La extrema derecha pone en el punto de mira a las comunidades gitanas de Portugal

El ascendente Chega! capitaliza el antigitanismo en Portugal con discursos que criminalizan al pueblo gitano local, marginado habitacionalmente y abandonado por las instituciones.
13 feb 2022 06:00

El pueblo gitano, disperso por todo el mundo, lo componen unas 14 millones de personas, según fuentes oficiales. Las teorías sobre sus orígenes son muy diversas, aunque distintos estudios coinciden en situarlo al noroeste de la India, en la zona fronteriza con Pakistán. Las razones de su diáspora, especialmente hacia el oeste, siguen siendo a día de hoy una incógnita, pero son muchos los historiadores que relacionan este hecho con la expansión del Islam en la zona.

Los primeros documentos que hablan de la situación de la comunidad gitana en la Península Ibérica, fechan del sigo XV y en ellos ya se describe al pueblo gitano como un pueblo huído y en ruta constante. Este es un hecho que se ha ido repitiendo durante los últimos siglos ya que, perseguidos por su condición, han sido constantemente estigmatizados hasta llegar a nuestros días, dónde en muchos países siguen siendo constantemente objeto de discriminación, apartándolos de la sociedad y hacinándolos en lugares dónde permanezcan invisibles para el resto.

Hay aproximadamente unos 50.000 gitanos viviendo en Portugal y alrededor del 40% de ellos están establecidos en campamentos chabolistas, situados en la periferia de las ciudades, que no cuentan con los servicios más básicos

A día de hoy, según las principales instituciones y organizaciones humanitarias, hay aproximadamente unos 50.000 gitanos viviendo en Portugal y alrededor del 40% de ellos están establecidos en campamentos chabolistas. Estos campamentos situados en la periferia de las ciudades, no cuentan con los servicios más básicos para poder vivir en ellos y la basura se amontona en las calles, dónde es común encontrar animales como ratas o incluso serpientes, que ponen claramente en riesgo la salud de quienes viven en estos poblados.

En vistas a esta situación, un estudio llevado a cabo en los últimos años, por parte del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, concluyó que Portugal sigue vulnerando el derecho a una vivienda digna de la comunidad gitana.

“¿Porqué desde la Cámara Municipal les proponen hacer un curso de inglés? Estas personas lo primero que necesitan es cubrir sus necesidades más básicas. No tienen agua corriente, ni electricidad y los niños no pueden ducharse por la mañana antes de ir al colegio. Eso son los problemas reales de estas comunidades”, cuenta Prudencio, presidente de AMEC y mediador entre los residentes gitanos y las instituciones de Beja.

Portugal Gitanos 1

AMEC es una asociación que se encarga de intentar mejorar la situación de los campamentos y poblados gitanos de la zona de Alentejo. La iniciativa la propuso Prudencio, actual presidente de la asociación y también gitano, quien después de estar trabajando durante muchos años como mediador para la Cámara Municipal de Beja y las comunidades gitanas de la zona, optó por un trato mucho más directo y con soluciones reales para estos colectivos marginalizados.

La última iniciativa que ha conseguido aprobar la asociación, es algo tan básico como la instalación de unos baños públicos en el campamento de chabolas de las afueras de Beja. Ahora, será tarea del ayuntamiento involucrarse y hacer llegar el agua y la luz hasta la zona para que estos baños funcionen correctamente.

Y es que la situación en estos campamentos es realmente de abandono institucional extremo. Mientras algunos niños juegan entre las calles llenas de basura, otros trabajan, ayudando a sus familias, cortando leña para poder encender un fuego y calentarse por la noche.

En una de estas chabolas de chapa y madera vive Mónica, una niña de 18 años que sufre de una discapacidad intelectual severa, que le impide comunicarse de manera correcta y que necesita los cuidados de su padre, Manuel Antonio, las 24 horas del día.

“Esta niña no puede vivir aquí, necesita de unos cuidados especiales y si no toma todos sus medicamentos sufre convulsiones. Intento estar siempre a su lado, pero la situación es insostenible, quiero sacarla de aquí lo antes posible”, dice Manuel Antonio, afectado por la situación de su hija.

Esta visible situación de desamparo choca con el discurso de algunos partidos políticos como el ultraderechista Chega! liderado por André Ventura, que ha puesto el punto de mira en estas comunidades gitanas, acusándolas de aprovecharse del sistema y vivir acomodadamente a costa de los demás.

En un país castigado por la situación económica, el discurso populista y xenófobo de un partido de extrema derecha como Chega!, con una especial obsesión por las comunidades gitanas, ha calado en buena parte de la población

Un discurso que ha convencido a los ciudadanos de los municipios donde hay más presencia de comunidades gitanas como Moura y Beja, donde los representantes de Chega! han obtenido una gran cantidad de votos. Además, en las pasadas elecciones del día 30 de enero, el partido consiguió los mejores resultados de su historia, situándose como tercera fuerza política, solo por detrás del Partido Socialista y el Partido Social Demócrata.

Chega! es un partido de extrema derecha muy consciente de su papel actual en la política portuguesa y del recorrido que pueden tener. Con un discurso muy parecido al de VOX, ha visto en Portugal, que hasta hace pocos años era uno de los pocos países europeos sin representantes de partidos de este calado en el Parlamento, una oportunidad para asentarse como un partido más y hacer llegar su mensaje a los ciudadanos.

Y es que si analizamos su recorrido, se puede decir que su ascenso ha sido meteórico y ha pasado del 1,29% a situarse por encima del 7% en porcentaje de votos en apenas dos años. Parece que en un país castigado por la situación económica y la mala gestión de la pandemia, el discurso populista y xenófobo de un partido de extrema derecha como Chega! con una especial obsesión por las comunidades gitanas, ha calado en buena parte de la población, tal y como ya ha sucedido en muchos otros países europeos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...