Pobreza
El empobrecimiento de los hogares se ensancha con la moderación salarial y las subidas de la luz y los alimentos

Aumenta el número de hogares sin ingresos laborales, se moderan los salarios, sube el precio de los alimentos y de la electricidad y las ayudas del Gobierno no terminan de llegar.
Tecnicos Elecnor
Técnicos de una compañía de electricidad trabajando en un portal. David F. Sabadell
17 feb 2021 06:00

La supervivencia se complica para miles y miles de familias. La pandemia ha aumentado el número de hogares sin ingresos de origen laboral, unas familias que deben soportar, además, la subida de los precios de bienes básicos como los alimentos o la electricidad —que trepó este enero un 15,1%—, mientras las ayudas del Gobierno, como el subsidio extraordinario de desempleo o el ingreso mínimo vital, no terminan de llegar o, cuando lo hacen, resultan insuficientes.

Esta es la conclusión del informe realizado por los Servicios Económicos de Comisión Obreras (CC OO). Según el análisis de este sindicato, la leve caída del IPC en 2020 no ha conseguido compensar la pérdida de capacidad adquisitiva de grandes capas de población y “está encubriendo” una subida de precios de los bienes y servicios indispensables para las familias más vulnerables. La electricidad, el gas y otros suministros básicos, indican “acumulan en los últimos años subidas muy superiores a la media, erosionando el poder adquisitivo de los hogares”. Desde CC OO hablan de una “inflación dual”: mientras los precios bajaron 0,5% desde marzo de 2020, en el caso de las familias vulnerables, los bienes y servicios que suponen la mayoría de su “cesta de la compra” han experimentado aumentos. 

La leve caída del IPC en 2020 no ha conseguido compensar la pérdida de capacidad adquisitiva de grandes capas de población y “está encubriendo” una subida de precios de los bienes y servicios indispensables para las familias más vulnerables

Productos imprescindibles como las frutas frescas y refrigeradas han experimentado una inflación del 9,6%, mientras que el azúcar es ahora un 6,8% más cara que hace un año. Lo mismo ocurre con alimentos de primera necesidad, como la carne seca, salada o ahumada, la carne de ovino, porcino y de ave, la cerveza, el pescado fresco y congelado, que han subido entre el 2%y el 4%, mucho más que el IPC.

La inflación de los alimentos de la cesta básica podría no suponer una noticia tan negativa para los bolsillos de las familias más vulnerables si otro fenómeno no se produjera de forma paralela: el progresivo empobrecimiento de los hogares españoles.

Según el estudio Precios, rentas del trabajo y pobreza (Enero de 2021) del Gabinete Económico de CC OO, la crisis social y sanitaria ha elevado las cifras de paro y de hogares sin ingresos de origen laboral, es decir, que no cobran salario ni pensión ni prestación por desempleo. En el segundo trimestre de 2020, coincidiendo con la primera ola del Covid-19, el número de hogares sin ingresos de origen laboral trepó hasta los 640.000, cien mil más que un mes antes.

La desescalada de finales de primavera y verano propició una leve recuperación, que no tardó en torcerse con la segunda y tercera ola de la pandemia. En enero de 2021, los hogares sin ingresos laborales eran 610.000, unas cifras “que siguen muy por encima del nivel previo a la pandemia, que, a su vez, ya era muy alto, debido a que todavía no se había recuperado los niveles anteriores a 2008, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria”.

La moderación de los salarios es otro de los factores, junto con los ERTE y la subida del paro en dos puntos con respecto al cuatro trimestre de 2019, que explican el progresivo empobrecimiento de las familias españolas. 

Entre los convenios colectivos registrados en 2021, que cubren a tres millones de trabajadores, se recoge una subida media del 1,44%, muy por debajo que en los años previos. El pasado año, recapitula el informe de CC OO, el empleo público ha ganado poder adquisitivo con una subida del 0,9%, al igual que las pensiones, con aumentos del 0,9% en las contributivas y de un 1,8% en las no contributivas. Sin embargo, la congelación del Salario Mínimo Interprofesional ha “lastrado el poder adquisitivo de los trabajadores con menores ingresos y los ingresos de la Seguridad Social”, indican en el estudio.

El efecto de los ERTE se ha notado y han evitado que las consecuencias de la crisis sean mucho peores, al menos por ahora. Por primera vez en una crisis en España, señalan desde el Gabinete Económico de CC OO, el PIB ha caído más que el empleo. Según las cifras del estudio, el “proceso de desescalada” de los ERTE ya se ha realizado en su mayoría: cuatro de cada cinco personas que estaban en expediente de regulación temporal de empleo se han reincorporado a sus trabajos. Según este sindicato, el impacto de la segunda y tercera ola de la pandemia ha impedido la reincorporación de los trabajadores que todavía siguen en ERTE. Con fecha de 31 de enero, seguían afectados 739.000 personas, una cifra muy parecida a la de agosto de 2020.

“El alto grado de exigencia en la justificación administrativa para conseguir el Ingreso Mínimo Vital contrasta con el aligeramiento de trámites burocráticos que el Gobierno prepara para hacer llegar los fondos europeos a las empresas”, dicen desde CC OO

El fuerte aumento de la electricidad, el gas y los alimentos en el mes pasado ha contribuido a cambiar la tendencia de los anteriores meses de enero, marcados por las rebajas de invierno, y el IPC ha trepado un punto. El IPC subyacente, que no incluye energía ni alimentos perecederos, acelera su crecimiento hasta el 0,6% interanual.

A pesar de la crisis social y la caída de la actividad y del turismo, el precio de la vivienda en propiedad no ha dejado de crecer, indican desde el Gabinete Económico. Según el INE, en el tercer trimestre de 2020, la vivienda se encareció en un 1,7%, una cifra que revela una moderación del precio, pero que sigue “lastrando el poder adquisitivo de los hogares y su capacidad de satisfacer una necesidad básica”.

El progresivo empobrecimiento de las familias españolas no ha podido ser atajado por las medidas de protección social adoptadas por el Gobierno: “No solo no han conseguido rebajar el alto volumen de hogares pobres del que se partía antes de la pandemia, sino que tampoco han conseguido evitar su aumento de manera importante”. El ingreso mínimo vital, que debía llegar a uno 850.000 hogares, señalan que solo beneficia de momento a unos 160.000 “como consecuencia del alto grado de exigencia en la justificación administrativa para conseguirlo, que contrasta con el aligeramiento de trámites burocráticos que el Gobierno prepara para hacer llegar los fondos europeos a las empresas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#83065
20/2/2021 0:07

Me parece un poco injusto. Gobierna el PSOE. Cada vez que Podemos dice algo se le echan los medios encima. A ver si nos enteramos y leemos un poquito del bloqueo de ciertas leyes.
Y eso que.. Que vamos a la mierda...

0
0
#82767
17/2/2021 9:14

Paciencia las medidas de ayuda del gobierno más de izquierdas de la historia van a llegar muy pronto porque nadie se queda atrás. Mientras os recomiendo seguir las recomendaciones de series de Pablo, molan mucho.

6
3
#85120
17/3/2021 13:12

otro dia, otro mensaje del mismo troll facha. que hartura.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.