Portugal
El derrape del gobierno portugués respecto al aborto indigna a facultativos y feministas

El Gobierno portugués se metió en un problema al anunciar que el Ministerio de Salud estaba estudiando un estudio que pretendía penalizar a doctores y doctoras si sus pacientes abortaban.
Transporte Público Portugal
Usuarios de un tranvía en Oporto. Álvaro Minguito
23 jun 2022 05:54

Se podría decir que la propuesta fue recibida con sorpresa. Pero fue más que eso. Indignación y crítica son palabras suaves para describir la reacción de los médicos, algunos políticos y grupos feministas contra una propuesta que nadie se esperaba, lanzada a principios de mayo, validada por la Dirección General de Salud y que el Ministerio de Salud estaba estudiando.

La medida, si hubiera sido aprobada, iba a penalizar a los médicos de familia si sus pacientes decidían abortar o sufrían enfermedades de transmisión sexual (ETS). Pero solo en caso de pacientes mujeres, lo que llevó incluso a la Federación Nacional de los Médicos (FNAM) a hacer una presentación ante la Comisión de Ciudadanía e Igualdad de Género porque en esa medida no se hace referencia a la presencia de ETS en usuarios masculinos, que también acuden a las consultas de Planificación Familiar.

Marta Temido, la ministra de Sanidad de Portugal, explicó que el grupo técnico que elaboró la propuesta decidió retirarla en respuesta al “sentir social” y aseguró que “no estaba en entredicho el derecho de las mujeres” a la interrupción del embarazo.

“Esta propuesta podría generar dificultades para acceder a la práctica de interrupciones voluntarias del embarazo en condiciones higiénicas y seguras", dice Carla Silva

La iniciativa incluía rebajar los bonos a los médicos si sus pacientes abortaban o sufrían este tipo de enfermedades. El grupo técnico —expertos que diseñan el modelo organizativo de las Unidades de Salud Familiar y que incluyeron el aborto y las enfermedades de transmisión sexual entre los índices para evaluar el desempeño de los médicos de atención primaria— también ha pedido disculpas “a todas las mujeres que se sintieron ofendidas”.

Temido, en cambio, rechazó pedir perdón por entender que los responsables ya lo habían hecho. “El Ministerio de la Sanidad no debe censurar el trabajo de los grupos técnicos, pero sí acompañarlos, orientarlos e impulsar una discusión amplia (…) siempre respetando los derechos de las mujeres así como el derecho a la libertad de pensamiento, de debate y/o de discusión”, afirmaba el comunicado.

Sin margen para excusas

Lo que no quiso hacer el gobierno, lo hizo la sociedad civil que, públicamente, protestó contra una medida que muchos entendían como un enorme retroceso en los derechos de las mujeres, incluyendo el de abortar. Además de políticos, grupos feministas y partidos de izquierdas, tanto la Orden de los Médicos como la Federación Nacional de los Médicos (FNAM) condenaron el proyecto.

“La FNAM consideró que se trataba de una cuestión ideológica, disfrazada como una decisión meramente técnica, como defendió la Ministra de la Sanidad. Cualquier propuesta que pueda poner en duda la legalización del aborto en Portugal será considerada ideológica. Desconocemos los motivos que llevaron al Ministerio de Sanidad a realizar tal propuesta, pero aquí no caben excusas”, dice Carla Silva, coordinadora de la federación de médicos.

En respuesta a El Salto, Silva subraya el impacto negativo de la medida, ya que los indicadores que pretendían evaluar el desempeño de los médicos de familia estarían vinculados a los derechos sexuales y reproductivos consagrados en Portugal. “Los cuales deben ser respetados y protegidos”, refuerza. “Esta propuesta podría generar malas prácticas a la hora de aconsejar sobre Salud Sexual y Reproductiva, y dificultades para acceder a la práctica de interrupciones voluntarias del embarazo en condiciones higiénicas y seguras. Además, también rompería la relación de confianza entre los usuarios y los médicos de familia en el área de Planificación Familiar”, agrega.

El aborto es legal en Portugal hasta las diez semanas de gestación desde 2008, tras ser aprobado en referéndum un año antes. Entonces, “se implementaron medidas que colocaron a nuestro país en una posición destacada en Europa en cuanto al número de abortos realizados, que ha ido disminuyendo, así como las tasas de mortalidad y morbilidad de las mujeres que los practican en condiciones sanitarias decadentes”, destaca la doctora, que afirma que el aborto en Portugal es realizado por equipos multidisciplinares, y que las mujeres cuentan con apoyo psicológico para que puedan tomar decisiones conscientes e informadas. “Ya que es una decisión que interfiere fuertemente con la salud mental y emocional”, señala. “La FNAM se opuso a esta propuesta por todas estas razones”.

Cifras del aborto en Portugal
* Portugal registró 12.159 interrupciones voluntarias del embarazo en 2021, un 15,5% menos que el año anterior y la mayor caída en una década.

* El 95,73% del total, 11.640 procedimientos, se realizaron “por elección de la mujer hasta las 10 semanas”, número que no incluye los abortos por motivos de salud o por una violación. Si se confirman las cifras provisionales de la DGS hubo un 15,5% menos que en 2020 y se registra también la mayor caída en los últimos 10 años en esta categoría.

* La tendencia decreciente se mantiene desde 2011, cuando fueran registrados casi 20 mil abortos. De 2018 a 2021, no hubo más que 15.000 anuales.

* La “enfermedad grave o malformación congénita del feto” es el secundo motivo de aborto, y registró 453 casos, lo que equivale a 3,73% de las intervenciones médicas en el año pasado.

* Los números colocan Portugal por debajo de la media europea. Si la media europea era de 210,84 por mil nacimientos en 2019, en Portugal fue de 177,34. La región de Lisboa y Vale do Tejo es la que tiene un porcentaje más alto.

* El tiempo medio de espera por decisión de la mujer es de 6,4 días y la mayoría de las interrupciones se realizaron a las siete semanas de embarazo.

* El 67% de los abortos de los últimos dos años se hace en hospitales públicos, donde el método más común es la medicación. En instituciones privadas es el procedimiento quirúrgico.

* El mayor número de abortos ”por elección de la mujer" se registró en personas de entre 25 y 29 años (el 23,53% del total), seguido por el grupo de las de 20 a 24 años (23,38%). El estudio recoge una tendencia decreciente en adolescentes. La DGS apunta igualmente que, después del aborto, se verifica “un aumento del uso de los anticonceptivos más eficaces y más efectivos”.

El 73,6% de las interrupciones fue de mujeres portuguesas y el resto eran extranjeras que residen en el país.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.