Portugal
El cultivo de aguacate que seca el Algarve

El aguacate es una de las frutas tropicales que durante los últimos años ha ganado popularidad entre los consumidores, especialmente entre las personas que cuidan su dieta y salud. Pero el cultivo del aguacate tiene un consumo hídrico de 600 litros de agua por kilo de fruta.
Aguacates en Portugal - 6
El aguacate se cultiva entre octubre y mayo. Adri Salido

Fotógrafo
IG @_adrisalido

2 feb 2022 06:00

En 10 años, la importación mundial de aguacates ha crecido alrededor de un 172% y, para 2030, se espera que la demanda global pase de 2,84 a 4,24 millones de toneladas. Su precio y valor también están aumentado con el tiempo. Si bien es cierto que no es una de las frutas más consumidas, en cuanto a su valor de mercado se sitúa ya en cuarta posición, solo por detrás de las bananas, las uvas y las manzanas. Un estudio de la consultora Agroges señala que el sector del aguacate aporta a la economía del Algarve 20 millones de euros anuales que, teniendo en cuenta la dependencia económica que esta región tiene del turismo, resultan muy atractivos.

Por todo ello, se prevé que en los próximos años su cuota de mercado aumente notablemente, y eso lo saben bien los productores, que están aprovechando para ampliar su producción, incluso en países europeos con unas condiciones climáticas bastante distintas a las del trópico. 

La industria del aguacate está sufriendo algunos cambios. Si bien es cierto que los principales productores de aguacates son países del continente americano, como Perú o México, cada vez son más las empresas que apuestan por los países del sur de Europa para producir esta fruta. Debido a ello, tanto como Portugal como España se han convertido en los principales países productores de aguacates del viejo continente, aunque a priori, cuentan con un handicap evidente: la falta de agua en estos territorios. 

Aguacates en Portugal - 1
Un campo de aguacates en construcción en Rogil (Portugal). Adri Salido
Un kilo de aguacates consume 600 litros de agua, por lo que una plantación del tamaño de un campo de fútbol consume siete millones de litros de agua al año

Y es que los aguacates son un fruto tropical que consumen una enorme cantidad de agua. Unos años atrás, para producir un kilo de aguacates se necesitaba alrededor de 1.000 litros de agua, pero según la WAO (Organización Mundial del Aguacate), gracias a la introducción de nuevas técnicas, se ha logrado reducir esa cantidad hasta los 600 litros por kilo. Para que nos hagamos una idea, proporcionalmente, una plantación del tamaño de un campo de fútbol consume siete millones de litros de agua al año. 

Una consecuencia directa del cultivo de aguacates es la sequía en los acuíferos y reservas de agua. Al tratarse de un fruto que consume tal cantidad de líquido, sumado a la escasez de lluvias en la zona del algarve portugés, el resultado es claro: un balance negativo en el abastecimiento hídrico de los acuíferos y reservas de agua, que ven cada vez más como sus niveles están disminuyendo. Si a esto se añade que la agricultura del aguacate ha crecido y se ha multiplicado por siete en los últimos 10 años en el Algarve, las perspectivas de futuro no son esperanzadoras.

Aguacates en Portugal - 2
Grandes compañías de la zona contratan a migrantes para trabajar en el campo. Adri Salido

Agricultura local

En contraposición a este aumento de campos de agricultura intensiva de aguacate y otros frutos tropicales, se encuentran los pequeños agricultores de la zona, muchos de ellos personas de edad avanzada, que venden los productos que han cultivado, en pequeños mercados de la zona como Aljezur o Rogil.

“Nuestros pozos y acuíferos se están secando, lo vemos año tras año. Aquí en Rogil para regar nuestros campos usamos el agua que nos llega del Barragem de Santa Clara, pero por culpa de las “estufas” [así es como se llama a los campos de agricultura intensiva de la zona] cada vez tenemos menos agua para poder cultivar nuestros huertos”, explica Maria, vecina y agricultora de Rogil.

Y es que la situación de muchas reservas de agua de la zona es tremendamente crítica. Una de las más afectadas es el conocido como Barragem de Bravura, que hasta hace pocas semanas, se situaba alrededor del 14% de su capacidad.

Aguacates en Portugal - 4

Estrés hídrico

Si bien es cierto que aún no hay una gran cantidad de datos para tener una visión global del problema y de sus consecuencias a largo plazo, existen algunos estudios sobre plantaciones específicas de aguacates que ayudan a entender la gravedad del asunto.

Un caso muy conocido en la zona es el de Frutineves Ltd. una empresa situada en la población de Barão de São João, que tiene abierto un proceso penal por exceder la producción permitida de aguacates en la zona. Y es que el dueño de la plantación, para no violar la ley ambiental que prohíbe las plantaciones de más de 100 hectáreas, hizo pequeños lotes de plantaciones para así no sobrepasar el límite, lo que era ilegal al tratarse de plantaciones que son continuas y pertenecen a un mismo productor.

Finalmente, después de una investigación de las autoridades, descubrieron que usaba un 68% más de agua de la permitida para regar su producción total. Este no es un caso aislado, puesto que en general el control por parte de las administraciones es relativamente bajo. 

Si el caso llegó a los tribunales, fue gracias a Regenerarte, una ONG de la zona del Algarve, que basa su trabajo en la defensa para la protección y regeneración de los ecosistemas y con la misión de prevenir la instalación y expansión de monocultivos que agotan y contaminan los recursos hídricos comunes, destruyen la biodiversidad y el paisaje y que dañan la salud pública.

Además, si a todo esto se le suma el proceso de desertificación en el que se encuentra esta zona de Portugal debido al cambio climático y la escasa biodiversidad de sus bosques, tenemos un cóctel del cual sus consecuencias son visibles cada verano: los incendios.

Y es que el país luso es comúnmente conocido por los terribles incendios que se repiten cada año, los más mortíferos en 2017, año en el que ardieron medio millón de hectáreas de bosque y se cobraron la vida de 121 personas.

En conclusión, muchos científicos y expertos apuntan a que el problema no es la producción de una fruta en concreto como el aguacate, si no de la suma de la producción de agricultura intensiva de las distintas frutas tropicales que se cultivan en el Algarve, como pueden ser también el mango o las frambuesas, y que utilizan la técnica del regadío para su cultivo. 

Por lo tanto, resulta realmente importante el planteamiento por parte de las administraciones de esta región, sobre cómo gestionar el aumento de la producción de hectáreas de cultivo de frutas tropicales como el aguacate, que están secando la tierra y los recursos hídricos de la zona hasta el punto de su desertificación. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Opinión
Opinión El milagro de la fresa
Hemos normalizado y legalizado un marco discriminatorio al servicio de la competitividad de la agroindustria, destinado a ofrecer la cantidad necesaria de personas trabajadoras, con una actitud no conflictiva, durante el tiempo que sea necesario.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.