Poesía
‘Versogramas’ é o micro dentro do micro, poesía dentro de vídeo experimental

Celia Parra descubriu a videopoesía estudando comunicación audiovisual, época na que compuxo os seus primeiros videopoemas. Logo de cursar un máster de produción audiovisual decidiu facer un documental que falase de toda esta descuberta que fixera en torno á videopoesía.

Celia Parra
Celia Parra, poeta e produtora do proxecto transmedia ‘Versogramas’ Pablo Santiago
29 oct 2017 13:05

Dun proxecto de fin de curso a unha complexa produción multimedia, Versogramas foi medrando co tempo?
En 2013 fixen un primeiro deseño de produción e coñecín a Juan Lesta e Belén Montero (Esferobite), con longa experiencia en traballos experimentais e varias pezas de videopoesía, videocreacións, etc. Versogramas gustoulles porque cadraba coa súa liña de traballo, e déronme unha visión de estrutura, dirección e montaxe que ampliou e mellorou a proposta. Decidimos traballar xuntas e despois dun ano de adiantar moito traballo conseguimos unha axuda ao desenvolvemento de proxectos. Belén escribiu o guión a partir do meu argumento, coa idea de darlles voz ás autoras e autores, poñendo no centro a emoción e buscando superar esa impresión de aridez que podía ter o xénero.  Documentámonos e contactamos con diferentes videopoetas para convidalas a participar (todo isto compaxinando con outros traballos para manternos economicamente), traballamos diferentes liñas de financiamento: axudas, televisións, institucións, empresas, crowdfunding... fomos a festivais e mercados falar con produtoras, pero sen un apoio relevante é moi difícil sacar adiante unha produción. Así chegamos a 2016, que
resolvemos deixar o proxecto se non saía un acordo. E conseguímolo coa TVG e coa editorial Galaxia, e aínda que seguimos na procura de financiamento, o proxecto por fin estaba encamiñado.

Medraches con Versogramas?
Comecei “en pañais”, e aprendín moito, tanto profesional como persoalmente. Aprender a traballar pero tamén a coidar a xente coa que traballas. Foi unha auténtica sorte dar con Juan e Belén. Estoulles moi agradecida polo esforzo e pola confianza, para min foi moi importante. As tres estabamos na mesma onda, gústannos os proxectos experimentais, tolos, estraños (risas) e conseguimos solucións creativas para sacar adiante o proxecto.

E agora toca difundir o traballo.
Cando comecei co proxecto había xente que me dicía: “Es unha suicida ben riquiña, queres producir un proxecto que é o micro do micro, unha matrioska dentro doutra”. Non só e poesía, que é un xénero minoritario, senón tamén vídeo experimental. Pero a medida que fun coñecendo o circuíto, vin moita cohesión: bases de datos que se renovan semanalmente, festivais, comisarios/as, teses, comeza a empregarse nas aulas como material didáctico... Temos previsto movelo en festivais galegos e de todo o estado, tamén en festivais de documental, de videopoesía e vídeo experimental a nivel internacional, e no mundo da literatura e da docencia.

A poesía galega vive un bo momento?
O nacemento de editoriais como Apiario ou Chan de pólvora, que apostan claramente polo xénero cun proxecto moi coidado e que trata con mimo tanto a edición como as autoras foi moi importante. Estase a perder o medo á poesía, estamos abrindo cada vez máis os hábitos de hibridación e de consumo. Recitais musicais como os de AldaoLado, escénicos como os de Iria Pinheiro ou Cinta Adhesiva, que mesturan poesía, música e proxeccións, ou a videopoesía, inflúen nesas lectoras escépticas que consideran a poesía un xénero pouco accesible.

Arquivado en: Culturas Galicia Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.