Pobreza
El TSJCV elimina las multas a las personas más vulnerables de la Ordenanza de la vergüenza de Alicante

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) estima la demanda puesta por el grupo municipal de Unides Podem-EU y anula los artículos que sancionaban la mendicidad y la prostitución.
AsentamientSinTechoTossal
Las personas sin hogar han buscado refugio en los montes urbanos de Alicante Candela Prumm
13 jun 2023 07:00

Los cinco artículos más lesivos de la controvertida Ordenanza de Convivencia Cívica, más conocida como Ordenanza de la vergüenza de Alicante, relativos a la mendicidad y la prostitución, han sido anulados por el máximo tribunal del País Valencià. La sentencia está fechada el 26 de mayo, dos días antes de las elecciones municipales, aunque la deliberación se produjo el pasado 18 de abril.

El portavoz municipal de Podem, Xavier López, ha mostrado su satisfacción por el fallo judicial, recordando que deroga los "aspectos más lesivos de esta norma injusta y cruel, que ha supuesto un infierno desde su aprobación para centenares de vecinos y vecinas con un importante grado de vulnerabilidad social, al someterlos a la persecución legal por el mero hecho de ser pobres”. López ha agradecido a los distintos colectivos sociales de Alicante que se han opuesto a la normativa por su lucha.

Pobreza
Pobreza El Ayuntamiento de Alicante empieza a poner multas a las personas que viven en la calle
La policía local ha empezado a aplicar la tildada desde los colectivos sociales como “ordenanza de la vergüenza”, una norma impulsada desde el Consistorio alicantino por el PP y Ciudadanos con el apoyo de Vox que multa a las personas sin hogar y trabajadoras sexuales amparándose en la ‘convivencia cívica’.

La Plataforma contra la Pobreza de Alicante ya había informado que, tras la aprobación de la ordenanza, las personas sin hogar se habían visto obligadas a desplazarse del centro de la ciudad y la fachada litoral, incluso a otros municipios como Elche, donde los Servicios Sociales han detectado un incremento del número de personas sin hogar en la población.

Por otro lado, desde la Red de Entidades de Personas Sin Hogar de Alicante, REAPSHA, calificaban a la ordenanza como “incomoda para las personas que duermen en la calle”. Sergio Méndez, miembro de la Comisión Permanente de esta red de entidades destacaba ayer en Radio Alicante que ”hay actuaciones de limpieza“ o ”intervenciones en solares o en los múltiples asentamientos que por desgracia en Alicante, cada vez más, están proliferando“ que dificultan la estancia de estas personas. ”Para la gente que su espacio vital es la calle, es muy molesto, la gente se siente en una situación de vulnerabilidad".

Xavier López, portavoz de UP celebra la derogación de los “aspectos más lesivos de esta norma injusta y cruel, que ha supuesto un infierno para los más vulnerables, al someterlos a la persecución legal por el mero hecho de ser pobres”

Cabe recordar que esta ordenanza ha posibilitado desde hace más de un año que la Policía Local pueda multar con hasta 750 euros por dormir en la calle. En concreto la redacción de la ordenanza aprobada ha castigado “acampar en las vías y los espacios públicos, acción que incluye la instalación estable en estos espacios públicos, sus elementos o mobiliario de tiendas de campaña, tenderetes, colchones, vehículos, autocaravanas o caravanas, salvo autorizaciones para lugares concretos, y tampoco estará permitido dormir de día o de noche en estos espacios”.

Este artículo, el el 22 bis, es uno de los cinco anulados del texto. El resto de los artículos anulados son el 3.2 II el 29-3 y el 31-2, relativo a los menores de edad,, y el 26-1, relativo a la prostitución. El abogado de Unides Podem, Joan Petruschansky, ha explicado que “el tribunal nos da la razón en cuanto a que la ordenanza tenía defectos muy graves de tramitación”. Petruschansky apunta que “la ordenanza nació sin un informe de impacto por razón de género, la concejalía de la que nace el proyecto, que es la de Seguridad, dice en documento oficial que la ordenanza tiene un impacto por razón de género nulo”, algo que no ha aceptado el tribunal.

