Neocolonialismo
PAN #70 Colonialismo de datos y cibersegurimemes

Charlamos con Sebastián Lehuedé acerca de su trabajo investigando el colonialismo de datos en Chile. Javi se adentra en el mundo del coaching en Linkedin y cerramos analizando al colectivo de ciberseguridad y memes vx-underground
11 mar 2022 07:00



Año 2038

Antiguamente los llamaban comandos autónomos. Grupos de afinidad que se reunían para misiones concretas, sin dejar rastro, ni actas de reunión, ni firmas personales. Se hacía lo que había que hacer y el comando se disolvía. A pesar de ser criticados desde sectores más orientados a la construcción de una realidad más organizada y estable, lo cierto es que unos y otros siempre se han complementado bien. Había que organizar el sindicato y para ello, había que atracar bancos y ricos.

En el comunicado de disolución del colectivo 'Lakooma' señalaban que estos grupos autónomos que atracaban bancos en la España de los 30 siempre habían sido un ejemplo a seguir. Tal y como contaba el abuelo Lucio en los podcasts.

23 doctorados de las universidades más prestigiosas de todo Abya Yala habían conseguido centenares de millones de dólares en ayudas a la investigación de proyectos de IA para el bien social. Habían robado y hecho desparecer todo el dinero. Afirmaban que el dinero había sido transferido directamente a esas comunidades que aparecían como colaboradoras en los proyectos. Pero no quedaba ni una sola prueba. Ni rastro del dinero ni de les investigadores.

Año 2022

Cada día surge a lo largo del mundo un proyecto basado en la Inteligencia Artificial y en análisis de datos con objetivos éticos cuya misión es visibilizar y corregir problemas estructurales, erradicar situaciones racistas o, peor aún, ayudar a quien no te pidió ayuda.

Un proyecto que para ser retribuido y, por lo tanto, que cobren quienes investigan en él, tiene que cumplir una serie de estándares y requisitos, que necesita que 'colaboren' y 'participen' otros grupos y asociaciones para poner un sello de calidad a lo que al final, tristemente, se convierte en un producto en forma de datos y resultados.

Estos proyectos buscan “colaborar” con las comunidades donde quieren plantar su ciencia para probar que la inteligencia artificial, el campo que les va a tener que dar de comer hasta que se dibuje en el horizonte de posibilidades la linea de la jubilación. Pero esta colaboración muchas veces entraña que un grupo de personas asalariadas requiera de tiempo y esfuerzo no remunerado de todas aquellas personas a las que van a ayudar.

No es una realidad ajena a quienes trabajamos en el ámbito de la intervención social, como ocurre con algunas radios comunitarias. No se trata de echar por tierra todo el trabajo en lo social. No se trata de darles argumentos a los que se erigen con el superpoder de correr el velo que esconde la realidad al resto de mortales para poder señalarnos dónde hay chiringuitos. Se trata de señalar un racismo y clasismo endémico que opera y es transversal a este tipo de acciones.

Decía una antigua compañera de esta radio que los trabajadores sociales son secretas y no lo saben. De aquí añadimos que quienes trabajan con proyectos de datos éticos también corren el peligro de serlo. No solo de borrar las cosmovisiones de estos grupos y comunidades al adaptar su participación a los estándares de la ciencia occidental. Si no también de absorber sus fuerzas para la lucha, listarlos y documentarlos, hacerlos vulnerables contra futuros peligros que puedan venir en el futuro. 


Nuevo episodio de Post Apocalipsis Nau, emitido el miércoles 2 de marzo a las 21:00 aproximadamente, con menos fallos técnicos de lo habitual, en Radio Vallekas, desde nuestro pequeño estudio en La Villana. También puedes encontrarnos si sintonizas Irola Irratia en Bilbao, Radio Almaina en Granada o Agora Sol Radio. 

[00:13:52] En el Feeds N Chips, nuestra dicharachera sección donde hacemos lo opuesto a Maldita y leemos titulares sin contrastar, hablamos sobre cosas tecnológicas en torno a la invasión de Ucrania por parte de Putin.

[00:39:16] Charlamos con Sebastián Lehuedé, investigador postdoctoral en el Centro de Gobernanza y de Derechos Humanos de la Universidad de Cambridge, centrado en la gobernanza de las tecnologías digitales, que aborda desde una perspectiva de justicia social inspirada en el pensamiento decolonial latinoamericano. Sebastián forma también parte de Tierra Común, una red de activistas y académicas de América Latina que se oponen al colonialismo de datos. Con él tratamos de desgranar este término y ver en qué medida afecta violentamente a las vidas de las minorías y las comunidades indígenas tanto a nivel representativo como físico.

[01:19:07] En Coachapocalipsis Nau, Javi pone en juego su salud mental para traernos a los coachers que más lache dan de Linkedin, esa red social por la que no puedes ir como si fuese el GTA V.

[01:41:35] Cerramos con Alien que nos presenta a vx-underground, un colectivo dedicado a hacer comunicación sobre temas de ciberseguridad a quienes os recomendamos seguir para estar al tanto de los asuntos de la ciberguerra, y que no escatiman en memes a la hora de narrar.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.