Precariedad laboral
Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente

El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Oficina de empleo Ventura Rodriguez - 2
El Consejo de Europa da la razón a CCOO sobre la indemnización por despido improcedente David F. Sabadell
31 mar 2025 12:15

Una nueva resolución europea insiste en que España debe cambiar su sistema de indemnización ante un despido improcedente. Así se ha declarado el Consejo de Europa ante una reclamación del sindicato CCOO. Aunque la central sindical no puede manifestarse sobre el veredicto, por ser confidencial hasta finales de junio, sí que reafirman su compromiso por “el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de protección ante el despido injusto”, explican fuentes del sindicato a El Salto. 

La primera reacción es mirar hacia el Gobierno de PSOE y Sumar que hace un año, cuando el Consejo de Europa respondió positivamente a una reclamación de UGT muy similar a la de CCOO, se comprometieron a estudiar cambios. “Requerimos al Ministerio Fiscal que intervenga en los procesos judiciales para promover recursos y actuaciones que salvaguarden los derechos protegidos por la Carta Social Europea en materia de despidos sin causa”, explican fuentes del sindicato liderado por Unai Sordo. 

La resolución cree que el sistema español viola el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”

La resolución que acaba de tomar el Consejo de Europa incidiría en que el máximo de 33 días por año trabajado con un límite de 24 mensualidades que establece el sistema español como indemnización ante un despido improcedente sería insuficiente. En concreto, violaría la sección ‘b del artículo 24 de la Carta Social Europea, que establece el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”. 

Así, entenderían que esta indemnización no logra la reparación que se establece, no disuade de despedir cuando no hay razones legales suficientes y es injusto, sobre todo, para los trabajadores que lleven poco tiempo en el puesto de trabajo del que son despedidos. Para Comisiones Obreras, este dictamen y los anteriores europeos en la misma dirección muestran “los graves incumplimientos de nuestra legislación, evidencian la necesidad abrir una etapa de diálogo y negociación en el ámbito del Diálogo Social para adecuar el marco de protección de los trabajadores frente al despido”.

La vía judicial, una salida mientras se cambia la ley

Mientras se espera que el Gobierno entre a cambiar el sistema de indemnización, la única vía que han encontrado los trabajadores despedidos de forma improcedente han sido los tribunales. Mientras unos jueces han llegado a conclusiones parecidas a las del Consejo de Europa y han aumentado los importes a compensar por las empresas, otros han cerrado esta puerta. Esto pasó a finales de 2024 cuando el Tribunal Supremo resolvió ante la reivindicación de una trabajadora que el resarcimiento que recoge la legislación española es “adecuada”.

Aún así, otros interpretaron que este misma resolución dejaba una fisura ya que especificaba que no vulneraba la legislación europea antes de la ratificación de la Carta Social Europea. Con este elemento revisado y ratificado por España, una resolución diferente puede pasar pronto. 

Mientras unos jueces han llegado a conclusiones parecidas a las de la Comisión Europea y han aumentado los despidos, otros han cerrado esta puerta

Aunque el Gobierno no está obligado a cambiar una ley por la resolución del Consejo de Europa, sí que hay un compromiso formal de hacerlo. Sobre todo después de más de una década de conflicto similar con las legislaciones de otros países. El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) afirmó en 2014 que la normativa finlandesa, con fundamentos parecidos a los españoles, era incompatible con la Carta Social Europea. En su fundamento, el CEDS compara la legislación finlandesa con la italiana o francesa para remarcar su fallo. 

Los organismos europeos también se han pronunciado sobre detalles como qué ocurre con los salarios mientras hay una resolución de si es improcedente o no el despido y se resuelve la indemnización. El CEDS ya especificó en 2012 que la ausencia de estas retribuciones transitorias disminuye la efectividad compensatoria de la indemnización. 

Indemnización irregular o que no llega, en el caso del trabajo en el hogar

La indemnización media en España en 2023, según los datos de 2023, fue de 7.446 euros. Este dato varía mucho en función de si corresponde con personas mayores de 55 años (indemnización media de 16.784 euros) o si es con personas de entre 20 y 24 año (886 euro). Esto demuestra la gran diferencia que existe entre trabajador con antigüedad en la empresa o sin ella, algo que no responde exactamente a reparar el daño de un despido improcedente. 

El 64,5% de la trabajadora del hogar no recibieron indemnización, el 15% solo recibieron una indemnización de 12 días por año trabajado y solo el 2% recibió 20 días

En lo que no entra a valorar el último dictamen del Conejo de Europa es en la diferencia de acceso a las indemnizaciones por despido. Según un informe de Oxfam Intermón, solo dos de cada cinco empleadas en el hogar recibe la indemnización por despido. Independientemente de las causas. Se trata de un sector donde ya la indemnización es menor que en otros sectores. En concreto, el 64,5% no recibieron nada, el 18% recibió pero no sabe cómo se calculó, el 15% solo recibieron una indemnización de 12 días por año trabajado y solo el 2% recibió 20 días por años trabajados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.