Poesía
Berta García Faet: “En la poesía cabe todo”

La poeta Berta García Faet acaba de publicar un poemario (‘Corazonada’) y un ensayo sobre poesía y lenguaje (‘El arte de encender las palabras’). En su obra reivindica la sentimentalidad, aboga por la comunicación entre géneros literarios y juega con los tropos y con el ritmo interior de los poemas.
Berta García Faet - 1
Berta García Faet, autora de 'El arte de encender las palabras. La dimensión conmovedora de la poesía' David F. Sabadell
3 nov 2023 06:00

Berta García Faet dice que lo único que no le cuesta en la vida es la poesía, y su obra le da la razón: con solo 20 años, a la edad en que todos hemos dejado de escribir versos para ocuparnos de temas más “serios” y “adultos”, ella publicaba su primer poemario, Manojo de abominaciones. A partir de ese momento se fueron sucediendo los libros (con títulos tan evocadores como Los salmos fosforitos o La edad de merecer, por mencionar solo un par de ellos) y los premios, siendo el más sonado, sin duda, el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández.

Lo que no aparece en ninguna biografía es que leer su poesía es entrar en un espacio en el que instalarse, en el que los subrayados no bastan y se terminan marcando y doblando esquinas de páginas enteras, en versos que te acompañan o que te llevan de la mano a tu propia infancia y adolescencia. Tampoco hablan esas bios ni esas páginas de Wikipedia de su inteligencia, ni de su humor, ni de lo bien que articula sus ideas, pero que sin duda es lo que explica que sus lectores le manden mensajes para decirle lo mucho que han conectado con poemas como “Me gustaría meter a todos los chicos que he besado desde el año 1999 en una misma habitación”.

En tu Corazonada trabajas en poemas que se remontan a 2008, ¿no da vértigo asomarse a poemas antiguos?
No da tanto vértigo porque, en realidad, incluso los poemas más antiguos que hacen Corazonada los siento actuales. No se trata de poemas que metí en un cajón que no volví a abrir hasta 2020, que es cuando me puse a organizar el libro, encontrarle una trama. Son los poemas que han sobrevivido al paso del tiempo, a los días de “limpieza general” y que he ido releyendo y en algunos casos puliendo. Entonces ya no se pueden pensar tanto como poemas viejos sino como poemas transhistóricos. En todos reverberan los afectos, las preguntas, los impulsos estilísticos del momento y el espacio en que “nacieron” y no he traicionado esos orígenes. Pero en los que han ido modificándose poco a poco reverbera también algo de esas otras ocasiones posteriores. A pesar de lo distintos que son entre sí se hablan y los firmaría de nuevo. A pesar de lo distinta que soy yo misma hoy respecto a ayer. El ayer también es actualísimo. O sea, que hay como un cuestionamiento por debajo de qué es el tiempo, qué es empezar, continuar, acabarse, las lindes de las cosas.

Siempre digo que escribo lo que puedo, no lo que quiero; o que escribo en la intersección entre lo que puedo y lo que quiero

Para ti, ¿qué diferencia este poemario de los anteriores y cuál ha sido el eje conductor a la hora de escribirlo?
Algunos de estos poemas podrían haber entrado en otros libros, pero como trabajo con libros-conceptos (o libros-corazonadas) al final se quedaban fuera por no encajar en sus lógicas internas. Pero si tomamos los poemas de uno en uno y no como parte de una trama, hay conexiones claras entre ciertos poemas de Corazonada y otros de La edad de merecer o Una pequeña personalidad linda. Lo que diferencia a este libro es que su composición ha sido mucho más lenta y, por ello, paradójicamente, no resulta más “perfecta”; más bien he tenido tiempo para relajarme y para hacer un libro “suelto”, diría que el menos neurótico y perfeccionista. Siempre digo que escribo lo que puedo, no lo que quiero; o que escribo en la intersección entre lo que puedo y lo que quiero. En este libro esa intersección me ha resultado pasmosa y curativa. Luego, a nivel más propiamente de propuesta literaria, están mis “temas” de siempre: amor, lenguaje y autorretratos. Ampliados: el amor se abre a la familia, la amistad; el lenguaje se abre a la literatura, la cultura en general; los autorretratos se abren y se cierran como abanicos. Y transito varios “estilos” que ya he transitado, pueden verse los caminos que he ido tomando y luego dejando, aunque quiero creer que de manera más destilada, espero que delicada. Aunque cada vez la cosa vira más y más hacia la fantasía.

