Pueblo gitano
La caza de gitanos en Bahia, la memoria del genocidio romaní y las amistades de ‘Bozonazi’

Antigitanismo estructural, impunidad policial y un Jair Bolsonaro que cada vez esconde menos sus simpatías nazis son los factores detrás de la caza al gitano que ha sufrido el pueblo romaní en las últimas semanas en el Estado de Bahia.
Gitanos asesinados Brasil 2
Varios gitanos fueron asesinados por la Policía en el distrito de Zé Gonçalves, Brasil.
7 ago 2021 06:00

El pasado lunes 2 de agosto se conmemoraba el día europeo de las víctimas romaníes del genocidio nazi. El Porrajmos, la persecución y aniquilación al pueblo romaní que acabó con la vida de medio millón de personas, tres de cada cuatro gitanos y gitanas que residían en Europa, tuvo el 2 de agosto de 1944 uno de sus episodios más trágicos: la muerte de 3.000 mujeres, niños y ancianos de este pueblo en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.

Unos días antes, en Brasil, una reconocida antropóloga hacía público el hallazgo de una carta en la que Jair Bolsonaro manifestaba su reconocimiento y agradecimiento a colectivos neonazis. La noticia, compartida por el colectivo brasileño Ciganagens, reafirmaba las conexiones entre las bases del presidente del país y esta ideología. “Es importante tener memoria del pasado, para saber reconocer las violencias que nos afligen en el presente. Es importante recordar nuestras tradiciones y respetar a nuestros antepasados muertos. Porajmos quiere decir perdición, aniquilamiento, devoración. Los nazis no perdonaron los “pecados” de nuestra “raza”, reflexionaba el citado colectivo en las redes sociales al compartir el artículo.

Julio de 2021 ha sido un mes de terror para la población romaní después de que el 13 de julio dos policías murieran en un tiroteo donde también perdieron la vida tres personas gitanas. “Desde entonces los gitanos estan siendo ejecutados, perseguidos y asesinados por la policía militar de Bahia”

El hallazgo de la carta de Bolsonaro, y la conmemoración del Porrajmos llegaron en plena ofensiva de persecución y caza a personas gitanas en el estado de Bahía. El mes de julio de 2021 ha sido un mes de muerte y terror para la población romaní después de que el 13 de julio dos agentes de la Policía Militar de civil fueran asesinados en un choque donde también dos personas gitanas murieron baleadas, en la ciudad de Vitoria da Conquista. “Desde entonces los gitanos estan siendo ejecutados, perseguidos y asesinados por la policía militar de Bahia”, relata desde la zona T. un abogado y activista romaní que prefiere mantener el anonimato ante la situación de terror creada.

“El mismo día que murieron los policías, detuvieron al padre de la familia de los presuntos culpables, mataron a dos de sus hijos, y el segundo día por la noche ejecutaron a un menor de 13 años dentro de una farmacia”, el pasado 30 de julio la policía militar acabó con la vida del octavo hermano de la familia, solo quedan dos vivos. El activista explica cómo la revancha de las autoridades trascendió a la familia y se amplió a todas las personas gitanas del Estado que “han sufrido amenazas y persecuciones. El castigo colectivo como práctica policial se ha traducido en la amenaza de matar a todos los gitanos si no delataban a los miembros de la familia implicada en la muerte de los policías: “web oficiales de la policía militar anunciaban recompensas, estaban cazando a los gitanos para matarlos”, apunta T. Los colectivos romaníes pidieron ayuda a las autoridades del estado y del país, explica el abogado, pero denuncia que “desgraciadamente cuando se trata de ayudar a gitanos la ayuda llega muy tarde”.

“Las cámaras de gas fueron construidas, ladrillo a ladrillo, en base a los prejuicios y estereotipos, los chistecitos, los comentarios insensibles, las frases hechas despectivas, juzgar al grupo y no al individuo…En esa semilla comienza el Genocidio”, reflexiona Celia Montoya de Rromani Pativ, en conversación con el Salto, el día 2 de agosto. Su colectivo ha firmado recientemente, junto al citado Colectivo Ciganages y Orguhlo Romani, una tribuna en el medio digital Ctxt, en la que denuncian la situación en el país.

