
Policía
La respuesta de Interior a diez preguntas sobre los policías infiltrados
La investigación periodística ha permitido el reconocimiento de seis agentes bajo identidad encubierta en los últimos 18 meses. El trabajo de La Directa en Catalunya y País Valencià y de El Salto en Madrid ha consistido en la acumulación de pruebas e indicios dejados por los topos en redes sociales e internet. Además, en al menos dos casos ha sido necesaria la contratación de un gabinete de peritaje para establecer las coincidencias en el área del rostro que permiten afirmar, sin género de dudas, que las dos identidades, la de los policías y la de los agentes, eran la misma.
Las seis personas identificadas han estudiado en la academia de policía de Ávila y dependen de la Comisaría General de Información. El Salto se ha puesto en contacto con el Ministerio de Interior, que no ha desmentido que las personas identificadas pertenezcan a la estructura policial pero ha defendido que sus actuaciones se han ceñido a la ley. Un diputado en el Congreso confirma que se ha producido un reconocimiento implícito de estas acciones, pero también que el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, no ha aceptado examinar el tema.
Estas han sido las diez preguntas. Fueron enviadas el 13 de septiembre de 2023, en el contexto de la elaboración de un reportaje para la revista de otoño de El Salto. La respuesta de Interior, enviada el 14 de septiembre, al final del artículo, es genérica y no exhaustiva.
1. En el último año y medio se han divulgado en prensa seis informaciones sobre otras tantas personas identificadas como agentes encubiertos en movimientos sociales y el movimiento independentista. ¿Pueden confirmar si estos agentes efectivamente trabajaron bajo órdenes de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional? ¿Cuáles fueron los criterios para encomendar esas misiones?
2. Sabemos que Interior no ha valorado estas informaciones pero, en Voz Populi nos encontramos con una información que dice que algunos de los agentes en estas circunstancias han sido “extraídos” a raíz de estas publicaciones. ¿Pueden confirmar si se han producido estas “extracciones” y cuáles son los motivos que han llevado a esta decisión? ¿Pueden confirmar si se han dado orden de reducir este tipo de operaciones?
3. En el caso de que se esté limitando el recurso a estas operaciones, ¿bajo qué criterios se está haciendo?
4. Distintos juristas han criticado las tácticas de despliegue de policías bajo identidad supuesta en cuanto suponen una investigación prospectiva sobre movimientos que estaría destinada a la creación y sostenimiento de ficheros de activistas y personas de esos movimientos. ¿Puede asegurar el Ministerio de Interior que estas actividades persiguen fines concretos y delictivos?
5. ¿Cómo se financian estas operaciones? ¿Forman parte de la partida de Fondos Reservados de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional? ¿Están estipuladas las condiciones económicas que perciben las personas que trabajan bajo identidad supuesta?
6. En la actualidad, la actividad de estos agentes está amparada por la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en concreto por una modificación de 1999 que introduce el artículo 282 bis, pero el espíritu de esa modificación es la persecución de la delincuencia organizada y, en los casos publicados, encontramos una amplia panoplia de movimientos y ninguno de ellos tiene como sus objetivos la delincuencia organizada. ¿Considera el Ministerio de Interior que se han seguido correctamente las premisas para el empleo de esas tácticas? ¿Niega el Ministerio de Interior que se hayan introducido criterios políticos en el despliegue de policías bajo identidad supuesta?
7. En 1999 se aprobó esa legislación. En una noticia de El País publicada unos meses después y firmada por Jesús Duva –un periodista con mucha experiencia en temas de Interior– aparece un párrafo curioso: “Pese a todo, la policía planea ya crear una especie de academia de infiltrados para formar agentes que, desde el inicio de su carrera, sólo se dediquen a esta misión y jamás tengan contacto con otros agentes normales. Incluso capaces de ocultar a su familia a qué se dedican”. ¿Tiene constancia Interior de esa “academia de infiltrados”? ¿Sigue en funcionamiento esa supuesta academia? ¿Puede funcionar esa supuesta academia sin conocimiento del Ministerio de Interior?
