Portugal
La revolución portuguesa está vieja, ¿verdad hijo?

En vísperas del cincuentenario de la Revolución de los Claveles, 11 activistas de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática.
25 de abril
João Camargo

Investigador en crisis climática y militante de Climáximo.

24 abr 2024 09:00

En los próximos días veremos muchas celebraciones del 25 de abril, 50 aniversario de la revolución portuguesa. Serán más feroces ante el auge de un proyecto de extrema derecha en Portugal, pero seguirán estando muy lejos tanto de la revuelta contra el lastre que arrastró al pueblo hasta 1974, como de la profunda transformación lograda entonces. En vísperas del cincuentenario, 11 activistas climáticos de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática. ¿Qué y cómo lo celebraremos?

En el 50 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura más larga de Europa, el miedo al futuro domina a quienes dicen formar parte de la tradición revolucionaria

“25 de abril siempre, fascismo nunca más” es el eslogan que más se lanza en los últimos tiempos, tanto contra el autoritarismo de una Policía ahora entrelazada con la extrema derecha como contra la manifestación parlamentaria de la extrema derecha internacional en Portugal llamada Chega. Sería inspirador que estas palabras tuvieran más de aspiración que de recuerdo, pero forman más parte de una ceremonia que de un anhelo colectivo de futuro. En el 50 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura más larga de Europa, el miedo al futuro domina a quienes dicen formar parte de la tradición revolucionaria. Y por eso sólo se habla de defender la Constitución de abril, las promesas de abril, los logros de abril. Porque en 2024 querer y tener el valor de lanzarse a conquistar mucho más que en 1974 se considera cosa de media docena soñadores.

En vísperas del aniversario, 11 activistas climáticos serán juzgados por acciones en las que denunciaron la guerra llevada a cabo por gobiernos y empresas contra la humanidad en su conjunto. La crisis climática es un acto deliberado de la élite capitalista en los gobiernos y las empresas, cuyos efectos son la muerte de miles de personas hoy y de cientos de millones en el futuro. Nuestro sistema económico vive hoy en los estertores de la acumulación de riqueza y poder contra la viabilidad de la sociedad en el futuro.

La noción romántica de que el 25 de abril fue una revolución no violenta choca con la información esencial: centenares de tanques, vehículos militares y soldados armados en las calles de Lisboa

La revolución en Portugal se hizo en un contraciclo histórico, arrancada violentamente a una élite decrépita que mataba a una generación en una guerra para fingir que Portugal seguía siendo lo que nunca había sido: un proyecto de élites que explotaban esclavos y materias primas de los territorios que saqueaban, mientras contrataban fábulas de historia épica, pinturas y estatuas a artistas de talento que necesitaban no morir de hambre y cumplirían la fantasía. Después de la revolución, mientras los países europeos empezaban a recibir las primeras puñaladas del neoliberalismo, Portugal construía a toda velocidad el Estado del bienestar para intentar curar las hemorragias sociales dejadas por 48 años de un fascismo tan arcaico que habría estado bien en el siglo XIX. En pocos años se nacionalizó la sanidad pública, la educación pública y algunos sectores esenciales, pero poco después la historia nos alcanzó. El reaganismo y el thatcherismo llegarían una década después de la mano de Cavaco Silva, que revirtió la redistribución ascendente de la riqueza y el poder a través de privatizaciones y liberalizaciones, camufladas de sus efectos dañinos por la entrada de los primeros millones procedentes de la Unión Europea.

La noción romántica de que el 25 de abril fue una revolución no violenta choca con la información esencial: centenares de tanques, vehículos militares y soldados armados en las calles de Lisboa, decenas de unidades militares sublevadas a lo largo del país. Capturaron a las principales figuras del régimen y desmantelaron a punta de pistola las principales herramientas de poder del Estado Novo, la dictadura de Marcello Caetano. La fuerza bruta de que disponían los militares insurgentes, el desequilibrio momentáneo de las fuerzas y la decisión de asumir riesgos funcionaron de tal manera que ni siquiera fue necesario derramar grandes cantidades de sangre. La sorpresa vino del hecho de que los militares no estaban gobernados por élites regresivas, conservadoras o fascistas después de 13 años de guerra en las colonias. En los pocos lugares donde no había abundancia de personal militar, como la sede de la policía secreta de la dictadura en Lisboa, el régimen contraatacó atacando y matando a los civiles que se movilizaban fuera.

