Portugal
50 años del 25 de abril: la reforma agraria

Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
"La tierra para quien la trabaja". Pintada del Partido Comunista de Portugal durante la Revolución de los Claveles.
"La tierra para quien la trabaja". Pintada del Partido Comunista de Portugal durante la Revolución de los Claveles. Demetrio E. Brisset
Catedrático emérito, Univ. Málaga. Corresponsal de prensa en Portugal (1974-75)
25 abr 2024 05:30

Una de las medidas revolucionarias del Portugal de 1974-75 que mayor controversia suscitó fue la reforma de la propiedad rural, quizás inspirada por la que tuvo lugar durante la II República en una España con similar estructura agraria. Enarbolando el “derecho de propiedad” la reacción sumó asustados minipropietarios a los terratenientes que perdían sus bienes.

Con sus mil kilómetros de recorrido, el río Tajo divide la Península Ibérica casi por la mitad. Mientras que en la norte son mayoría las pequeñas explotaciones agrícolas o minifundios, en la sur se encuentran algunos de los grandes latifundios de Europa. Su causa se remontaría a la gradual conquista desde el siglo XII de los territorios musulmanes al sur del río por los reyes cristianos, para cederlos a los nobles y caballeros de sus huestes.

En noviembre 1974 se aprobó la expropiación de grandes fincas infrautilizadas y la intervención pública de empresas con un descenso injustificado de su producción. Ese invierno se expropiaron 14.000 ha.

En el caso español, los ilustrados del siglo XVIII plantearon como “cuestión agraria” el desigual reparto de la tierra, proponiendo reformas que no prosperaron ante la intransigencia de los grandes rentistas; convirtiéndose en serio problema a finales del XIX por las rebeliones de miles de jornaleros empobrecidos. Con la II República se trató de mejorar su suerte con la Ley de bases para la reforma agraria de 1932, expropiando los latifundios mal aprovechados. Pero las fuerzas derechistas se opusieron, y Franco la abolió.

El Movimiento de las Fuerzas Armadas y el pueblo por la reforma agraria.
El Movimiento de las Fuerzas Armadas y el pueblo por la reforma agraria. Demetrio E. Brisset

Las ocupaciones de latifundios en Portugal

En el Portugal de 1974, a pesar de que el 30% de los trabajadores eran agrícolas, había que importar alimentos, especialmente de sus colonias. Los terrenos en la zona norte, entre el Miño y el Duero. pertenecían a pequeños propietarios, mientras que los del sur (Alentejo), eran de unos pocos ricos, con jornaleros mal retribuidos. Al caer la dictadura, éstos vieron la ocasión de superar su pobreza, e impulsaron la reforma de la estructura agraria dentro del plan de desarrollo nacional que prometía el asambleario Movimiento de las Fuerzas Armadas fundado por los triunfantes capitanes de abril.

Primero exigieron el aumento de sus salarios, pasando a la ocupación de terrenos baldíos para trabajarlos por su cuenta. Esta presión consiguió que en noviembre 1974 se aprobase una ley que permitía la expropiación de grandes fincas infrautilizadas y la intervención pública de empresas con un descenso injustificado de su producción. Ese invierno se expropiaron unas 14.000 hectáreas abandonadas por sus propietarios. Por parte de la Administración estatal, una burocracia obsoleta y unos funcionarios apáticos no facilitaban la renovación de la maquinaria agraria, los préstamos y la creación de nuevas redes de distribución. “Efectuamos la ocupación porque estas tierras no estaban bien aprovechadas y por ello no producían lo suficiente —nos contó uno de los campesinos que ocuparon fincas alentejanas— ahora nosotros vamos a obtener mayor rendimiento, trabajando más y produciendo más. La iniciativa partió de la población de aquí (Couço) en donde trabajábamos unas 2.500 personas como jornaleros explotados. Nos hemos distribuido varios latifundios y pensamos organizarnos en pequeñas cooperativas, que se irán ayudando mutuamente en material agrícola y a nivel humano”.

Dos años después de la derrota del sector revolucionario del ejército, en 1977 conseguirían la contra-reforma Agraria, devolviendo las tierras y las empresas autogestionadas a sus antiguos propietarios

El izquierdista IV Gobierno Provisional en abril 1975 aprobó la nacionalización de los latifundios de secano superiores a 500 hectáreas y las fincas de regadío de más de 50 hectáreas financiadas con dinero público, para ceder su uso a cooperativas (las UCP, Unidades Colectivas de Producción), que superando las 500 aglutinaban a 72.000 trabajadores. Las acciones espontáneas no remitieron, pero se empezaba a ver claro que sólo con las ocupaciones no se resolvían los problemas: “En las fincas ocupadas se trabaja con entusiasmo, pero las cosechas tardarán en recogerse. ¿De qué vivir mientras tanto? ¿Con qué dinero comprar los abonos, el combustible, nuevos aperos de labranza?”. En cuanto a los minifundios del Norte, se aprobó una ley de arrendamientos rústicos y líneas de crédito agrario.

Marinería revolucionaria en Lisboa el 1º mayo de 1975.
Marinería revolucionaria en Lisboa el 1º mayo de 1975. Demetrio E. Brisset

Aunque las expropiaciones se compensaban por el Gobierno, los terratenientes afectados, aliados en su guerra “contra el comunismo” con los reaccionarios y la Iglesia Católica (cuya Conferencia Episcopal prohibió a dos sacerdotes que aceptasen entrar en el Gobierno), sabotearon la aplicación de la Reforma Agraria y organizaron guerrillas anti-izquierdistas. Dos años después de la derrota del sector revolucionario del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), en 1977 conseguirían la Contra-reforma Agraria, devolviendo las tierras y las empresas autogestionadas a sus antiguos propietarios. Con la posterior implantación del neoliberalismo, a mediados de los ochenta el Banco Mundial financió la repoblación de 150.000 hectáreas en el Centro y Norte con eucaliptos y pinos destinados a las muy contaminantes fábricas de celulosa, y ahí puede hallarse la base de los pavorosos incendios que asolaron Portugal en las últimas décadas.

Contexto político del momento

Esquematizando, las fuerzas políticas en el Portugal de 1974-75 se podían dividir en varios sectores, tanto entre los civiles como en los cuarteles. La contrarrevolución (con sus bandas armadas ELP y MDLP y altos mandos militares) dispuesta a reinstaurar el fascismo; la derecha más o menos tradicional, sustentada en el atraso cultural del país y en el conservadurismo religioso; el grupo moderado del MFA, conectado con una hiperactiva CIA que también subvencionó al Partido Socialista de Soares (del que simpatizaban parte de la pequeña burguesía y del proletariado) con sus dos bazas: el triunfo electoral para la asamblea constituyente y el apoyo de la OTAN; el Partido Comunista, que contaba con los militantes más organizados y unos dirigentes sectarios fuera de la realidad; los grupos maoístas enarbolando la bandera del anti-social-fascismo, contra el PC; el sector revolucionario del MFA, defendido por el COPCON y los combativos marineros, cercano a los grupos de extrema izquierda, cuya influencia había crecido y que se preparaban para la lucha armada defensiva (como harían las FP-25 abril y Otelo Saraiva); y mucha gente neutral y dubitativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/4/2024 7:20

Creo que la sabemos mucho sobre el 25 de Abril del 74 en Portugal, pero muy poco del rumbo de su proceso revoluciónario, las transformaciónes que logro y la posterior deriva y restauración liberal.
Me encantaría, por parte de El Salto, un artículo por parte de algún experto sobre el tema, porque saber tan poco sobre los años 74-76 es lo que más interesa al capital.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.