Pobreza
El hermano pobre del SMI que sube cinco euros desde 2010 y se come las ayudas sociales

Un indicador creado durante el Gobierno de Zapatero mantiene por debajo del umbral de la pobreza a más de un millón de perceptores de subsidios de desempleo y de rentas asistenciales. Desvinculado de las subidas del salario mínimo y prácticamente congelado desde 2010: así funciona el IPREM.  

"Todos los Gobiernos son de coalición: de un lado, el ministro de Economía y Hacienda; del otro, el resto", cuya "función es gastar". La frase aparece en las memorias del que fuera ministro de Economía hasta 2009, Pedro Solbes (PSOE). Publicado en 2013, y por tanto en plena crisis, como todas las autobiografías el tomo tiene mucho de justificación y descargo de responsabilidad: el que fuera comisario europeo de Asuntos Económicos y también jefe de Economía en los gobiernos de Felipe González se limpiaba las manos ante las acusaciones de sus padrinos neoliberales, que achacaron el aumento del déficit y de la deuda pública durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero a imprudentes decisiones de gasto social. Yo estaba ahí y firmé los decretos, viene a decir Solbes, pero sin mí podría haber sido mucho peor.

Gris como la biografía política de este economista del Estado, el Indicador Público de Rentas Múltiples (IPREM) reúne los méritos para que Solbes pueda pasar las puertas de un supuesto cielo de políticos neoliberales. Desde que el ministro de Economía impusiera su creación en 2004, los diferentes subsidios por desempleo en todo el territorio estatal, y un disperso catálogo de ayudas de emergencia, rentas de subsistencia y servicios autonómicos y municipales, no reflejan las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Ocurrirá lo mismo con los planes del actual Gobierno de coalición, que quiere ir elevando el SMI al 60% del salario medio español para el final de la legislatura hasta los 1.100 o 1.200 euros mensuales.

Parados de larga duración que han agotado la prestación por desempleo, jornaleros en paro, solicitantes de justicia gratuita, perceptores de ayudas autonómicas por extrema necesidad, de vivienda pública o de ayudas al comedor escolar son los variopintos afectados por este “daño de Solbes”, el indicador que apenas ha subido cinco euros desde 2010 y lleva congelado en 537 euros desde hace tres años. Un hermano gemelo, tacaño y pobretón del SMI que se ha quedado atrapado en el tiempo. Concretamente en el año 2006, cuando el salario mínimo estaba en los 540 euros mensuales.

“Lo más sangrante del IPREM son los subsidios [por desempleo]”, señala Hontanares Arranz, trabajadora social madrileña y miembro del colectivo Marea Básica contra el paro y la precariedad. La cuantía de estas ayudas no contributivas, explica, depende directamente de este indicador. Y puede ser peor porque además los servicios públicos de empleo “ni siquiera tienen en cuenta el 100% de un índice congelado desde hace tres años”, sino porcentajes menores. Es lo que sucede con el subsidio y la renta agraria que cobran cerca de 200.000 jornaleros en Andalucía y Extremadura (desde el 80% del IPREM) o con la Renta Activa de Inserción o RAI (el 75%).

Una perceptora de esta última ayuda (son abrumadoramente mujeres) puede cobrar aún menos si su último contrato ha sido a tiempo parcial: a 402 euros que le corresponderían de RAI se le pueden restar porcentajes equivalentes a la disminución de jornada. “Yo he visto prestaciones de este tipo de a lo mejor 50 euros al mes”, se lamenta Arranz. Además de las perceptoras de renta y subsidio agrario, en noviembre casi 1.100.000 personas eran beneficiarias de subsidios de desempleo.



La varita mágica neoliberal

Aquello que preocupó tanto a Solbes en 2004 no llegaría a concretarse: la brutal destrucción de empleo durante la Gran Recesión española se llevó por delante la promesa hecha por Zapatero a los sindicatos y al electorado de situar el SMI en 800 euros. Aún con el subsidio desvinculado de las tímidas subidas del SMI por la varita mágica de Solbes, el gasto por desempleo sería, junto con los intereses de la deuda, el monstruo de dos cabezas que disparó el déficit español: llegaría a alcanzar los 34.000 millones de euros en 2010.