8. En 2005, el Ministerio decidió ampliar el marco legal de estas operaciones. Leemos que se introdujo una Orden Ministerial que amplía el desarrollo de la estructura de los Servicios de Información. Esta disposición introduce un elemento clave, que es otorgar la clasificación de secreto a la organización y estructura de los servicios de información de los FCSE en base a la Ley de Secretos Oficiales 9/1968. ¿Considera el actual Ministerio de Interior que esa norma ampara cualquier actividad, incluso ilícita, que puedan llevar a cabo los agentes que trabajan bajo identidad supuesta?
9. Este mismo jueves [por el 13 de septiembre], la Fiscalía ha informado pidiendo la absolución de un presunto agente bajo identidad supuesta que tuvo relaciones sexoafectivas con cinco mujeres. ¿Establece la Comisaría General de Información de la Policía Nacional un protocolo para un circunstancia tan sensible como las relaciones sexuales en los trabajos bajo identidad supuesta? ¿Se ha planteado Interior modificar las directrices sobre ese supuesto a raíz de los últimos casos y del precedente británico del Spycops Scandal?
10. Los últimos casos han creado cierta inquietud en la opinión pública y, en el Parlamento, algunos partidos como ERC han protestado por el uso de estas tácticas; también el PNV ha denunciado recurrentemente un aspecto como la Ley de Secretos Oficiales que afecta de manera directa a esta práctica. ¿Es el actual ministro, Fernando Grande-Marlaska, favorable a un cambio en el actual ordenamiento de estas actividades? ¿Ha trabajado el actual Ministerio en una posible reforma de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional que permita mayor grado de transparencia?
La respuesta de Interior
“Pablo, como respuesta a tu cuestionario solo podemos decirte que en todo momento Policía Nacional y Guardia Civil circunscriben su actuación al mandato constitucional recogido en el artículo 104 de la Constitución: 'proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana'.
En cumplimiento de ese mandato constitucional, y en el desarrollo de su actividad de prevención de la comisión de hechos delictivos, la actuación de los miembros de la Policía Nacional y la Guardia Civil se sujeta siempre a lo dispuesto en la legislación vigente y, en concreto en el caso por el que nos preguntas, a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que es la norma que regula esa materia”.
Policía
Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
07 jun 2022
Marc, el primer infiltrado destapado por La Directa
Se hacía llamar Marc Hernàndez Pon, pero en realidad su verdadera identidad se corresponde a I.J.E.G., es funcionario del Cuerpo de la Policía Nacional y nacido en Menorca. Durante dos años, se infiltró en el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC), en el colectivo por el derecho a la vivienda Resistim al Gòtic y en el Casal Popular Lina Òdena, ambos de Barcelona. La Directa ha publicado el 7 de junio de 2022 un artículo de investigación en el que narran la infiltración de este topo, destapado a finales de mayo.

30 ene 2023
Dani, el segundo infiltrado destapado por La Directa
Según explica el reportaje de La Directa, D.H.P. el policía infiltrado encadenó relaciones con varias mujeres participantes en los movimientos sociales de la ciudad, una de ellas durante un año, y que le sirvieron de puente para introducirse en los colectivos del barrio. Su caso ha sido llevado a la justicia por parte de seis mujeres que le acusan de varios delitos de abusos sexuales, contra la integridad moral, de revelación de secretos y de impedimento del ejercicio de derechos cívicos.

02 feb 2023
Programa de Twitch. Policías infiltrados y relaciones sexoafectivas
Humo de tabaco, miradas huidizas, algunas razones y pocas explicaciones sobre la mesa. En tres sesiones de comienzos de un mes de noviembre de 1982, se produjo la caída –que, él pensaba, no iba a ser definitiva– de Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista de España.