El abogado de Unides Podem, Joan Petruschansky, ha explicado que “el tribunal nos da la razón en cuanto a que la ordenanza tenía defectos muy graves de tramitación”

“¿Cómo va a tener un impacto nulo una ordenanza que está regulando un aspecto tan vinculado con los derechos de las mujeres como el del ejercicio de la prostitución, que criminaliza a las trabajadoras sexuales y a las personas sin hogar, entre las que también se encuentran muchas mujeres?”, se pregunta Petruschansky.

El texto de la sentencia indica que, aunque existe una valoración en materia de género que consta en el expediente administrativo, el “contenido más que sucinto no cumple las exigencias del requisito del informe de impacto de género;(...) no puede considerarse que el mismo se haya cumplido , no colmando así la necesidad a que está llamado dicho informe”.

Y es que en el informe que figura en el expediente en el que se refleja la valoración de género por parte de la Concejalía de Seguridad Ciudadana, figura cómo únicas referencias que “ la norma tiene un impacto de género – nulo“ y que “ en la redacción del presente texto se ha tenido en cuenta el uso inclusivo del lenguaje en la Administración“.

Personas sin hogar
Reportaje Sin hogar ni derecho a una acera
Una ordenanza del Ayuntamiento de Alicante pretende, en medio de una incipiente crisis económica, expulsar por motivos de “convivencia cívica” a quienes viven en la calle.

El abogado Petruschansky, redactor de la demanda, explica que “nos hubiera gustado una sentencia que se pronunciase sobre el fondo del asunto, porque al anularse los artículos más conflictivos por razones de forma no se entra al fondo de la cuestión que para nosotros es la principal ¿pueden los ayuntamientos multar a las personas sin hogar por el mero hecho de dormir en espacios públicos? ¿pueden los ayuntamientos criminalizar a las trabajadoras sexuales cuando existe toda una normativa nacional y supranacional orientada a la protección de estas mujeres?”.

Al anularlas por defecto de forma, el TSJCV ha considerado cómo innecesario valorar el fondo de estas cuestiones. Petruschansky se muestra convencido de que “estas medidas son contrarias a los derechos fundamentales y que tarde o temprano tendremos una sentencia que así lo establezca, ya sea del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional o del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, porque existen otros municipios que tienen normativa similar”.

Elecciones
Elecciones 28-M Alicante no es ciudad para pobres
La ciudad se juega dar continuidad al proyecto del alcalde que ha impulsado la ordenanza más restrictiva y excluyente con las personas más vulnerables.

El portavoz municipal de Podem y concejal saliente, Xavier López apunta que “la ordenanza ha sido un despropósito en todas sus vertientes, también en la procedimental y sólo tiene un responsable de su impulso: Luis Barcala. Pedimos pues al alcalde que abandone las posiciones ultras que van a llevar al ayuntamiento a pagar las costas del proceso judicial, por su mal hacer y por su inquina constante contra los colectivos y entidades“.

La ordenanza entró en vigor a finales de marzo de 2022, tras ser aprobada en pleno con los votos a favor de PP, Ciudadanos y Vox. La sentencia puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo. Las costas del procedimiento, por su parte, se las repartirán entre el Ayuntamiento de Alicante, como parte demandada, y Vox, como parte codemandada, a 1.500 euros por cabeza. Desde el Ayuntamiento de Alicante se han limitado a posponer la valoración de la sentencia a que ”los servicios jurídicos estudian antes el alcance y los términos de la decisión del TSJ".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
gabrielfdpb
13/6/2023 10:54

Supongo que el artículo de infancia es tan vergonzoso que no os sale desarrollarlo. Preocupante lo de que no se vaya al fondo, igual si recurren el próximo tribunal si se mete en eso, o no... ¡Salud!

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?