Poesía
María Sánchez: “Muchas veces en el mundo cultural se exige que se esté continuamente opinando sobre todo”

En su nuevo poemario, ‘Fuego la sed’, María Sánchez se aproxima al dolor que produce la emergencia climática en la que nos encontramos.
La poeta María Sánchez
María Sánchez publica nuevo poemario, ‘Fuego la sed’. Foto: José González.

El mundo literario de María Sánchez (Córdoba, 1989) se encuentra impregnado del campo y lo rural, una influencia que pasa por su trabajo como veterinaria, y que desde su primer poemario, Cuaderno de campo (La Bella Varsovia, 2017), ha mantenido una trayectoria literaria vinculada al campo, reflejada en sus ensayos Tierra de mujeres (Seix Barral, 2019) y Almáciga (Geoplaneta, 2020).

A lo largo de su carrera, Sánchez ha sido premiada en numerosas ocasiones, entre ellas los premios Orgullo Rural de la Fundación de Estudios Rurales en 2019 o la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental en 2023. En su último poemario, Fuego la sed (La Bella Varsovia, 2024), se aproxima al dolor que produce la emergencia climática en la que nos encontramos.

Ya desde el propio título me parece que se resume y se contiene muy bien todo el poemario “Fuego la sed”. Me resulta muy evocador, con una imagen muy poderosa: el fuego como elemento de el miedo y la necesidad (la sed).
Sí, sobre todo representa ese dolor del que parece que aún no se habla demasiado, pero que viene de ver como los árboles que tú conoces desde que eras pequeña se están muriendo, de ver cómo la jara que es una planta súper resistente al calor y a la sequía, se está secando. El dolor de saber que ya no solo los animales domésticos sino los animales del entorno, los pájaros, los zorros, los ciervos, están sufriendo por esto. Para mí, eso es el fuego, el agrietamiento, el dolor, algo que arrolla y arrasa.

¿Crees que somos conscientes de la urgencia del fuego y la sequía?
Yo creo que es porque es muchísimo más palpable las consecuencias y la magnitud cuando vivimos cerca de un entorno rural. Da la sensación de que muchas veces se tiene una idea sobre los incendios forestales que no implican la desaparición del medio. Sin embargo, un incendio conlleva tanto que es entendible ese temor, además es lo que has comentado, no tan solo al fuego sino también a la sequía. A que no llueva lo suficiente o a que no llueva bien.

Creo también que es un poemario pionero de alguna manera, pienso mucho en cómo está cambiando climáticamente Europa, por ejemplo, y en concreto España, donde se acusa muchísimo más fenómenos como el de la sequía o el calor. ¿Es este un poemario que quiere poner en palabras un poco esa frustración?
Totalmente, no es una coincidencia que el poemario termine con Bertolt Brecht, alguien que ya escribió “Pero no se dirá: los tiempos fueron oscuros / Sino: ¿Por qué callaron sus poetas?”. Me parecía muy extraño que no se viera la urgencia de escribir sobre esto. Yo comencé a escribir este poemario antes de terminar Cuaderno de campo, me ha llevado muchísimo tiempo porque le tenía miedo, respeto.

Deberíamos quizá replantearnos esta manera de vivir, este sistema que precariza, que asola, que enferma. Cuestionar qué saberes han llegado hasta nosotras

¿Era una necesidad escribirlo?
Yo lo que quería era por lo menos tender la mano. Decir un poco “oye, existe este dolor, existe este miedo, estas perdidas. Hablemos”. ¿Sabes? una de las cosas que me dicen a veces es “María, tu siempre te estas preguntando cosas”. Pero es que al final deberíamos quizá replantearnos esta manera de vivir, este sistema que precariza, que asola, que enferma. Cuestionar qué saberes han llegado hasta nosotras. Obviamente me hago preguntas.

Se pueden rastrear también en este poemario los temas de los anteriores libros: la reivindicación del trabajo de las mujeres en el campo, la invisibilidad de sus vidas diarias con ese “ahora la genealogía se encarga de custodiar el desierto”. ¿Nos han tocado quizá los cambios más radicales?
Yo creo que a mí la palabra activista se me queda grande, igual que me pasa con ciertas palabras como escritora. Pero desde el lugar que ocupo en el mundo y con el altavoz que tengo, qué menos que contar y señalar. Muchas veces también me ocurre que no quiero contribuir al ruido, y muchas veces en el mundo cultural se exige que se esté continuamente opinando sobre todo para que te tengan en cuenta, pero yo, desde hace un tiempo, no quiero contribuir a ese ruido. No pasa nada porque no opine, hay gente que habla mucho mejor sobre ciertos temas.