Nueve años después la mayoría  de perceptores de ayudas de los servicios públicos de empleo (el 53% en noviembre) lo es del sistema de subsidios no contributivos, y por lo tanto está sujeto al peculiar techo de gasto que tuvo que aceptar en 2004 el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, a cambio de las subidas del SMI. Además de la bajada del paro y de que en torno al 40% de desempleados no cobre prestación ni subsidio, el IPREM es una de las causas de que hasta 2019 el gasto en desempleo se haya situado por debajo de los 18.000 millones anuales.

El ataque del Gobierno del PSOE a uno de los llamados estabilizadores automáticos (como se conoce en economía a las medidas que favorecen un mayor gasto en momentos de recesión) pasó desapercibido en la España de la burbuja, aunque sus efectos comenzaron a notarse antes de que el paro de larga duración multiplicara a los perceptores de subsidios. Desde su creación, el IPREM es utilizado por ayuntamientos y autonomías de todo el Estado para fijar un umbral de acceso a convocatorias de vivienda pública, ayudas de emergencia social (como el pago de alquileres o de comedor escolar) o solicitudes de justicia gratuita; o directamente para calcular la cuantía de sus propias prestaciones asistenciales dirigidas a hogares en situación de necesidad.

El IPREM es una de las causas de que hasta 2019 el gasto en desempleo se haya situado por debajo de los 18.000 millones anuales
Nati Casanova lleva 25 años como trabajadora social en San Sebastián de los Reyes, un municipio al que define como “rico”, limítrofe con los distritos del norte de Madrid. Dentro de las ayudas que muchos ayuntamientos madrileños engloban como de emergencia social, “en descuento del alquiler o hipoteca”, dice Casanova, éstas no permiten descontar más del IPREM al calcular la renta per cápita familiar que da acceso a las ayudas. Esta se encuentra fijada en 350 euros al mes en San Sebastián de los Reyes: por encima de ese cálculo no hay derecho a ayudas. Así, una unidad familiar de tres personas con ingresos totales de 2.000 euros al mes no entraría: paguen el alquiler que paguen, en el cálculo solo se les descuenta la parte equivalente a este indicador. “El problema es que estos criterios no se ajustan del precio de la vivienda real, descuentas el IPREM pero quién encuentra un alquiler por 500 y pico en Madrid”, señala.

Para Arranz, aunque la congelación del IPREM “significa que hay cada vez menos personas que al ver incrementados sus salarios pueden acceder a ciertos servicios”, su impacto fuera de los distintos subsidios de desempleo es “bastante relativo”. Al ir acompañado de multiplicadores, “al final se amplía bastante el margen de personas que entran”, explica. Por ejemplo, otro tipo de ayudas al alquiler, esta de la Comunidad de Madrid, sitúa el límite de ingresos del hogar en 3 veces el IPREM, lo que equivaldría a 22.000 euros anuales de ingresos por hogar. Y el tope puede subir hasta el 7,5 veces del indicador según el número de personas de la unidad de convivencia. En las solicitudes de justicia gratuita (un recurso básico, por ejemplo, en cualquier procedimiento por desahucio), dice Arranz, “sí son un poco más rácanos”: 2,5 veces el IPREM en un hogar de tres personas, o lo que es lo mismo: los hogares de ese tipo con ingresos mayores a 18.826 anuales brutos no pueden acudir al turno de oficio.

“No puede ser que en estos diez años no haya cambiado ningún indicador económico para las ayudas sociales”, señala Roger Civit, director de la Taula d´Entitats del Tercer Sector de Catalunya. Esta comunidad autónoma dispone desde 2006 de su propio indicador paralelo al IPREM: el IRSC (Indicador de Renta de Suficiencia). La referencia lleva 10 años congelada en 664 euros: como su equivalente estatal, no está atada a criterio objetivable alguno para su actualización más allá de la voluntad de los respectivos legisladores al hacer las cuentas anuales. Esto provoca, según destaca Civit, que las cerca de 124.000 beneficiarias (de las cuales 79.839 son titulares directas) de la Renta Garantizada catalana estén “por debajo del umbral de la pobreza en Cataluña”. Del resto de rentas asistenciales autonómicas, solo la vasca, la valenciana y la madrileña tienen el SMI como referencia, y ni siquiera en su totalidad: el 88% en el caso de la RGI vasca, el 70% para la valenciana y el 100% para la RMI madrileña, esta última solo en su tope máximo (la ayuda básica es de 400 euros). En el conjunto del Estado, 293.302 personas eran titulares en 2018 de las distintas rentas autonómicas de subsistencia, en su mayoría referenciadas (explícitamente o implícitamente) al IPREM. En total, el número de beneficiarios, contando los miembros dependientes de la persona titular, alcanzaba las 679.180 personas. 