Habían pasado cinco años desde las primeras elecciones democráticas. Cinco años desde la legalización. En 1977, el PCE, el partido sobre el que había girado la resistencia contra el Franquismo, cosechó unos resultados modestos. No importaba. La militancia podría sobrellevarlo si así era necesario para llevar acabo el plan trazado por la élite del partido.
Las explicaciones, hace 40 años, sonaban más plausibles que cinco años después. Cuando, entre el humo de los cigarrillos y los suspiros de agotamiento, se certificó que la táctica de Carrillo para entrar en el Gobierno había sido un fracaso rotundo, ya no había vuelta atrás. El partido había dejado de ser lo que fue durante el periodo franquista. Muchos de sus cuadros se enrolaron en el PSOE. Su militancia, simplemente, pasó a enrolarse en las filas del desencanto.
La enfermedad de la que habla Gregorio Morán (Oviedo, 1947) en su Miseria, grandeza y agonía del Partido Comunista de España (Akal, 2017) no tardaría en situar al partido ante una salida inevitable: el cambio de siglas y la crítica, primero implícita y, últimamente, abierta, al papel desempeñado en el periodo 1976-1982.
Con la reedición de este libro, Morán devuelve a muchos de los militantes de aquel partido parte de su patrimonio. Aquel que permaneció oculto para "dejar trabajar" a sus dirigentes. La casi desaparición de la edición de 1986, coincidiendo con la consolidación del PSOE, poblado ya entonces de exmilitantes del PCE, dejó muchas líneas vacías en la historia del período que conocemos como Transición. Hoy, más de 30 años después de aquella primera impresión, Morán sigue sin abjurar de un partido en el que militó y continúa empeñado en retirar las ruedas de molino del menú que cada día nos sirven los medios de comunicación y los consensos largamente establecidos.
Se cumplen 35 años de las elecciones del 82. Has escrito que es una derrota que va más allá de lo electoral ¿qué supuso para el partido el batacazo frente al PSOE?
El 82 la victoria arrolladora del PSOE, en muchos aspectos, significaba el vaciamiento del PCE. Porque no hay que olvidar que la mayoría absoluta de octubre del 82 se consigue en la campaña contra la OTAN, que lleva en buena parte el PCE. Fue la demostración que el país quiere un cambio, que el modelo de la UCD y Ss sucedáneos está acabado y que "la gente", como decía la campaña de Felipe González y Alfonso Guerra quería cambio. El PCE prácticamente se queda en cuadro, porque a partir de entonces se inicia una diáspora de militantes comunistas hacia el PSOE que no terminaría pronto, sino que acabaría vaciándolo. Creo que fue la demostración palpable o la solución de una paradoja que se había dado que era cómo un partido que había superado 40 años de dictadura con una represión brutal, como era el PCE, entraba en una crisis definitiva en los cinco años de democracia. Cómo es posible que frente a la dictadura mantuviera el tipo y sin embargo en la democracia se transformara en todo lo contrario.
Cinco años antes, se firmaron los Pactos de la Moncloa, que constatan una renuncia a la lucha obrera que el PCE pudo pagar caro.
Los pactos no eran más que un jalón dentro de la política de la dirección entonces del partido, Concretamente Carrillo, en esa obsesión que le entró en aquel entonces por formar un gobierno de coalición. Creo que no la entendimos del todo pero había que interpretarlo en clave personal. Nosotros, los analistas, los que habíamos estado en el partido, los periodistas, los que seguíamos la vida política atentamente, no lo captamos en su auténtica dimensión. Y es que para Carrillo el Gobierno de Gran Coalición significaba el cierre de su vida. No hay que olvidar que él llevaba en la política desde los 15-16 años y no había llegado ni a subsecretario. Y se murió sin serlo. Para él se trataba del último tren en el último vagón. Y hace todos los esfuerzos por entrar, por formar una gran coalición con Suárez, o con el que fuera (le daba absolutamente igual, se hubiera adaptado a Manuel Fraga o a otro cualquiera).
