Capitalismo
A vueltas con la(s) clase(s) social(es)

Nos preocupa ver la dimensión que adquiere en Europa una izquierda que, si no podemos definir como reaccionaria, al menos si la definiremos como melancólica

Sueños compartidos´, Ivana Koblica
Sueños compartidos, de Ivana Koblica
1 jun 2019 08:27

Autor: Eneko Ander Romero (Investigador EHU, Parte Hartuz y miembro del Grupo Teoría Critica Bilbo-Barcelona)

El último libro editado por Katakrak –y que recuerda en la edición a los libros cortos del CCCB que tanto nos ha hecho disfrutar y reflexionar tanto a militantes como académicxs- , “Clase y diversidad sin trampas”, es una respuesta a la polémica por excelencia del pasado verano dentro de la izquierda: cómo gestionar la diversidad dentro de la(s) clase(s). Una respuesta que llega, en este caso, traducida del alemán.

El debate vivido en la izquierda del Estado español a lo largo de este curso tubo un detonante claro, la publicación del best seller “La trampa de la diversidad”. No es una discusión nueva, y podría recordarnos al debate que al principio del milenio enfrentó a Nancy Fraser con Judith Butler, si no fuese por el nivel de insulto, zafiedad y simplismo que ha tomado, sobre todo, en las redes sociales. Debate que, coincidencia o no –¿quién sigue creyendo en las coincidencias?-, parece finiquitado tras el triunfo de la segunda huelga feminista del pasado 8 de marzo.

No sabemos todavía si Mezzadra y Neumann (los autores de “Clase y diversidad sin trampas”) nos consuelan o preocupan al mostrarnos la magnitud, al menos europea, de este debate. Podríamos decir que nos consuela ver que este debate no responde a una frustración “local”, de quienes yendo a asaltar los cielos terminaron refugiándose en los consensos del 78, y buscando así a los responsables de sus frustraciones entre los y –especialmente- las compañeras organizadas.

Pero nos preocupa ver la dimensión que adquiere en Europa una izquierda que, si no podemos definir como reaccionaria, al menos si la definiremos como melancólica. Una izquierda que, en vez de continuar aplicando un análisis materialista de la realidad, prefiere recuperar una materialidad que ya no existe y que nunca volverá. Una izquierda en pleno repliegue que se niega a aceptar que el Estado de Bienestar y su pacto social nunca fue suficiente y lleva décadas moribundo.

Mezzadra y Neumann pondrán como ejemplo el caso de Alemania, dónde corrientes dentro de la izquierda muestran un discurso beligerante en contra de aceptar más trabajadores inmigrantes, incluso si estos “trabajadores invitados” participaron activamente en las huelgas que protagonizaron la transición del fordismo al posfordismo. Este discurso tiene también su paralelismo español, como en el caso del viejo/nuevo gurú Julio Anguita que denuncia el “buenismo” y alerta de los peligros de la migración, que acabó con el Imperio Romano (sic).
Es, de nuevo, la reivindicación de un Estado de Bienestar extinto, en el que no cabían todos los trabajadores –ni por supuesto, trabajadoras- y en el que nos anuncian que no cabrán. Una vuelta atrás, que tiene más relación con la reacción que con el materialismo. Con buscar certidumbres en el pasado en vez de luchar un futuro.

Pero, sin duda, el gran enemigo de la reacción es el feminismo; lo que ellos definirán como “ideología de género”. Para la derecha porque rompe con los “valores tradicionales”, esto es, con las formas de dominación discursivas que permiten la explotación de las mujeres, ya no con salarios ínfimos –que también-, sino con el trabajo realizado “por amor”; la familia como eje del capitalismo heteropatriarcal. Y para la izquierda reaccionaria, porque rompe con el concepto de clase y se centra en la “política de identidades” que dividiría a los trabajadores; la diversidad propia de la clase –en su sentido economicista-, queda así en un segundo o tercer plano, constituyéndose la abstracción de la “clase” cómo la contraparte “proletaria” del BBVAh (burgués, blanco, varón, adulto, heterosexual): una suerte de “OBVAh” (obrero, blanco, varón, adulto, heterosexual).

Hablarán Mezzadra y Neumann sobre la politización entre “la fuerza de trabajo y el cuerpo de su portador” –en el sentido de raza, género… Esa corporalidad será fundamental para entender la diversidad de la clase, su posición en el campo social, las formas y mecanismos concretos de explotación, la subjetivación de clase, etcétera.

Esto me lleva a otra explosiva polémica, derivada del cántico “nativa o extranjera, la misma clase obrera”. Cuando desde sectores racializados se niega esta máxima –y teniendo en cuenta que los cánticos en manifestaciones no dan para mucho matiz teórico- no se está negando que la lucha de la clase obrera racializada sea lucha de clases, sino que se señala la especificidad de las opresiones, que operan de diferentes maneras en los diferentes cuerpos. Siguiendo la metáfora de Pastora Filigrana, una de las cabezas de la hidra que es el capitalismo.

No es esta una lectura moralista de las luchas de las personas racializadas o del feminismo. Tampoco es nuestro objetivo indicar cuál es la buena o la mala izquierda. El objetivo de estas líneas es exponer la existencia de una lectura y voluntad de transformación de la realidad crítica, materialista, de clase y radical. Un enfoque que existe, no solo a nivel académico, sino en nuestras realidades militantes.

La definición de “lectura moralista” desde la izquierda da pie a una anécdota, en la que escuchaba a una mujer sindicalista, ahora alto cargo del Gobierno Vasco, afirmar que “iniciativas como la huelga feminista están bien y son necesarias, pero no es una huelga de verdad”. Frente a eso, al de pocos días, otra mujer, y ex-secretaria general de una central sindical vasca, hablaba de la necesidad de transformar el movimiento obrero, expandirlo, incorporando expresiones de clases que vayan más allá del puesto de trabajo y de las lógicas economicistas.

Siguiendo con la metráfora de Filigrana, que todos los dedos se unan en un puño y golpeen a la hidra del capitalismo. Ni “reacción” ni moralismo, materialismo. Solo así constituiremos un nuevo sujeto para un nuevo mundo.

No puedo resistirme a terminar sin hablar de Didier Eribon, cuyo libro Retour à Reims da inicio a las reflexiones de “Clase y diversidad sin trampas”. Eribon, junto a Geoffroy de Lagasnerie y Edouard Louis –este último desde la novela con un éxito notable- están transformando al menos una parte de la izquierda francesa, realizando una lectura extremadamente crítica pero orgullosa de la transformación de la clase trabajadora. Mientras que Lagasnerie, en su libro “La última lección de Foucault” (editado por Fondo de Cultura Económica en el año 2015), nos pregunta sobre cómo poner en entredicho un orden presente sin desembocar en una adhesión al orden antiguo”, Edouard Louis, en Qui a toué mon père? (¿Quién mató a mi padre?) nos recuerda que, mientras para los dominantes la política es una “actividad casi estética, una manera de pensar, de ver o de construir su persona”, para los oprimidos es una cuestión de vida o muerte. Son estas las dos máximas que deben cruzar, inevitablemente, nuestra acción política y revolucionaria.

Arquivado en: Capitalismo
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.