Polución
45 millones de personas respiraron aire contaminado en España en 2018

El informe La calidad del aire en el Estado español 2018 señala que, pese a que la inestabilidad atmosférica alivió la polución, el 97% de la población y el 92% del territorio estuvieron expuestos a niveles superiores a los recomendados por la OMS.

Concentración colegio contra la supresión de Madrid Central I
Niños con máscaras en la puerta de un colegio de Madrid, el 19 de junio durante una protesta en defensa de Madrid Central Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 jun 2019 13:10

Empieza a ser difícil encontrar a un ser humano que no haya respirado aire contaminado en España. El informe La calidad del aire en el Estado español durante 2018, presentado este 25 de junio por Ecologistas en Acción (EeA), señala que 45 millones de personas respiraron aire contaminado el pasado año. Nada menos que el 97% de la población metió en sus pulmones niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si hablamos de territorio, solo el 8% del espacio delimitado por las fronteras españolas quedó libre de altos niveles de polución.

No todo son malas noticias, sin embargo, aunque Miguel Ángel Ceballos, coordinador del informe, remarca que la mejoría de los algunos datos es coyuntural y que lo que viene este año será, según todos los parámetros, peor. “En 2018 se ha producido un descenso de contaminación prácticamente en todo el Estado para partículas (PM2,5 y PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2)”, señala Ceballos, “no así para el ozono troposférico (O3)”, un contaminante que presentó una mayor extensión y afección a la población que en anteriores años debido al incremento de temperaturas medias y de situaciones meteorológicas extremas —como olas de calor— durante el verano a consecuencia de la crisis climática.

Esta mejora generalizada tiene que ver, según el experto, “con una situación que nosotros entendemos coyuntural, debido a las circunstancias meteorológicas”, dada la inestabilidad atmosférica de 2018, año que registró la primavera más húmeda desde 1965, según la Agencia Española de Meteorología (Aemet). Sin embargo, ese no será el caso de este año: mayo de 2019 ha sido el cuarto mes más seco desde que existen registros de Aemet. “En 2019 la situación no se está repitiendo, ya que está siendo un año menos húmedo, más seco, y ya hemos tenido un episodio grande de contaminación en febrero”, señala el coordinador de EeA, que apunta que esto es algo que no ocurrió en todo el pasado año.

La abundancia de lluvias de 2018, además de limpiar la atmósfera, implicó que en el mix energético entrase más energía hidroeléctrica y hubiera menor necesidad de quemar combustibles fósiles en las centrales termoeléctricas. Pero tal como va la primavera, esa situación parece lejos de repetirse.

45 millones, 15 millones

Si en vez de fijarnos en los niveles de contaminación recomendados por la OMS observamos solo los legales —más bajos y permisivos con las sustancias contaminantes—, el número de personas que ha respirado aire contaminado en el Estado español ha sido de 15 millones de personas, “uno de cada tres españoles, en 250.000 km2, la mitad del territorio español”, explica Ceballos.

La causas de esta situación son conocidas. “Se puede resumir en que un 40% de la contaminación del aire tiene que ver con el tráfico y otro 40%, simplificando mucho, con la utilización de combustibles fósiles para industria y producción de electricidad, destacando las centrales termoeléctricas, especialmente las de carbón”, recuerda

“Las administraciones tiene la obligación de actuar ante la contaminación del aire”, ha resaltado por su parte Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción. Los instrumentos para luchar contra ella, además de la obvia reducción de emisiones por quema de combustibles en todos los sectores, son los protocolos o planes antes picos de contaminación, y las medidas estructurales. “Básicamente es actuar contra las chimeneas y los tubos de escape”, señala el coordinador. Apostar por una producción limpia, por un ahorro energético mediante renovables completa el abanico de acciones a seguir para acabar con un problema que implica 30.000 muertes prematuras en el Estado español, según la Agencia Europea del Medio Ambiente”.

Mediterráneo sucio

“Un aspecto importante que normalmente dejamos de lado es el transporte marítimo, pero el tráfico de buques tiene una importancia tremenda”, ha destacado Segura. En concreto, en el inventario de emisiones del Gobierno español, mientras que el tráfico aéreo supone el 6% de las emisiones de óxidos nitrosos, el marítimo supone un 42% del total, siete veces más que la polución emitida por los aviones.

Desde EeA resaltan que España aún no se ha comprometido, como si lo han hecho Francia e Italia, a apoyar la creación de una zona de control de emisiones en el Mediterráneo que solucionaría gran parte del problema. Se trata de una iniciativa que ya existen en mares como el Báltico y del Norte, y que ha obtenido muy buenos resultados.

Desde EaA señalan además que los planes de mejora de la calidad del aire son obligatorios según la legislación, pero en muchos caso no existen y en otros “son inefectivos por falta de voluntad política”. Asimismo, denuncian que una decena de comunidades autónomas siguen incumpliendo su obligación de elaborar planes de lucha contra el ozono, el único contaminantes que ha aumentado su presencia en España en 2018.

A raíz de una denuncia de EeA, por primera vez un tribunal —el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León— ha declarado la obligación de las administraciones autonómicas para elaborar dichos planes en las zonas donde se incumplen los objetivos legales. El fallo ha sido recurrido por el Gobierno castellanoleonés y ahora se encuentra en el Supremo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.