Procés
Josep Fontana: “Detrás del malestar está la degradación de lo que fue el proyecto de Estado de bienestar”

Josep Fontana, autor de ‘La formació d’una identitat. Una historia de Catalunya’ analiza los errores cometidos en el camino hacia el 1 de octubre.

Josep Fontana (1931-2018)
El historiador Josep Fontana, durante una entrevista con 'El Salto' en verano de 2017. César Cid

En un momento en el que escasean las lecturas panorámicas de la crisis que azota al capitalismo global, el discurso del historiador Josep Fontana (Barcelona, 1931) enlaza la demanda de mayor soberanía con las condiciones materiales de vida de la mayoría social. El paro, las listas de espera en sanidad y la situación de miles de personas que migran a Europa huyendo del hambre y la guerra son, para este historiador, los problemas que se olvidan, o no se quieren abordar, cuando se habla del futuro de su país, Catalunya.

Su conversación salta a menudo a las lecturas que ocupan su tiempo: ensayos históricos, artículos periodísticos y análisis. Uno sobre el que llama la atención es el punto de vista del catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo, que alerta sobre un escenario impredecible el día 2 de octubre si se produce el referéndum: “Es una situación en la que no va a haber ni Gobierno ni Parlamento y, por tanto, ninguna autoridad que pueda convocar elecciones”, comenta Fontana, antes de añadir que el futuro inmediato “es imprevisible porque no sabes quién se va a equivocar más de un lado o del otro”.

Fontana advierte de que se ha subestimado con demasiada frecuencia el malestar de la población catalana, y cita otra entrevista, a Manuel Aragón Reyes, uno de los magistrados del Constitucional que emitió la histórica sentencia de 2010 contra el Estatut. “No pasa nada porque salgan a la calle millones de personas”, dijo Aragón Reyes en una entrevista en El País, que Fontana replica: “Si salen millones de personas a la calle, es una revolución y entonces los tribunales constitucionales no sirven para nada”, explica, antes de matizar: “Me parece que los tiempos de la revolución no han llegado, ni los de la independencia ni los del socialismo. Lo que no sé es cómo se puede salir de la situación de malestar. Eso sí es preocupante”.

Admite que no cree que haya posibilidades de que la consecuencia del referéndum sea una declaración de independencia. “No hay posibilidad de aplicar mecanismos de secesión después de esto, porque, como dijo claramente la señora Cospedal, el Ejército y la Guardia Civil son la garantía de la unidad de España”. Tampoco los “ejércitos financieros” han simpatizado con la causa, por no hablar de los otros Estados europeos: “Países que están en buena medida sujetos a posibilidades de desguace, como es el caso de Italia, no están como para ver que empieza el desgüace en otro lado”. No obstante, cree que el grado de descontento seguirá aumentando. “Si no entendemos que detrás del malestar está la degradación de lo que fue un proyecto que fue vendido como un Estado de bienestar, entonces no entendemos nada”, explica, antes de reconocer que “habrá mucha gente que irá a votar sin esperar nada para el día 2, muestra del profundo cabreo que tienen”.

Arquivado en: Procés
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?