Queer
Cuatro mitos sobre la teoría queer (I)

Tanto el movimiento TERF como Vox comparten una idea esencialista de lo que es ser hombre y mujer, vinculada a la genitalidad y a los roles sociales que se derivan de ella, basados, a grosso modo, en el control de la capacidad reproductiva de las hembras-mujeres.

Futuro no binario bandera
Día del Orgullo Gay 2019 en Valencia | Dorieo
12 jun 2020 13:27

El feminismo español vive momentos convulsos. Por un lado, el poder que Vox ha obtenido en parlamentos y gobiernos autonómicos amenaza los consensos de mínimos que la sociedad había aceptado para avanzar hacia la igualdad entre mujeres y hombres y para luchar contra las violencias machistas.

Por el otro, un sector feminista contrario a la presencia de mujeres trans dentro del movimiento (TERF, siglas en inglés de feminismo radical transexcluyente)  va ganando fuerza, amparado por feministas con poder en las instituciones y la academia, a menudo de la órbita del PSOE, así como por miembros del star system feminista, como Barbijaputa, Feminista Ilustrada o Towanda Rebeldes.  Enfrente  tienen un sector feminista transinclusivo, representado por Podemos a nivel político, formación que dirige el Ministerio de Igualdad. La divergencia de posiciones dentro del ejecutivo español ha vivido un nuevo capítulo con la difusión, por parte del PSOE hacia sus militantes, de un argumentario tránsfobo disfrazado de crítica a la teoría queer.

En los últimos años, las posiciones transexcluyentes han ganado notoriedad gracias a la demonización de la teoría queer. En la práctica, la teoría queer ha actuado como la ideología de género que blanden sectores (ultra)conservadores para frenar los adelantos en la coeducación y la enseñanza sobre diversidad afectiva, sexual y de género en las escuelas. Tanto el movimiento TERF como Vox comparten una idea esencialista de lo que es ser hombre y mujer, vinculada a la genitalidad y a los roles sociales que se derivan de ella, basados, a grosso modo, en el control de la capacidad reproductiva de las hembras-mujeres. Allá donde Vox cree que la ideología de género (sinónimo de feminismo y derechos para el colectivo LGTBI) subvierte “el orden natural” hombre/mujer, las TERF consideran que la teoría queer diluye lo que es ser hombre y mujer, de forma que niega la mujer, y las características biológicas que hacen que esté oprimida, como sujeto de derechos vulnerados por el patriarcado.

Igual que la extrema derecha, que difunde bulos sobre el feminismo, el discurso TERF contiene falsedades y verdades a medias sobre la teoría queer, para generar una opinión contraria a ella. El objetivo de esta serie de dos artículos es desmentir los principales mitos sobre la teoría queer impulsados por el feminismo transexcluyente.

“La teoría queer no es feminista”

La teoría queer no es feminista en el sentido de que el sujeto del feminismo son las mujeres. El de la teoría queer son las personas que transgreden las normas sobre sexualidad, género y sexo. A grandes rasgos: lesbianas, gais y bisexuales (rehúyen la heterosexualidad), las trans y no binarias (cuestionan la relación sexo/género) y las intersexuales (demuestran que no existe un binarismo sexual de machos y hembras).

Es cierto que dentro de la comunidad LGTBI hay machismo. Por ejemplo, de hombres gais hacia mujeres –lesbianas, trans, cis y heterosexuales– o hacia hombres con una expresión de género considerada femenina (plumafobia). El activismo queer lo ha denunciado. Al hacerlo, ha ampliado el conocimiento sobre las discriminaciones de género: en la comunidad LGTBI no se produce la relación de fuerzas que motiva la opresión de las mujeres y el dominio de los hombres en base al control de la capacidad reproductiva de ellas. Aun así, el desprecio hacia aquello considerado femenino persiste, porque la opresión de las mujeres no solo se basa en la capacidad gestante, sino también en todos aquellos roles, estéticas, saberes o espacios clasificados como femeninos.

