15 mar 2018 07:31

El día 8 de Marzo lo que vivimos fue la cristalización de los análisis y estrategias que las mujeres*, de la mano del movimiento feminista, han llevado a cabo durante los últimos años.

En esta era de patriarcado neoliberal descentralizado, la lucha feminista es local y está globalmente coordinada. No hay nada mejor ante la unidad del patriarcado diversificado que la pluralidad del feminismo unido. El capitalismo financiero amplia el sector servicios, que, a diferencia del industrial, contribuye a la dispersión de la clase trabajadora, dejando al descubierto la necesidad de una lucha descentralizada, de reforzar una articulación multidimensional y de crear una confrontación asimétrica. El conflicto se expande, se ensancha, llega a todos lados: a las casas, las familias, los puestos de trabajo, las calles, los medios, los sindicatos, las empresas, los bares, las noches, las escuelas, los institutos, el comercio, las fronteras, el cielo y el infierno.

De todas formas, para saber a dónde vamos es importante recordar de dónde venimos, sobre todo en un sistema que nos prohíbe tener nuestra propia historia y genealogía. Es imprescindible recordar que nuestras abuelas, y en muchos casos nuestras madres, no tenían derecho a una cuenta corriente, a un convenio o a cobrar según los mejores convenios, a que el trabajo reproductivo, de cuidado y doméstico tuviera el estatus de “trabajo”, a ir a la universidad, a tener propiedades, a abortar o a divorciarse. Todo los derechos y capacidades colectivas obtenidas se han conseguido mediante la lucha, como muy bien nos han mostrado las trabajadoras de las residencias de Bizkaia. Al hecho de que, por ser mujeres, cobremos menos, trabajemos más, apenas gobernemos ni dirijamos nada, no tengamos nuestros planes industriales ni tecnológicos y el estado use lo que producimos para reproducir nuestra opresión, se le llama guerra contra las mujeres, no violencia contra las mujeres. Y hay que nombrarlo así, porque el término “guerra” implica violencia estructurada y estratégica, implica también que hay resistencia (muy importante) y que la intención de dominación es sistémica. Con el término de “guerra” pierde importancia la intención o el buenismo de hombres particulares y su posición de dominación o privilegio cobra relevancia. No es una guerra entre identidades, sino una guerra desequilibrada entre sujetos políticos dominadores y sujetos dominados.

Quienes quieran convertir esa guerra en concilio entre diferentes no son aliados, son los hermanos cotorros e izquierdistas de los que proclaman la convivencia pacífica entre la clase capitalista y la clase trabajadora. Y por eso el día 8 de Marzo gritábamos “Viva la lucha feminista” y no “Viva la pedagogía humanista”.

El capitalismo patriarcal ha cambiado el patriarcado feudal, porque además de mercantilizar y financiarizar las vidas, la dominación se lleva a cabo mediante mecanismos disciplinarios y biopolíticos asimétricos, que mediatizan la necropolítica patriarcal y la convierten en invisible en ciertos espacios mediante el pomposo discurso de la igualdad anecdótica y el antagonismo poliédrico y agonístico. Por eso se gritaba “Viva la lucha feminista” y no “Viva la equidad entre personas distintas”.

La pedagogía es siempre compañera potencial, pero nunca suficiente. Por eso crearon las mujeres anarquistas y comunistas del siglo XIX y XX grupos de lucha no mixtos. Por eso pusieron las sufragistas bombas a la propiedad privada de los señores. Por eso quemaban tiendas y se encadenaban a las instituciones. Por eso gritaban “Rise up, women, for the fight is hard and long” (“Levantate mujer que la lucha es dura y larga”).

Hay mucho que hacer a partir de ahora, autocrítica incluida. Pero como dice el poema, la frente alta, la mente clara y ninguna pista al enemigo.

A partir de ahora el proceso de deslegitimación y des-patriarcalización cogerá velocidad. Quienes digan que la revolución o la transformación política se ha de hacer con la complicidad, el permiso o la aceptación de los sujetos opresores o que solo hay un único sujeto (y eje) opresor, empezarán a perder autoridad y legitimidad. Igualmente la perderán aquellos que nos quieren convencer de que el empoderamiento que las mujeres hemos logrado desde la creación de las polis griegas se ha realizado mediante pedagogía y simpatía; o de que el tránsito del derecho romano y el derecho eclesiástico al constitucionalismo moderno se ha hecho dentro de la ley.
Y por eso gritábamos una y otra vez “Altxa emakumea, hautsi zure kateak….eta haien marko diskurtsiboa” (“Levántate mujer, rompe las cadenas… y su marco discursivo”).