En el mencionado artículo se pone de relieve la dificultad de contrastar que estaría sucediendo, pues, explican, la mayoría de los medios se ciñen a repetir lo que afirman las fuentes policiales, mientras “circulan en las redes sociales vídeos de coches y casas de familias gitanas de la región siendo quemados, en lo que sería una represalia de la policía militar”.  Para Montoya esta cacería de personas gitanas, que sucede sin que haya una gran respuesta social, arraiga en la deshumanización del pueblo gitano y con ella “la indiferencia absoluta hacia su destino”.

Para conjurar esta indiferencia el mismo 15 de julio numerosas organizaciones y colectivos reclamaban a las autoridades brasileñas en una nota pública que actuase ante la “caza” y “matanza” que la policía militar estaría perpetrando en Bahia. “En Brasil no existe pena de muerte. Que una comunidad entera sufra y muera por actos cometidos que deben ser dirigidos a las instancias jurídicas, evidencia la violencia, la falta de preparación y las injusticias cometidas por la policía militar en Bahia”, denunciaban, antes de recordar “¡Las vidas gitanas importan!”. 

“En Brasil no existe pena de muerte. Que una comunidad entera sufra y muera por actos cometidos que deben ser dirigidos a las instancias jurídicas, evidencia la violencia, la falta de preparación y las injusticias cometidas por la policía militar en Bahia”

Prejuicio e impunidad

Desconocimiento e invisibilidad son dos de los factores centrales que Gabriela Marques, del colectivo Orgulho Romaní, identifica en la raiz de los prejuicios que se tienen sobre el pueblo gitano en Brasil. Una invisibilidad que se da desde la academia a los medios de comunicación pasando por las políticas públicas. “Existe también la reproducción de estos estereotipos que hay en Europa: que los gitanos roban niños, que hacen trampas contigo para robarte, estas cosas. Siempre hay un ‘ojo que hay gitanos por aquí’, y eso está muy relacionado con que en los medios de comunicación solo se habla de los gitanos para relacionarlos con crimen, violencia, episodios de delincuencia”.

El “todos los gitanos son así”, la idea de que son nómadas —cuando la mayoría de las familias ya no son itinerantes— el estigma de que no se puede confiar en ellos, conforman la base de una representación del pueblo gitano que posibilita discriminaciones y persecuciones como las que se han vivido en las últimas semanas. “Es una herencia de Portugal, los mismos estereotipos que tenían ahí en la península ibérica llegan a Brasil junto con los gitanos en el siglo XVI. Así arraiga un antigitanismo que proviene de ese momento”, prejuicios que conviven con una romantización de lo gitano, idealizado como un pueblo místico y libre. “Hay este otro matiz, lo que nos muestra la complejidad de este estereotipo porque de los dos lados se construye una imagen de los gitanos que está muy alejada del gitano de la vida real”, concluye la activista.

La mezcla entre el antigitanismo estructural, arraigado desde hace cinco siglos y el carácter reaccionario y represivo del gobierno de Jair Bolsonaro están resultando en una trampa para la población: “Desafortunadamente, la indiferencia social hacia los gitanos es enorme, lo prejuicios que nuestra etnia sufre es muy grande, la sociedad no acepta que seamos de otra etnia, que seamos minoría, y por eso la policía puede decidir exterminarnos. Estamos viviendo días de terror con lo que está pasando. Frente a tanta impotencia muchos gitanos se están yendo de Bahia buscando lugares donde tengan protección de la policía”, relata T.