Es algo de lo que hablas en el epílogo, que se titula “La palabra lenta”.
Sí, yo creo que en ocasiones nos olvidamos del tiempo que lleva escribir, y cuando pienso que quiero opinar de algo me digo “primero tengo que tener el tiempo para escribir” porque se necesita ese tiempo y esa calma, yo no puedo despacharlo en una mañana, yo tengo que escuchar a las compañeras. ¿Dónde queda el cara a cara o el escuchar en asociaciones, todo estos otros tipo de contribuir fuera de redes?

En este momento en el que hemos transitado la etapa de la ansiedad y ahora nos encontramos en duelo por lo que acontece en el planeta, tal vez lo que se requiere es precisamente esa conversación. En “Nadie lo registró” mencionas ejemplos de cosas por las que podríamos hacer un duelo, como un arroyo o un pantano, pero al mismo tiempo expones los peligros de la nostalgia: “En ella también se esconden / el poder / la violencia / la sequía”.
Total. Mira, estamos en ese momento crítico, y precisamente con este poemario surge también esa pregunta de decir “bueno, ¿qué es lo que quiero yo?” y “¿qué podemos hacer?” para que la gente repare y preste atención fuera de esos discursos que riñen y aleccionan, que culpabilizan y que a mí también me producen terror, porque nunca tienen en cuenta las circunstancias de cada persona o qué condiciones de vida tienen. También pasa que nos vemos hablando de un mañana continuamente y no sé, hablemos del hoy. Y dejémonos del ayer, que es un tema en el que no quiero entrar.

Reivindico la memoria para reconocer esos cambios que están ocurriendo, esa era la idea de introducir también en el poemario los registros de la lluvia que guardaba mi abuelo

Sin embargo, como tú misma señalas en una parte del poemario, “Todo está hecho de memoria”, tú reivindicas esa memoria, quizá como una invocación de ayuda también.
Y también, por ejemplo, reivindico la memoria para reconocer esos cambios que están ocurriendo, esa era la idea de introducir también en el poemario los registros de la lluvia que guardaba mi abuelo. Si te pasas por el campo y hablas con la gente siempre se repiten las mismas frases “ay si los antiguos vieran esto”. En Fuego la sed, fíjate que hablo mucho de archivos, de registros, y reivindico un poco esa memoria y esos saberes que han sido despreciados y que están fuera de academias o centros y por lo que sabemos ahora nos pueden ayudar muchísimo. No es casualidad que muchos científicos que están luchando contra el cambio climático en los Estados Unidos estén conversando con nativos. Intentando aprender de esa manera única que tienen ellos de entender el paisaje.

De saber convivir con él también.
Exacto, y es uno de los grandes daños que ha traído el capitalismo. El de hacernos creer superiores a los demás y despreciar el entorno.

Un sistema que precisamente no nos permite prestar suficiente atención a los cambios que ocurren.
Unos cambios que, por cierto, se pueden apreciar cada vez más, por ejemplo, hace poco leí un artículo que me alucinó y que decía que los animales cada vez nos tienen más miedo y no sé, me da la sensación de que tenemos que percatarnos de cómo nosotros modificamos o cambiamos el mundo en todo este tiempo.

Es una vergüenza que en un sistema agroalimentario como el nuestro, en este momento en el que se tira comida, haya gente que se esté muriendo de hambre o tenga problemas de salud relacionados con la falta de comida

Un cuestionamiento, al final.
Sí, pero uno lejos de esas ideas también que culpan al ser humano y lo ven como un factor a eliminar, eso es el ecofascismo al final. Tenemos que cambiar, hemos visto que esta manera de vivir no es el éxito, que lo que conlleva es la muerte y la destrucción de la tierra, es precariedad y es hambre. Es una vergüenza que en un sistema agroalimentario como el nuestro, en este momento en el que se tira comida, haya gente que se esté muriendo de hambre o tenga problemas de salud relacionados con la falta de comida. Yo creo que nos van a juzgar en un futuro por esto. Hagámonos preguntas, si esto no funciona, pues habrá que pensar en otra cosa. Me parece muy importante que se hable de ello. Empezar a cuestionarse que la historia que nos han contado quizá no sea la única, por eso hago hincapié en los silencios, hay mucha gente que no ha podido hablar porque se jugaba la vida, como ha pasado en la dictadura. Y he jugado con esas imágenes, algo que pasa en el verso “en la casa del vencedor siempre va a haber luz”, donde señalo quién tiene la luz, quién tiene la palabra, quién nombra a quién.

