Portugal
La revolución portuguesa está vieja, ¿verdad hijo?

En vísperas del cincuentenario de la Revolución de los Claveles, 11 activistas de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática.
25 de abril
João Camargo

Investigador en crisis climática y militante de Climáximo.

24 abr 2024 09:00

En los próximos días veremos muchas celebraciones del 25 de abril, 50 aniversario de la revolución portuguesa. Serán más feroces ante el auge de un proyecto de extrema derecha en Portugal, pero seguirán estando muy lejos tanto de la revuelta contra el lastre que arrastró al pueblo hasta 1974, como de la profunda transformación lograda entonces. En vísperas del cincuentenario, 11 activistas climáticos de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática. ¿Qué y cómo lo celebraremos?

En el 50 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura más larga de Europa, el miedo al futuro domina a quienes dicen formar parte de la tradición revolucionaria

“25 de abril siempre, fascismo nunca más” es el eslogan que más se lanza en los últimos tiempos, tanto contra el autoritarismo de una Policía ahora entrelazada con la extrema derecha como contra la manifestación parlamentaria de la extrema derecha internacional en Portugal llamada Chega. Sería inspirador que estas palabras tuvieran más de aspiración que de recuerdo, pero forman más parte de una ceremonia que de un anhelo colectivo de futuro. En el 50 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura más larga de Europa, el miedo al futuro domina a quienes dicen formar parte de la tradición revolucionaria. Y por eso sólo se habla de defender la Constitución de abril, las promesas de abril, los logros de abril. Porque en 2024 querer y tener el valor de lanzarse a conquistar mucho más que en 1974 se considera cosa de media docena soñadores.

En vísperas del aniversario, 11 activistas climáticos serán juzgados por acciones en las que denunciaron la guerra llevada a cabo por gobiernos y empresas contra la humanidad en su conjunto. La crisis climática es un acto deliberado de la élite capitalista en los gobiernos y las empresas, cuyos efectos son la muerte de miles de personas hoy y de cientos de millones en el futuro. Nuestro sistema económico vive hoy en los estertores de la acumulación de riqueza y poder contra la viabilidad de la sociedad en el futuro.

La noción romántica de que el 25 de abril fue una revolución no violenta choca con la información esencial: centenares de tanques, vehículos militares y soldados armados en las calles de Lisboa

La revolución en Portugal se hizo en un contraciclo histórico, arrancada violentamente a una élite decrépita que mataba a una generación en una guerra para fingir que Portugal seguía siendo lo que nunca había sido: un proyecto de élites que explotaban esclavos y materias primas de los territorios que saqueaban, mientras contrataban fábulas de historia épica, pinturas y estatuas a artistas de talento que necesitaban no morir de hambre y cumplirían la fantasía. Después de la revolución, mientras los países europeos empezaban a recibir las primeras puñaladas del neoliberalismo, Portugal construía a toda velocidad el Estado del bienestar para intentar curar las hemorragias sociales dejadas por 48 años de un fascismo tan arcaico que habría estado bien en el siglo XIX. En pocos años se nacionalizó la sanidad pública, la educación pública y algunos sectores esenciales, pero poco después la historia nos alcanzó. El reaganismo y el thatcherismo llegarían una década después de la mano de Cavaco Silva, que revirtió la redistribución ascendente de la riqueza y el poder a través de privatizaciones y liberalizaciones, camufladas de sus efectos dañinos por la entrada de los primeros millones procedentes de la Unión Europea.

La noción romántica de que el 25 de abril fue una revolución no violenta choca con la información esencial: centenares de tanques, vehículos militares y soldados armados en las calles de Lisboa, decenas de unidades militares sublevadas a lo largo del país. Capturaron a las principales figuras del régimen y desmantelaron a punta de pistola las principales herramientas de poder del Estado Novo, la dictadura de Marcello Caetano. La fuerza bruta de que disponían los militares insurgentes, el desequilibrio momentáneo de las fuerzas y la decisión de asumir riesgos funcionaron de tal manera que ni siquiera fue necesario derramar grandes cantidades de sangre. La sorpresa vino del hecho de que los militares no estaban gobernados por élites regresivas, conservadoras o fascistas después de 13 años de guerra en las colonias. En los pocos lugares donde no había abundancia de personal militar, como la sede de la policía secreta de la dictadura en Lisboa, el régimen contraatacó atacando y matando a los civiles que se movilizaban fuera.