El palo y la zanahoria

 Además de cuadrarle las cuentas al Estado, este tipo de índices pueden tener otros efectos. En Andalucía y Extremadura, donde el latifundismo y la mecanización han creado un problema de desempleo estructural entre los jornaleros, el jornal “es un sistema opresor para los trabajadores, porque el empresario tiene el poder de decir quién cobra [la renta o subsidio agrario] y quién no”. Lo dice Diego Cañamero, veterano miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) y autor de una propuesta de ley de Unidas Podemos para dignificar el sistema de ayudas a los trabajadores del campo.

La propuesta quiere que esos cerca de 200.000 jornaleros en paro vuelvan a recibir sus ayudas con referencia al SMI a través de un solo subsidio. De los dos existentes, el subsidio agrario va siendo desplazado por la renta agraria, de requisitos más estrictos (hay que haber completado 35 peonadas en el año anterior para cobrar la cantidad más mínima). “La clave es que con cero jornadas tengas derecho al 75% del SMI”, resume Cañamero. Con ello se evitaría que los jornaleros aceptasen cualquier condición para poder sumar jornales con los que cobrar la ayuda.

“Es un sistema absurdo y habría que eliminarlo”, comenta Hontanares Arranz sobre el IPREM. Para su colectivo, Marea Básica, la referencia más lógica debería ser el umbral de pobreza, fijado en 738 euros al mes, a los que se añadiría un 50% por cada miembro mayor de 14 años, y un 33% más para cada miembro menor de 14. “Es más lógico, porque es un indicador que tiene en cuenta los miembros que tiene una familia, y que ya tiene adaptaciones hechas para esas cuantías, y está publicado”, explica.

El acuerdo de investidura entre PSOE y UP menciona que actualizará el IPREM y que creará una base objetiva para hacerlo. Pero en lo básico, mantendrá lo que para Arranz es “un pacto para dejar fuera de la economía, en una situación de pobreza por decreto, a la mayor parte de la población trabajadora que no encuentra empleo”.

RGI vasca: te quito y te pongo
La Renta de Garantía de Ingresos (RGI) vasca es, dentro del panorama de rentas asistenciales autonómicas, la más avanzada, y de hecho es el modelo sobre el que PSOE y Unidas Podemos plantean su propuesta de renta mínima de ingresos a nivel estatal. Lo es por las cuantías (694 euros de prestación básica) y por los complementos que incluye, como el de vivienda. Pero desde 2012 ha sufrido recortes que la han alejado de su hipotética referencia, el Salario Mínimo Interprofesional, y de la propia Ley vasca que establece una cuantía de 1.050 euros mensuales. Colectivos sociales como Berri Otxoak han criticado que el reciente acuerdo presupuestario entre PNV y PSE, con el apoyo (abstención) de Podemos, hayan consolidado estos recortes pese a subir un 4% la prestación para 2020. “Cuando la crisis culparon del recorte a Madrid y nos dijeron que fuéramos a pedir cuentas allí, pero ahora consolidan el recorte de Patxi López”, critica Juan Carlos Becerra, de Berri Otxoak. “Ahora nos dicen que la suben un 4%, más que a los funcionarios. Pero yo no quiero que me subas más que a los funcionarios, yo quiero que cumplas la Ley”, critica. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
#46251
24/1/2020 21:16

es una verguenza el tema del indicador de rentas multiples un invento del señor zapatero, para no tener que seguir equiparandolo al sim y ahorrarse dinero,lo que la mayoria de españoles no sabe , lo que es el iprem, y mucha gente lo vincula al sim, por eso el gobierno no hace nada es una verguenza absoluta

0
0
#46170
22/1/2020 15:16

Muy interesante como se describe el IPREM y el SMI de manera tan gráfica y concreta

0
0
#46121
20/1/2020 20:10

Muy buen artículo y con las gráficas. Mucha gente no diferencia entre el SMI e IPREM.

0
0
#46108
20/1/2020 10:27

hay que derogar el IPREM y pasar todas las referencias al SMI

0
0
#46252
24/1/2020 21:18

totalmente de acuerdo.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.