Creo que los Pactos de la Moncloa, que elabora sobre todo Fuentes-Quintana para una situación económica de emergencia, que era la que se vivía entonces, y para una situación política delicada, que también es la que se vivía entonces, tuvieron una importancia relativa. Eran más un símbolo, una metáfora que una realidad. No invirtieron las coordenadas en las cuales se estaba desarrollando la realidad política. Era un eslabón tan político que el PSOE fue muy reticente a la firma del pacto, y no hay que olvidar que Alianza Popular, el precedente del PP, no firmó la parte política del pacto. El pacto tenía una especie de anexo político que Fraga no quiso firmar. Lo que demuestra que la política estaba muy por encima de la economía.
Otra oportunidad perdida para el comunismo español se produce en Catalunya. El PSUC, en el 77, con el 18% de los votos dobla la media nacional del PCE. Entonces se produce la Operación Tarradellas, ¿qué significa la asunción de este político del Gobierno provisional de la Generalitat?
La Operación Tarradellas es la operación de la derecha asustada ante los resultados electorales del 15 de junio del 77. No hay que olvidar que las primeras elecciones dan una radiografía en Catalunya en la que la izquierda arrolla absolutamente. Tiene una mayoría absolutísima. Entonces, ¿cómo neutralizar ese efecto? con el catalanismo. Pujol no era nada entonces. Era un aspirante. Tardaría apenas tres años en ser mucho, en incrustarse en la Generalitat y no salir en 23 años. Pero en el 77 no era ni un asomo de lo que fue posteriormente. Entonces, sencillamente se hace una operación buscando a un hombre conservador que pueda neutralizar el efecto de la izquierda y que además cuente con las tradiciones de Catalunya. Y es que la vieja Esquerra Republicana (ERC) que siempre fue un partido de un oportunismo –no hay que olvidar que ERC llega a pactar con el PSUC y con la izquierda en un momento determinado– luego se pasa a Pujol.
Pero, concretando en la Operación Tarradellas, es montada por los servicios de información que envían emisarios para que confirmen la bondad y las buenas intenciones de Josep Tarradellas, y descubren primero que es un veterano de la política, segundo que tiene muy claro que la izquierda es un peligro en Catalunya. Sencillamente se presta al juego y explica a unos novatos, a unos novicios en la política como son Suárez, Martín Villa y compañía, e incluso unos novicios de la clandestinidad como el PSUC, el PSC (que se inventa entonces) cómo se hace política a lo grande... Ese es Tarradellas.
Dos años antes, en 1975 se produce el triunfo social e internacional de Carrillo. Has reflejado el entusiasmo internacional que hubo hacia a su figura. Él da comienzo a la búsqueda de una hegemonía blanca, que suavice completamente el perfil del partido. Se renuncia entonces al derecho de autodeterminación, se acepta la bandera y la figura del rey, etc. ¿Por qué se toma esta decisión? ¿Hacia dónde conduce al PCE?
Parte de lo mismo que comentábamos antes. Hay que analizarlo en clave personal. Para Carrillo todos esos giros y aceptaciones tienen importancia en función de qué es lo que le puede dar a él una chance política, y le convierten en el eje político de la Transición anterior a las elecciones del 15 de junio, que rompen el encanto de la Cenicienta. Pero hasta el 15 de junio del 77, entre la muerte de Franco y las primeras elecciones, Carrillo es el que corta el bacalao, el que administra de alguna manera los patrimonios. Y renuncia a absolutamente todo lo que fuera menester. Ahí nace la liquidación del partido. Porque la liquidación del partido no consiste en aceptar la monarquía, ni la bandera... si no en el procedimiento. Sencillamente, entre esta mañana y esta tarde él ha tomado la decisión y por lo tanto hay que aceptarla y el partido como un solo hombre –castrado– acepta esa decisión como si fuera colectiva.