Eso también ocurre de nuevo con el fuego, me da la sensación de que utilizas ese doble sentido del símbolo como deseo, el deseo de nombrar.
Sí. El deseo, la fiebre, el subidón de poder nombrar, de poseer, de colonizar. Por eso me interesaba mucho lo que hay fuera de los mapas oficiales. Por ejemplo, en el primer poema hay un verso que se refiere a que los lugares han sido renombrados con los nombres de la gente que trabajaba allí. En la memoria de mi pueblo, la solana y la umbría se siguen conociendo por el nombre de los campesinos de hace cien años, una memoria oral. Me parece precioso que esa memoria popular haya llegado hasta nosotros y que yo pueda navegar el paisaje de esa manera.

Me ha gustado mucho aquello que señalas “El lenguaje no basta”. ¿Estamos en un momento en el que intentamos encontrar un lenguaje posible para aquello que se nos atora en la garganta y que no estamos pudiendo expresar, ya que el lenguaje “oficial” no nos está ayudando del todo a conseguirlo?
Total, el simple hecho de cambiar de sitio y romper la jerarquía, en Cuaderno de campo hablaba, en este poemario yo sí que quería romper del todo con esa jerarquía y poner al mismo nivel arroyos por ejemplo, arboles, animales, lugares. En este libro he disfrutado mucho, por ejemplo, leyendo sobre los rituales para ahuyentar a las tormentas, con esos toques de campana. Y he pensado “¿y por qué no hacemos lo mismo pero para invocar la lluvia?”. Me da la sensación de que podemos dar la vuelta a todo esto, inventemos nuevos rituales en los que nos ayudemos a llevar el duelo, y ya no solo nombrar sino a contar por lo que estamos pasando en este momento.

También hay un intento de dar voz a los que nos rodean como en el verso “¿Qué diría el regato si pudiese hablar?” o en el epílogo y la dedicatoria nombrando a todos aquellos pájaros que como mensajeros te han ido acompañando en el camino.
Sí, de los pájaros que estaban conmigo en todo este tiempo de escritura y que me hacían feliz, y también el dedicar el libro a un lugar y no a una persona. Por qué no dedicar a este sitio con sus animales con sus arboles con los ríos que fueron y ya no están, por eso quería abrir el libro con esa dedicatoria fuera de lo humano y cerrarlo con ese listado de pájaros que me han hecho levantar la mirada y salir un poco de la pantalla, y pensar la vida está aquí.

En este sentido me parece que estaba muy relacionado con el lienzo que hace de portada del poemario, representando a los santos Magdalena, Pedro de Verona, Catalina de Siena y Margarita de Hungría pintados por Juan de Borgoña en los últimos años de la década de 1510. ¿Podrías hablarnos un poco más de él?
Sí, cuando yo estaba escribiendo el libro sentía que este era un libro muy oscuro, y tenía mucho miedo de que solo quedara esa oscuridad, lo apocalíptico eso de “no hay remedio”, así que pensé que quería una imagen de luz para contrarrestar toda aquella oscuridad y por aquello de rehacer los rituales, se me ocurrió que podría darle la vuelta a lo que es un estigma y que ya no fuera solo una herida, sino como una muestra de que podemos brotar en cualquier parte, de que siempre hay una semilla y que con nosotras va esa luz. Antes te decía que el futuro lo estamos haciendo todos los días, y nosotras también somos portadoras de esa luz. Esta imagen la descubrí porque se la vi como imagen del WhatsApp a Cristina Jiménez, la ilustradora de Almáciga, y entonces pensé “esto tiene que ser la portada”. Nosotras no sabíamos de dónde salía la imagen así que se la pasé a Mario Colleoni, que es historiador del arte, y la encontró.

Arquivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.