El hecho de que las fuerzas implicadas sean las de la Policía Militar es central para esta persecución, explica Marques. Se trata de una fuerza de seguridad atravesada por la jerarquía propia del ejército. “Los policías que empiezan, que son especialmente los que están en la calle, pasan por una formación en la que la violencia está muy arraigada y se desarrolla en ellos el miedo a sus superiores. Se trata de una formación con mucha violencia física, psicológica, disciplinaria que se transforma en un sentimiento de venganza y revancha hacia la población”, expone, describiendo a personas sin poder en el aparato, con salarios escasos, pero con armas, desplegando su escaso poder en la calle, el “desde llevar a la gente a la cárcel por cosas muy pequeñas a cometer delitos graves”. 

Por otro lado, denuncia Marques, son en muchos casos estos policías, jubilados tempranamente por enfermedad o por implicación en irregularidades, los que acaban integrando las milicias, poder paralelo que controla amplias áreas en ciudades como Rio de Janeiro y que han aumentado enormemente su influencia en el Brasil de Bolsonaro: “Hay muchas evidencias de la relación de la familia del presidente con milicianos. Por ejemplo, el asesinato de Marielle Franco ha desnudado mucho esta relación”. 

Los mismos policías militares, aún dentro de la corporación, suman trabajos paralelos en la seguridad privada u otros encargos. Los dos policías que murieron el pasado 13 de julio, por ejemplo, no estaban uniformados. Según narran fuentes próximas a los colectivos romaníes tenían el encargo de matar al padre de la familia. Al dispararle fueron abatidos. Dos de los hermanos murieron en el tiroteo.
“Hay un sentimiento de licencia para hacer lo que quieren cuando están con su uniforme de policía. Por este contexto muchos activistas gitanos y no gitanos, presentamos cartas de denuncia, porque conocemos cómo funciona la policía y sabíamos que esto podía pasar”

La Policía Militar de Brasil es la que más muertes registra, apunta la integrante de Orgulho Romani. Sin pasar por ningún tipo de formación en derechos humanos o nada similar, “hay un sentimiento de licencia para hacer lo que quieren cuando están con su uniforme de policía. Por este contexto muchos activistas gitanos y no gitanos, presentamos cartas de denuncia, porque conocemos cómo funciona la policía y sabíamos que esto podía pasar en el caso de estas familias”. De los diez hermanos varones de la familia ocho han sido ya aniquilados, “están haciendo la búsqueda y cuando llegan a estas personas se habla de una confrontación, que los otros también tenían armas y se les mata como legítima defensa. No hay preocupación de arrestar sin matar. Dicha justificación facilita esta forma de funcionar de la policía y refuerza la idea de que los derechos humanos son para defender bandidos, criminales”.

La narrativa de que las personas tienen el derecho a defenderse, a matar a criminales, se ha extendido mucho con el gobierno de Bolsonaro, apunta Marques, cabe recordar cómo apenas llegó a la presidencia el mandatario favoreció la tenencia de armas. En Brasil no son ajenos a las resonancias que discursos y prácticas traen a épocas pasadas, no solo de su propia historia estatal (es abierta la defensa del antiguo militar de la dictadura que dominó el país durante dos décadas), si no con la persecución y asesinato sistemático de otra de sus minorías, la más invisibilizada. El pasado 26 de julio el historiador brasileño Michel Gherman compartía en las redes una foto en la que un sonriente Bolsonaro posaba entre dos integrantes del partido Alternativa para Alemania (Afd), una de ellas, nieta de un ministro de Hitler. Una imagen más para reafirmar el sustrato ideológico de presidente al que colectivos antifascistas califican como #Bozonazi, y en el que, décadas después del Porrajmos, la policía persigue a los gitanos y los ejecuta aduciendo defensa propia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Asanuma
8/8/2021 5:40

Conviene recordar que de los Presidentes que ha tenido Brasil, Juscelino Kubitschek de Oliveira, de ascendencia gitana, siempre ha sido el más querido por el pueblo brasileño: https://ctxt.es/es/20160803/Politica/7678/brasil-presidente-gitano-jjoo.htm Bolsonaro pretende el genocidio contra todas las minorías, mientras ya tiene parcelada toda la cuenca del Amazonas: https://truthout.org/articles/bolsonaro-wants-to-occupy-the-amazon-to-obstruct-multiracial-conservation-plans/

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.