Evidentemente, tú no puedes borrar 40 años de historia en una mañana. Para Carrillo esto no tenía ninguna importancia porque su destino estaba vinculado a prepararse para esas elecciones del 15 de junio del 77. Hay una cosa importante, en la que no insisto a veces lo suficiente, y es que ese partido, que era el representante de lo más joven que había en España, se presenta a las elecciones del 15 de junio con las candidaturas más viejas que había en el país. Mientras que el PSOE logra arrinconar el pasado, esos cien años que representa Rodolfo Llopis y el viejo PSOE, el PCE, que había llevado una lucha joven frente a la dictadura, aparece como un partido viejo con Ignacio Gallego, Delicado, Romero Marín, Dolores Ibarruri, Wenceslao Roces, etc. Era el partido proporcionalmente más viejo. En algunos aspectos más viejo que Alianza Popular, incluso.
¿Qué pudo haber sido el partido que había funcionado en la clandestinidad, que había demostrado su capacidad de movilización durante el Franquismo?
Es muy diferente hacer trabajo de resistencia a gobernar. Nosotros, una parte importantísima de la militancia de la época clandestina estábamos allí no por cuestiones de clase, si no por cuestiones éticas. Nuestra clase no era la clase obrera precisamente. La ética desempeñaba un papel clave. En la resistencia la ética desempeña todo, pero en el gobernar –lo que se llama ahora la gobernanza– la ética tiene un papel muy secundario. Nadie apela a la ética, sencillamente se trata de ser lo más correcto posible y robar lo menos posible. Entonces, ese partido (ninguno lo está) no estaba preparado para asumir lo que significaba gobernar, y Carrillo menos. Venía de unas tradiciones estalinistas, etc.
Es destacable, también, el nivel más bien tirando a muy bajo de la inteligencia en la cúpula del PCE. No estamos hablando ni del PC italiano ni del francés, esto era un partido realmente de residuos de la historia. Wenceslao Roces que era la gran figura, el traductor del capital de Marx, era un catedrático de numismática romana de Salamanca, ¡qué sabía él de otras cosas! Evidentemente, acabará volviendo inmediatamente a México y dejando el Senado español porque bastante lío y edad tenía él para soportar todo el peso de los jóvenes que le azuzaban.
¿Por qué un partido de la izda transformadora en este país no ha logrado conectar con las clases populares?
El PSOE, en la primera etapa, el PSOE... Quizá por la propia composición de la clase obrera. La derrota de la clase obrera –y esa sí que es indiscutible– en la Guerra Civil y en la Posguerra, ha condicionado mucho el miedo, la falta de salidas, la emigración económica, que muchas veces se olvida. Creo que pasando a etapas actuales, los partidos no definen las clases ni las clases los partidos, al contrario, los partidos son interclasistas. Además, el significado de clases se ha atenuado mucho. Sigue existiendo la lucha de clases, pero salvo eso, lo demás está muy atenuado.
Comentabas a Eduardo Maura en una entrevista para la Circular, que estábamos ante una segunda oportunidad después del catálogo de renuncias que trajo la Transición. La entrevista ya tiene un tiempo ¿sigues pensando igual?
La situación actual no invita al optimismo, más bien todo lo contrario. No. En este momento hay que achicar toda ambición de esperanza. Creo que vivimos tiempos no felices para las transformaciones pero sí para cambios personales. Como colectivo vivimos en una sociedad, la española, donde los medios de comunicación son pobres tirando a misérrimos, donde la censura ha vuelto, donde la libertad de expresión es un vocablo, y los partidos políticos, que tienen una responsabilidad no solamente en la corrupción si no en lo que se llama el deterioro de la vida ciudadana, no dan ninguna esperanza de un cambio en los próximos meses, mínimo. Porque, eso sí, han dejado heridas muy importantes en el cuerpo social que tardarán –y no solo en Catalunya– años en cauterizarse. Si es que se cauterizan.
