Pobreza
El empobrecimiento de los hogares se ensancha con la moderación salarial y las subidas de la luz y los alimentos

Aumenta el número de hogares sin ingresos laborales, se moderan los salarios, sube el precio de los alimentos y de la electricidad y las ayudas del Gobierno no terminan de llegar.
Tecnicos Elecnor
Técnicos de una compañía de electricidad trabajando en un portal. David F. Sabadell
17 feb 2021 06:00

La supervivencia se complica para miles y miles de familias. La pandemia ha aumentado el número de hogares sin ingresos de origen laboral, unas familias que deben soportar, además, la subida de los precios de bienes básicos como los alimentos o la electricidad —que trepó este enero un 15,1%—, mientras las ayudas del Gobierno, como el subsidio extraordinario de desempleo o el ingreso mínimo vital, no terminan de llegar o, cuando lo hacen, resultan insuficientes.

Esta es la conclusión del informe realizado por los Servicios Económicos de Comisión Obreras (CC OO). Según el análisis de este sindicato, la leve caída del IPC en 2020 no ha conseguido compensar la pérdida de capacidad adquisitiva de grandes capas de población y “está encubriendo” una subida de precios de los bienes y servicios indispensables para las familias más vulnerables. La electricidad, el gas y otros suministros básicos, indican “acumulan en los últimos años subidas muy superiores a la media, erosionando el poder adquisitivo de los hogares”. Desde CC OO hablan de una “inflación dual”: mientras los precios bajaron 0,5% desde marzo de 2020, en el caso de las familias vulnerables, los bienes y servicios que suponen la mayoría de su “cesta de la compra” han experimentado aumentos. 

La leve caída del IPC en 2020 no ha conseguido compensar la pérdida de capacidad adquisitiva de grandes capas de población y “está encubriendo” una subida de precios de los bienes y servicios indispensables para las familias más vulnerables

Productos imprescindibles como las frutas frescas y refrigeradas han experimentado una inflación del 9,6%, mientras que el azúcar es ahora un 6,8% más cara que hace un año. Lo mismo ocurre con alimentos de primera necesidad, como la carne seca, salada o ahumada, la carne de ovino, porcino y de ave, la cerveza, el pescado fresco y congelado, que han subido entre el 2%y el 4%, mucho más que el IPC.

La inflación de los alimentos de la cesta básica podría no suponer una noticia tan negativa para los bolsillos de las familias más vulnerables si otro fenómeno no se produjera de forma paralela: el progresivo empobrecimiento de los hogares españoles.

Según el estudio Precios, rentas del trabajo y pobreza (Enero de 2021) del Gabinete Económico de CC OO, la crisis social y sanitaria ha elevado las cifras de paro y de hogares sin ingresos de origen laboral, es decir, que no cobran salario ni pensión ni prestación por desempleo. En el segundo trimestre de 2020, coincidiendo con la primera ola del Covid-19, el número de hogares sin ingresos de origen laboral trepó hasta los 640.000, cien mil más que un mes antes.

La desescalada de finales de primavera y verano propició una leve recuperación, que no tardó en torcerse con la segunda y tercera ola de la pandemia. En enero de 2021, los hogares sin ingresos laborales eran 610.000, unas cifras “que siguen muy por encima del nivel previo a la pandemia, que, a su vez, ya era muy alto, debido a que todavía no se había recuperado los niveles anteriores a 2008, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria”.

La moderación de los salarios es otro de los factores, junto con los ERTE y la subida del paro en dos puntos con respecto al cuatro trimestre de 2019, que explican el progresivo empobrecimiento de las familias españolas. 

Entre los convenios colectivos registrados en 2021, que cubren a tres millones de trabajadores, se recoge una subida media del 1,44%, muy por debajo que en los años previos. El pasado año, recapitula el informe de CC OO, el empleo público ha ganado poder adquisitivo con una subida del 0,9%, al igual que las pensiones, con aumentos del 0,9% en las contributivas y de un 1,8% en las no contributivas. Sin embargo, la congelación del Salario Mínimo Interprofesional ha “lastrado el poder adquisitivo de los trabajadores con menores ingresos y los ingresos de la Seguridad Social”, indican en el estudio.

El efecto de los ERTE se ha notado y han evitado que las consecuencias de la crisis sean mucho peores, al menos por ahora. Por primera vez en una crisis en España, señalan desde el Gabinete Económico de CC OO, el PIB ha caído más que el empleo. Según las cifras del estudio, el “proceso de desescalada” de los ERTE ya se ha realizado en su mayoría: cuatro de cada cinco personas que estaban en expediente de regulación temporal de empleo se han reincorporado a sus trabajos. Según este sindicato, el impacto de la segunda y tercera ola de la pandemia ha impedido la reincorporación de los trabajadores que todavía siguen en ERTE. Con fecha de 31 de enero, seguían afectados 739.000 personas, una cifra muy parecida a la de agosto de 2020.

“El alto grado de exigencia en la justificación administrativa para conseguir el Ingreso Mínimo Vital contrasta con el aligeramiento de trámites burocráticos que el Gobierno prepara para hacer llegar los fondos europeos a las empresas”, dicen desde CC OO

El fuerte aumento de la electricidad, el gas y los alimentos en el mes pasado ha contribuido a cambiar la tendencia de los anteriores meses de enero, marcados por las rebajas de invierno, y el IPC ha trepado un punto. El IPC subyacente, que no incluye energía ni alimentos perecederos, acelera su crecimiento hasta el 0,6% interanual.

A pesar de la crisis social y la caída de la actividad y del turismo, el precio de la vivienda en propiedad no ha dejado de crecer, indican desde el Gabinete Económico. Según el INE, en el tercer trimestre de 2020, la vivienda se encareció en un 1,7%, una cifra que revela una moderación del precio, pero que sigue “lastrando el poder adquisitivo de los hogares y su capacidad de satisfacer una necesidad básica”.

El progresivo empobrecimiento de las familias españolas no ha podido ser atajado por las medidas de protección social adoptadas por el Gobierno: “No solo no han conseguido rebajar el alto volumen de hogares pobres del que se partía antes de la pandemia, sino que tampoco han conseguido evitar su aumento de manera importante”. El ingreso mínimo vital, que debía llegar a uno 850.000 hogares, señalan que solo beneficia de momento a unos 160.000 “como consecuencia del alto grado de exigencia en la justificación administrativa para conseguirlo, que contrasta con el aligeramiento de trámites burocráticos que el Gobierno prepara para hacer llegar los fondos europeos a las empresas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#83065
20/2/2021 0:07

Me parece un poco injusto. Gobierna el PSOE. Cada vez que Podemos dice algo se le echan los medios encima. A ver si nos enteramos y leemos un poquito del bloqueo de ciertas leyes.
Y eso que.. Que vamos a la mierda...

0
0
#82767
17/2/2021 9:14

Paciencia las medidas de ayuda del gobierno más de izquierdas de la historia van a llegar muy pronto porque nadie se queda atrás. Mientras os recomiendo seguir las recomendaciones de series de Pablo, molan mucho.

6
3
#85120
17/3/2021 13:12

otro dia, otro mensaje del mismo troll facha. que hartura.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.