La desobediencia popular fue el factor clave para transformar lo que sólo podía haber sido un golpe de Estado bien ejecutado en una revolución social y popular

Pero la desobediencia civil fue el factor clave para transformar lo que sólo podía haber sido un golpe de Estado bien ejecutado en una revolución social y popular. Quienes llevaban casi toda una vida obedeciendo a una dictadura decidieron que ya era suficiente. El pueblo desobedeció a los militares, no se quedó en casa, salió a la calle e impulsó la revolución, mucho más allá de lo que los militares del Movimiento de las Fuerzas Armadas habían planeado. El 25 de abril fue una revolución contra una guerra. Fue una revolución contra la barbarie y el salvajismo que estaba matando a la gente en Portugal y a los revolucionarios independentistas en Angola, Guinea y Mozambique. Para mantener esta barbarie, el régimen fascista de los años 20 tuvo que recurrir a todas las armas de la represión, manteniendo a raya a generaciones enteras.

Utilizó el incesante aparato propagandístico del régimen, imponiendo valores racistas, eugenésicos y conservadores para justificar la continuación del colonialismo, incluso tras el fin de la esclavitud y el aumento de la demanda del capitalismo global de más mercados que explotar. Años de guerra erosionaron la capacidad narrativa y coercitiva del aparato fascista portugués y la acción del movimiento de los Capitanes inició lo que fue el golpe final. El futuro ya no estaba escrito y lo que ocurrió después no era el plan de los militares ni de las fuerzas políticas que decían formar parte de la revolución. Una vez terminada la guerra, el pueblo se propuso conseguir mucho más que poner fin a una guerra y a un régimen que existía para impedirle ser libre. Durante el año y medio siguiente, en la confusión típica que toda revolución conlleva, el pueblo portugués dio un salto de 60 años en la historia, avanzando más rápido que nunca hacia un futuro mejor. Cayó en el momento equivocado para mejorar la vida de la gente, ya que la élite capitalista global estaba a punto de lanzar el mayor asalto a la sociedad de su historia, que ha conducido a un mundo aún más desigual y a las primeras etapas del colapso medioambiental.

La movilización social contra la guerra se produce hoy en un contexto tan adverso o más que en 1974. La dictadura está dentro de nuestras cabezas

La movilización social contra la guerra se produce hoy en un contexto tan adverso o más que en 1974. La dictadura está dentro de nuestras cabezas. La pasividad y el respeto, la obediencia, el cinismo y la hipocresía se inculcan sin cesar, y el argumento principal, incluso de los “herederos” de la revolución, es que no hay condiciones para avanzar, sólo para mantenerse a la defensiva. ¿Quién iba a decir en 1974 que las había? Otros intentos, como la revuelta militar-civil de Beja en 1962, habían fracasado en su intento de derrocar al régimen. Pero, ¿quién sabe si habría habido revolución en 1974 sin la valentía y el martirio de 1962? ¿O los años de resistencia de los militantes antifascistas y antibelicistas, asesinados y perseguidos por la dictadura de Salazar? El legado de la revolución no puede ser quedarse en lo que fue y quejarse de lo que es. Una revolución no es, y nunca puede ser, otra cosa que el futuro, por lo que existe una contradicción en “celebrar” pasivamente una revolución del pasado. En abril de 1974 todo giraba en torno al futuro, las puertas de lo nuevo estaban abiertas, mientras se levantaban las anclas del pasado. En el entusiasmo y el afán por avanzar, muchas de esas anclas no se levantaron. Por eso hoy puede existir en Portugal un proyecto de extrema derecha.

Cincuenta años más tarde, en vísperas del aniversario de la revolución, los Once de Abril, activistas climáticos de Climáximo detenidos por acciones de los últimos meses para detener una guerra declarada por gobiernos y empresas a toda la sociedad, van a ser juzgados y se enfrentan a penas de cárcel por exponer a un gobierno y a un régimen en guerra, llamando a la movilización. Es una señal política importante, no sobre el pasado, sino sobre el futuro.

¿Cómo recordaremos 2024 en 2074? ¿Cómo el momento en que lo imposible volvió a hacerse realidad? Celebrar pasivamente la revolución, o como cantaba el autor revolucionario Zé Mário Branco, “salir a la calle con un clavel en la mano sin darnos cuenta de que salimos a la calle con un clavel en la mano solo en el momento oportuno”, es contribuir a que la revolución no forme parte del futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Opinión
Opinión La complicidad de Europa e Italia en el genocidio palestino
Distintos estudios están sacando a la luz las financiaciones públicas y privadas a la máquina bélica israelí por parte de entidades europeas: una complicidad que resulta fundamental para que las fuerzas sionistas continúen asolando Gaza.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.