¿Qué queda del PCE hoy? ¿Qué nos puede aportar conocer su historia?
Darwin solía repetir que la historia se repite, pero que sobre todo se repiten los errores. Es verdad. A mí hay cosas de las historias últimas de Podemos, por ejemplo, que me recuerdan mucho a las peleas cainitas del PCE. Ese suicidio de los partidos políticos... El PCE, además, fue una levadura que se metió en la masa de pan de todos los partidos. Desde el más obvio que es el PSOE hasta el PP tienen levadura del PCE. No digamos ya los nuevos movimientos, Podemos, etc. Ahí llevan todos una impronta para bien y para mal de la historia del PCE. Creo que sería muy conveniente echar una ojeada a esa historia. El momento es oportuno.
07 feb 2023
Marlaska defiende “el buen nombre” de los agentes
El 7 de febrero, Grande-Marlaska defendió en el Senado las operaciones bajo identidad supuesta, asegurando que “no se persiguen ideologías e ideas, sino hechos”, para añadir a renglón seguido que “no solo lo hacen en la persecución del delito, sino también en la prevención de los mismos para poder ejercitar nuestros derechos con tranquilidad”. El ministro de Interior respondía a las preguntas tras la querella presentada en Barcelona por cinco mujeres víctimas de la actividad del agente encubierto 'Dani'. Marlaska defendió “la dignidad y buen nombre” del agente encubierto.
El 13 de febrero, Compromís, la CUP, ERC, EH-Bildu, BNG, Junts, PDeCAT y Más País registraron una solicitud de comparecencia de Marlaska en el Congreso. También se requirieron explicaciones al propio presidente del Gobierno. Sin éxito.

13 feb 2023
El agente destapado en Valencia
El agente del Cuerpo Nacional de Policía español R. M. F., con la identidad falsa de Ramón Martínez Hernández, se infiltró durante dos años en el movimiento popular y antifascista de Valencia por medio de Cuidem Benimaclet y el centro social okupado anarquista l'Horta. Fue el tercer caso destapado por La Directa, y dio lugar a una una solicitud de comparecencia del ministro Fernando Grande-Marlaska en la comisión de Interior del Congreso de los Diputados por parte de Compromís, la CUP, ERC, EH-Bildu, BNG, Junts, PDeCAT y Más País.
15 mar 2023
Primera agente destapada por El Salto
Mavi L.F. militó en diferentes movimientos sociales de Madrid del entorno del ecologismo y los centros sociales. Bajo esa identidad falsa se escondía la agente de policía que responde por las iniciales de M.V.C.S., según pudo comprobar Ter García, en una información publicada por El Salto el pasado 15 de marzo. Como en el segundo caso destapado en Barcelona, su acercamiento llegó a través de un gimnasio popular, el Hortaleza Fighters, proyecto que pertenece al CSO La Animosa.

03 abr 2023
Primera respuesta del Gobierno en el Senado
El Gobierno reconoció, en respuesta a la pregunta registrada por el senador de Compromís Carles Mulet, que la Comisaría General de Información de la Policía Nacional solicitó “autorización administrativa” para la infiltración declarada secreta de un agente durante dos años en el movimiento vecinal y antifascista en València, usando una identidad falsa.
14 jul 2023
Cuarta agente identificada por La Directa
María I.T. es el nombre real de la cuarta agente infiltrada en el activismo catalán destapada por una investigación de La Directa. Durante los tres años que duró su período de infiltración, mantuvo una relación sentimental estable con uno de los encausados por el corte de las vías del AVE en el primer aniversario del 1 de octubre. Maria Perelló Amengual era el nombre en clave de esta agente bajo identidad supuesta, que se infiltró en movimientos antirracistas y pertenecientes al movimiento por la vivienda.