Berta García Faet - 2
Berta García Faet. David F. Sabadell

En algunos de tus poemas se te lee a ti, como cuando escribes “ojalá algún día pudiera escribir sobre lo que amo”, pero también al lector cuando dices “y no pasa nada que no lo entiendas… y se va a acabar el poema y te vas a sentir tonta”. Es como enseñar las tripas del poema y adelantarse a la reacción del lector. ¿Le das muchas vueltas a lo que muestras o dejas de mostrar?
No le doy muchas vueltas, la verdad, diría que ese airear el proceso de lo que está pasando y también ese constantemente acordarme del lector/a, alargar la mano y que la toque, es algo que hago desde siempre. Ambas cosas convergen en la pregunta de “¿cómo leer un poema?”. En algunos poemas como que, mostrando sus tripas, muestro una especie de librillo de instrucciones de cómo interactuar con esas tripas, si bien a veces esto puede ser medio en broma, acordándome de Juan Ruiz y de Borges. Sí recuerdo, por ejemplo, para el caso del poema “Y lees este poema y no lo entiendes”, haber comenzado queriendo escribir un poema que “creara” (entiéndase esto con minúsculas) a sus lectores/as. Algo así como: “Mira, este es mi poema, puedes leerlo así o así, te recomiendo que lo leas así, fíjate en esto, fíjate en lo otro, fíjate en que al final te estoy mareando y fíjate que al final... ¿adónde quiero llegar? ¿Y cómo he llegado hasta aquí?”. Una parte la sé y otra no. He pensado sobre estos misterios desde otro dialecto, el de la prosa, en un ensayo que está a punto de salir, El arte de encender las palabras (Barlin, 2023). Pero supongo que nunca dejaré de pensarlos.

Escribes sobre la tristeza, la ternura, la infancia…
Sí, la infancia es muy importante, y ahí están en origen ya cuajándose para siempre una gran ternura y una gran tristeza. Me parece que la infantilidad de mi poesía (que no exactamente elijo) viene de ahí, de la complejidad emocional y mental de la infancia. Dediqué mi tesis doctoral a estudiar la infantilidad en la poesía de muchas poetas contemporáneas, y en el proceso me di cuenta de que la infantilidad también estaba en mi poesía. Si bien no tengo muchas certezas de por qué o cómo, y a veces tiene algo de confrontacional, de vacile, autodefensa incluso, y a veces tiene algo de recóndita identificación con esa niebla que es (o fue para mí) ser una niña.

La fantasía ha ido ganando peso y ha ido vaciando mi escritura de rumiación o autoanálisis

También muestras algo de vergüenza hacia el yo pasado y reflexionas sobre la percepción que una tiene de sí misma. ¿Eres muy autoconsciente?
Creo que era más autoconsciente antes que ahora. Por eso también estoy tan feliz con Corazonada, porque hay autoconsciencia (porque somos humanas, y esto es poesía) pero menos hiperconsciencia y más serenidad. Más asertividad. Para mí, estos poemas son profundos y se preguntan muchas cosas y se responden algunas, pero a la vez pesan poco. No hay gravedad. Lo loco es que siento que cuajan mis verdades íntimas. La fantasía ha ido ganando peso y ha ido vaciando mi escritura de rumiación o autoanálisis. Ponte por ejemplo los autorretratos. A medida que avanzas en el libro son más, y menos complacientes con los códigos estéticos del realismo.

Berta García Faet - 3
Berta García Faet, poeta galardonada con el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2018. David F. Sabadell

Hay dos poemas, a los que llamas novelas, mucho más largos, ¿es un nuevo camino que te interesa?
Sí, a esos poemas los llamo novelas porque cuentan historias. El segundo, “Novela del niño dibujante”, juega a la superposición no de las voces narrativas sino de los personajes, que resultan ser las mismas personas (o divinidades, o animalillos, u objetos) a lo largo de los siglos y en diferentes lugares. Por el contrario, el primero, “Novela del cura y la señorita”, es tanto narrativo como ensayístico. Parte de una reflexión sobre los tropos que se esconden en los orígenes etimológicos de ciertas palabras. Por ejemplo, la palabra “señorita” viene de “viejo”, “accidente” de “caer”, “palabra” de “lanzar”. Entonces hay toda una investigación sobre cómo ciertas palabras encierran en su interior otras palabras. Es un poema que tiene una vocación humanística, y nace de preguntas como: ¿las narraciones son en el fondo tropos (o al revés)? ¿Qué es una palabra? ¿Qué es el amor? ¿Hay vínculo entre palabra y accidente, amor y accidente? ¿Y la violencia? ¿Y el azar y el destino?

La poesía está mutando a un género desde el cual desarrollar casi cualquier impulso expresivo, comunicativo y/o de conocimiento

Volviendo a tu pregunta, sí, estoy escribiendo textos en varios géneros, aunque me fascina su hibridación así que no sé si de hecho nada de lo que escribo puede adscribirse a un género. Por ejemplo, pienso que mi poesía es poesía, pero también pienso que en la poesía (como antes en la novela) cabe todo, una puede hacer de todo: filosofía, cuento, política, diario... O sea, a nivel genérico la poesía (no solo la mía) está mutando a eso, a un género desde el cual desarrollar casi cualquier impulso expresivo, comunicativo y/o de conocimiento. Personalmente, sí concibo mi escritura lírica como atravesada por varios saberes y pasiones, tiene mucho de investigación, de lo personal y lo colectivo.

¿Qué poemarios recomendarías?
Para la gente que piense que no entiende la poesía y que eso está mal, recomendaría hacer ese pequeño viaje de contrapuntos: leer primero Belleza cruel de Ángela Figuera Aymerich, luego En la masmédula de Oliverio Girondo, luego Desde las gradas de Juanpe Sánchez, y luego Duende de Andrea Abello.

Arquivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.