Pobreza
El 17% de la población no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada

Han pasado quince años desde la gran crisis económica de 2008 y algunos de los indicadores sobre pobreza comienzan a volver ahora a las cifras alcanzadas antes de la sacudida mundial que supuso el hundimiento de Lehman Brothers. La Encuesta de Condiciones de Vida publicada el lunes 24 por el Instituto Nacional de Estadística aporta buenas noticias en términos relativos: la tasa de riesgo de pobreza se situó el año pasado, 2022, en el 20,4% de la población frente al 21,7% del año anterior.
No se repetía una cifra así desde 2013, año tras el que comenzaron a contabilizarse las estadísticas de las políticas de austeridad promovidas por el Gobierno de Mariano Rajoy.
La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social según el indicador europeo Arope (At risk of poverty and/or exclusion) se encuentra hoy en la cifra más baja en la última década: “solo” 26 de cada cien personas están en esta situación. El 7,7% está en una situación de carencia material severa.
Un año más, la Encuesta de Condiciones de Vida dibuja los contornos de una crisis social profunda, que ha cambiado sus formas de expresión. Este año, se disparan los hogares que admiten que no pueden permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada. Un 17,1% de los hogares, según el INE, se encontraban en esa situación en 2022, en 2021 eran 14 de cada cien hogares, mientras que en 2008, antes de la crisis, solo 5,9% hogares expresaban esa carencia material en la encuesta.
Tres de cada diez hogares no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos y no pueden permitirse salir de vacaciones al menos una vez al año. El 11% de los hogares se han visto obligados a retrasar el pago de las letras de hipoteca, la mensualidad del alquiler o recibos energéticos al menos un mes del pasado año.
A pesar de que los datos relativos a la tasa de pobreza han mejorado en lo que va de década, el porcentaje de personas que acarrea problemas de retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal ha crecido desde 2020. En los últimos años, la tasa supera al 12% de los hogares, mientras que en 2019 solo un 8,9% se encontraba en esa clase de dificultades.
La población en mayor riesgo de pobreza son las personas extranjeras de países de fuera de la Unión Europea, una de cada dos está en riesgo de pobreza. Además, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social disminuyó hasta el 26,0%, desde el 27,8% de 2021.
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!