22 ago 2023
La policía se queja por la divulgación de informaciones
En agosto de 2023, una semana antes de que se conociera el sexto —y hasta la fecha último— caso de infiltración, la policía expresó su malestar con Interior a través de un artículo publicado por Fernando Lázaro en El Mundo. El texto explicaba: “Es difícil asimilar para los operativos de la Policía Nacional que desde el mundo radical independentista en Cataluña se haya desvelado la identidad de cuatro agentes encubiertos y no hayan saltado las alarmas. Fuentes policiales consultadas por este periódico muestran su enorme sorpresa y malestar por la forma en que se ha acogido la publicación de las identidades de los agentes, a los que se da por quemados en Cataluña para poder volver a las calles”. Desde los primeros episodios desvelados, la Policía y un sector de la derecha mediática ha presionado para que se persiga a quienes rebelen la infiltración de los agentes.

06 sep 2023
Sergio, sexto agente descubierto hasta la fecha
Sergio estuvo seis años infiltrado en los movimientos sociales madrileños. Una investigación de El Salto desveló que el agente encubierto S.G.A. había entrado en los movimientos del Distrito de Moratalaz a través de un banco de alimentos y desde ahí había participado en otros grupos como Distrito 14. Además, tuvo relaciones sentimentales con militantes y vivió en pisos compartidos con otros.

24 oct 2023
Un juzgado cierra la puerta a la investigación por abuso sexual
El 24 de octubre, el juzgado nº21 de Barcelona decidió seguir el criterio de la Fiscalía y pedir el sobreseimiento de la causa contra D.H.P. por delitos de abusos sexuales, contra la integridad moral, de revelación de secretos y de impedimento del ejercicio de derechos cívicos. Las querellantes que pusieron una querella criminal contra el agente policial bajo identidad supuesto D.H.P 'Dani', sus superiores jerárquicos y el Ministerio de Interior por tener relaciones sexoafectivas con seis mujeres bajo la máscara de un militante de los movimientos sociales, han anunciado que recurrirán el sobreseimiento libre en la Audiencia Provincial.
25 oct 2023
Revista El Salto de otoño de 2023
Dedicamos la portada de este cuarto número trimestral a la investigación periodística que ha descubierto a seis policías infiltrados en distintos movimientos en los últimos 18 meses. Una ardua labor de recopilación de pruebas e indicios dejados por los topos en redes sociales e internet, que incluso ha conllevado la contratación de un gabinete de peritaje para confirmar que las identidades de los policías y de los agentes eran la misma.

30 nov 2023
El Parlament entra en escena
Con los votos de ERC, Junts, la CUP y los comunes, el Parlament de Catalunya ha aceptado esta semana un calendario de trabajo que incluye la comparecencia de Fernando Grande Marlaska y de Margarita Robles, como responsable del Centro Nacional de Inteligencia, para explicar las motivaciones de la infiltración policial en movimientos sociales de los Países Catalanes. La comisión tiene un tiempo estimado de actuación de aproximadamente ocho meses. El PSC votó en contra de la misma por su «confianza en los cuerpos de seguridad y policiales».
01 dic 2023
La Directa recibe un premio por su investigación
Gemma Garcia, David Bou, Jesús Rodríguez, Ester Fayos, Irene Molina, Victor Serri y Pau Fabregat recibieron el 29 de diciembre un premio en nombre del periódico La Directa por la investigación del “espionaje de Estado” de parte del Grup de Periodistes Ramon Barnils. El jurado destacó que las investigaciones han derivado en dos peticiones de comparecencia del ministro de Interior, dos querellas y el reconocimiento de la Fiscalía de que al menos uno de los policías actuaba sin regulación: “El jurado ha valorado el rigor, las técnicas de investigación y el impacto social de las informaciones. La investigación pone en entredicho los medios empleados por el gobierno español para conseguir penetrar en el activismo”.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!