A partir de ahora, nosotras decidiremos qué es pedagogía, qué antagonismo, qué es cuidar y qué epistemología patriarcal. El género y el sexo no son identidades culturales, son relaciones jerárquicas de poder político y económico. Nosotras definiremos qué es una clase, en base a nuestros objetivos. Nosotras decidiremos qué es democracia, en base a nuestras estrategias. Nosotras decidiremos qué es una huelga y qué índices y criterios usar, que para algo somos más de la mitad de la población. La lucha feminista tiene estrategias y tácticas plurales y diversas, contradictorias pero compatibles. Nosotras definimos qué es contradicción y qué compatibilidad. Quién es aliado y quién reproductor y engrasador del sistema, quién es cómplice y quien se niega a dejar sus privilegios a un lado para seguir siendo protagonista, en la política, en los medios, en la economía y en las redes sociales, donde la hemorragia verbal de los autodenominados aliados es muestra clara de su androcentrismo clínico.

Las mujeres*, de la mano del movimiento feminista, decidirá las pautas y el diseño del proceso constituyente que nos llevará a una República Feminista. Y con ese mismo objetivo han empezado a multiplicarse, por todos lados, los grupos no mixtos de mujeres: en los sindicatos, partidos, movimientos sociales, sector servicios, institutos, barrios y pueblos. Queremos gobernar (nuestros cuerpos y nuestra sociedad), y para ello es necesario poder de decisión, para lo cual es imprescindible conseguir derecho a veto, lo cual a su vez ha creado (y creará aún más) confrontación. Y por eso gritábamos “Viva la lucha, la lucha feminista”.

La misoginia estructurada de la televisión pública (y privada), los medios y la publicidad, el arte, la ciencia y el curriculum escolar no son más que la imagen histérica de las machocracias actuales. Mucho más invisible y discreta es la absoluta falta de voluntad de los hombres que copan las empresas, las instituciones y todo tipo de asociaciones, de apoyar y financiar el proceso de des-patriarcalización. El presupuesto de las políticas de igualdad y los recortes en los servicios públicos, la educación y la sanidad, no son un descuido, son las armas clásicas del patriarcado en la guerra contra las mujeres. Ahora, ya lo sabéis todos.

Quienes crean que la emancipación se puede lograr sin confrontación, que la politización es un regalo de la moral universalista y que la revolución, y por tanto, la creación de nuevos sujetos políticos ocurrirá mediante el cambio voluntario de la conciencia de los sujetos opresores, que se preparen.

Jatorrizkoa euskaraz BERRIAn

Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
José Martínez Carmona
15/3/2018 15:29

"El capitalismo financiero amplía el sector servicios..." ¿sólo contra la mujer explotada o contra los explotados en general? ¿Quien impone el poder del capital en el mercado de trabajo? ¿el sujeto genérico abstracto, (explotador y explotado), o el sujeto económico detentador del capital (y por ende del poder político)? Pero, el dominio del capitalista (o la capitalista) ¿se ejerce equitativamente contra las trabajadoras y los trabajadores...? No; al hombre se le concede una parte mayor del salario, alimentando el ego del macho y dividiendo al sujeto explotado por sus tendencias sexuales, categorías, gremios, sectores, raza, etnia... y, mediante la proliferación de ONG subvencionadas, por sus actividades e inquietudes sociales para atomizar las luchas con el clásico divide y vencerás. Es verdad que el 8M ha demostrado gráficamente que "el conflicto se expande, se ensancha..., pero ¿"llega a todos lados"? Mi impresión es que el amplio sector del pueblo excluido (o casi) del mercado del trabajo y del consumo no se ha visibilizado.
Nos recuerda el artículo que "es importante recordar de donde venimos..., la lucha de nuestras abuelas y madres que lucharon por unos derechos QUE NO TENÍAN..., y se enumeran unos cuantos, desde el derecho a abrir una cuenta corriente hasta el derecho al divorcio. Algunos de esos derechos CONSEGUIDOS (¿?), tan esenciales como "el derecho al trabajo" a una vivienda digna, a una sanidad universal y gratuita, a una pensión digna, son letra muerta pudriéndose en el articulado de una legislación ORGÁNICA que nada a sus anchas sembrando la sociedad, a manos llenas, de contratos precarios y pensiones de miseria. Hay que reconocer que las mujeres de las llamadas clases medias estaban en la calle, lo que no deja de ser positivo, ahora bien, existe para quien quiera verla una grieta entre las que se benefician de un trabajo estable (o se han beneficiado y lo han perdido), cuya lucha tiende a consolidar su status o recuperarlo, y las que han salido a la calle a luchar contra EL SISTEMA CAPITALISTA, que lleva en sus genes, por lógica de clase, la generación del MACHISMO. No reconocer esa grieta y esa ausencia del sector más alienado y desculturizado, para intentar colmatarla, e ignorar el intento del sistema de capitalizar un movimiento extirpándole toda connotación ideológica de clase, no beneficiaría al MOVIMIENTO FEMINISTA.

1
0
#10679
15/3/2018 10:58

Reescribiendo la historia... ¿Derecho a un convenio la abuelas? ¿y los abuelos sí? ¡Hola!... Había una cosa, a lo mejor ya os da igual y tal que se llamaba Dictadura Fascista Nacional Católica, nadie tenía derecho a un convenio (los sindicatos eran verticales), no había derecho de reunión (para nadie) y la pena de muerte para disidentes se aplicaba sólo a hombres. Esto cada día da más asco

1
1
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.