Una parte de la teoría queer bebe de la feminista. Judith Butler  es un ejemplo, como también lo es Gayle Rubin. Rubin es la creadora de la teoría del sistema sexo/género, que explica cómo la opresión de las mujeres se basa en su control reproductivo: para garantizar la transmisión de riqueza por la vía patrilineal, las mujeres han sido intercambiadas entre hombres, y su sexualidad, controlada. Tal y como señala Butler, en la teoría del sistema sexo/género ya encontramos una base queer: para hacer el intercambio de mujeres y controlar su capacidad gestante, hay que promocionar la heterosexualidad como método óptimo para la organización de relaciones sociales y excluir la homosexualidad.

La teoría de Rubin, identificada claramente como feminista, tiene una segunda parte, menos reivindicada y que conecta con los estudios queer que realizará más adelante. La segunda parte afirma que el rol de intercambiador e intercambiado van asociados a un discurso de autoridad (el falo) que da prestigio a los hombres, en ser los sujetos que realizan las transacciones –materiales, simbólicas e humanas. La teoría fálica de Rubin nos da una base para entender la discriminación de las mujeres trans: son vistas como machos que renuncian al falo, es decir, a ser hombres. Al hacerlo, sufren situaciones que afectan las mujeres en mayor medida: el trabajo sexual, la pobreza y el paro. Los hombres trans con una expresión masculina, al considerarse socialmente que aceptan el falo, pasan a disfrutar de los privilegios de la masculinidad. Escritos de autores trans, como Miquel Missé y Pol Galofre, son testimonios paradigmáticos sobre la socialización impuesta en base al género.

Además, las referentes feministas radicales, teoría feminista defendida por las TERF, como Kate Millet, Andrea Dworkin y Catharine MacKinnon, eran defensoras de la inclusión de las mujeres trans en el movimiento feminista. Paralelamente, pensadores trans clave para los estudios queer, como Susan Stryker, Leslie Feinberg o Jack Halberstam, han defendido la alianza entre mujeres trans y cis.

“La teoría queer va sobre identidad y deseo y es individualista; la feminista es una lucha colectiva”

Lo más habitual en occidente ha sido que el feminismo se preocupara por la liberación o, mejor dicho, la libertad, de las mujeres blancas, capacitadas, heterosexuales y de clase media/alta. La teoría feminista, igual que la queer, también va sobre la identidad y el deseo: no cumplir con los roles de género impuestos causa que muchas mujeres cis vean cuestionada su identidad como mujer; el machismo niega el deseo sexual femenino.

Pensadoras queer como Elizabeth Duval han apuntado que algunas corrientes queer se preocupan más por la estética que por la articulación de proyectos políticos destinados a mejorar la vida de las personas. En el congreso Queer Asia, celebrado el 2017 en Londres, se apuntó que la enmienda a la totalidad del Estado realizada por algunas teorías queer invisibilizaba la situación de las personas vulnerables, entre ellas las LGTBI más empobrecidas, que necesitaban los recursos ofrecidos por los sistemas públicos de protección social. Sin embargo, también hay casos de teóricos y activistas queer y feministas transinclusivos implicados en la construcción de políticas públicas, como Gerard Coll-Planas o Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer.

Además, la idea de que los cuerpos y la sexualidad están regulados por los estados a través de instituciones médicas y legales ha llevado a muchos estudiosos queer a pensar qué otros mecanismos de control ejerce el estado sobre los individuos. Es por ello que una de las ramas más fructíferas de la teoría queer se basa en el análisis de los efectos de las políticas de control fronterizo, el punitivismo carcelario o los conflictos bélicos sobre aquellas personas que no encajan en el ideal de ciudadano promovido por los estados. Además, otra rama de la teoría queer ha denunciado la instrumentalización de los derechos LGTBI por parte de estados liberales occidentales y la extrema derecha con el objetivo de impulsar políticas racistas. Así pues, sí que hay ramas de la teoría queer preocupadas por la emancipación colectiva y la mejora de las necesidades materiales de la población. De hecho, a medida que pasan los años constituyen una amplia mayoría.

Este artículo fue publicado en catalán en el semanario ‘El Temps’

Arquivado en: Feminismos Queer
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
#69718
12/9/2020 20:15

Siento que el mensaje tiende a solo verlo desde un ángulo y pierde la objetividad

5
24
#64829
10/7/2020 5:09

XD

1
0
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.