La desobediencia popular fue el factor clave para transformar lo que sólo podía haber sido un golpe de Estado bien ejecutado en una revolución social y popular

Pero la desobediencia civil fue el factor clave para transformar lo que sólo podía haber sido un golpe de Estado bien ejecutado en una revolución social y popular. Quienes llevaban casi toda una vida obedeciendo a una dictadura decidieron que ya era suficiente. El pueblo desobedeció a los militares, no se quedó en casa, salió a la calle e impulsó la revolución, mucho más allá de lo que los militares del Movimiento de las Fuerzas Armadas habían planeado. El 25 de abril fue una revolución contra una guerra. Fue una revolución contra la barbarie y el salvajismo que estaba matando a la gente en Portugal y a los revolucionarios independentistas en Angola, Guinea y Mozambique. Para mantener esta barbarie, el régimen fascista de los años 20 tuvo que recurrir a todas las armas de la represión, manteniendo a raya a generaciones enteras.

Utilizó el incesante aparato propagandístico del régimen, imponiendo valores racistas, eugenésicos y conservadores para justificar la continuación del colonialismo, incluso tras el fin de la esclavitud y el aumento de la demanda del capitalismo global de más mercados que explotar. Años de guerra erosionaron la capacidad narrativa y coercitiva del aparato fascista portugués y la acción del movimiento de los Capitanes inició lo que fue el golpe final. El futuro ya no estaba escrito y lo que ocurrió después no era el plan de los militares ni de las fuerzas políticas que decían formar parte de la revolución. Una vez terminada la guerra, el pueblo se propuso conseguir mucho más que poner fin a una guerra y a un régimen que existía para impedirle ser libre. Durante el año y medio siguiente, en la confusión típica que toda revolución conlleva, el pueblo portugués dio un salto de 60 años en la historia, avanzando más rápido que nunca hacia un futuro mejor. Cayó en el momento equivocado para mejorar la vida de la gente, ya que la élite capitalista global estaba a punto de lanzar el mayor asalto a la sociedad de su historia, que ha conducido a un mundo aún más desigual y a las primeras etapas del colapso medioambiental.

La movilización social contra la guerra se produce hoy en un contexto tan adverso o más que en 1974. La dictadura está dentro de nuestras cabezas

La movilización social contra la guerra se produce hoy en un contexto tan adverso o más que en 1974. La dictadura está dentro de nuestras cabezas. La pasividad y el respeto, la obediencia, el cinismo y la hipocresía se inculcan sin cesar, y el argumento principal, incluso de los “herederos” de la revolución, es que no hay condiciones para avanzar, sólo para mantenerse a la defensiva. ¿Quién iba a decir en 1974 que las había? Otros intentos, como la revuelta militar-civil de Beja en 1962, habían fracasado en su intento de derrocar al régimen. Pero, ¿quién sabe si habría habido revolución en 1974 sin la valentía y el martirio de 1962? ¿O los años de resistencia de los militantes antifascistas y antibelicistas, asesinados y perseguidos por la dictadura de Salazar? El legado de la revolución no puede ser quedarse en lo que fue y quejarse de lo que es. Una revolución no es, y nunca puede ser, otra cosa que el futuro, por lo que existe una contradicción en “celebrar” pasivamente una revolución del pasado. En abril de 1974 todo giraba en torno al futuro, las puertas de lo nuevo estaban abiertas, mientras se levantaban las anclas del pasado. En el entusiasmo y el afán por avanzar, muchas de esas anclas no se levantaron. Por eso hoy puede existir en Portugal un proyecto de extrema derecha.

Cincuenta años más tarde, en vísperas del aniversario de la revolución, los Once de Abril, activistas climáticos de Climáximo detenidos por acciones de los últimos meses para detener una guerra declarada por gobiernos y empresas a toda la sociedad, van a ser juzgados y se enfrentan a penas de cárcel por exponer a un gobierno y a un régimen en guerra, llamando a la movilización. Es una señal política importante, no sobre el pasado, sino sobre el futuro.

¿Cómo recordaremos 2024 en 2074? ¿Cómo el momento en que lo imposible volvió a hacerse realidad? Celebrar pasivamente la revolución, o como cantaba el autor revolucionario Zé Mário Branco, “salir a la calle con un clavel en la mano sin darnos cuenta de que salimos a la calle con un clavel en la mano solo en el momento oportuno”, es contribuir a que la revolución no forme parte del futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.