Pueblos originarios
Colombia: liberando a la madre tierra

La pandemia agita las aguas del mundo indígena, con particular intensidad en el sur de Colombia. Se intensifican las masacres, hasta alcanzar las 56 en los primeros nueves meses de 2020. Pero también avanza la recuperación de tierras en el norte del Cauca, que son “liberadas" de la cárcel de los monocultivos y de la producción depredadora para el mercado.

Controles territoriales norte del cauca tapaboca
Un hombre colabora en un puesto de control indígena. Foto: Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y Vida - ACIN
6 oct 2020 06:00

Las palabras se repiten una y otra vez, como mantras: despojo, violencia, masacres, por un lado; armonía, equilibro, madre tierra, en contraposición. Quizá el mejor concepto para explicar lo que sucede en el Cauca —que está muy lejos de ser una guerra porque no hay dos ejércitos enfrentados sino solo uno con varias cabezas, como la hidra—, es el de “liberación”.

“Le pusimos Liberación de la Madre Tierra porque es un nombre que tiene más impacto”, dice Don Pedro, en referencia al proceso de recuperación de las tierras robadas por los actuales terratenientes. “Después de la masacre de El Nilo, en 1991, que fue una lucha por tierras, donde nos mataron a 20 compañeros, se llega a un acuerdo con el Gobierno para la entrega de 15.500 hectáreas en los municipios del norte del Cauca. Pero no cumplieron”.

No cumplieron, pero desataron una guerra por la apropiación de los territorios, reconocidos como “resguardos” en la Constitución colombiana. “Entre nosotros no existía la guerra sino el equilibrio y la armonía, pero la llegada de los colonos fue el comienzo de una guerra por el territorio”. Don Pedro desgrana cada palabra con la misma paciencia del agricultor cuando separa las semillas del maíz o, como decimos los urbanitas, la paja del trigo.

“En el norte del Cauca despojaron 400 mil hectáreas por la violencia y nos empujaron hacia la cordillera a tierras pedregosas en laderas. Lo que nos robaron está en manos de grandes ingenios azucareros que nos han declarado la guerra través de paramilitares y de la desaparición forzada”, interviene Miguel Gómez, sentado a su lado.

Un mar verde tapiza el valle del Cauca, desde Cali hacia el sur, hasta que aparecen las primeras montañas que rompen la monotonía del monocultivo. Se trata de una de las regiones más fértiles del país, donde hace apenas dos décadas se extendían los cafetales. Tierras que fueron rigurosamente despojadas a sus habitantes originarios, por la Colonia primero, por la República después. Despojo multiplicado por dos décadas de neoliberalismo.

A medida que entramos en geografías quebradas, aparecen los cultivos campesinos tradicionales, territorios de diversidades casi infinitas. Los cafetales crecen a la sombra de los plátanos. A ras de tierra la yuca, los frijoles y algo más arriba la caña y el cacao, dan forma a un tejido que podríamos llamar la “geografía de la alimentación”, que tan bien contrasta con la “geografía de la especulación”, monocultivos destinados a producir combustibles baratos.

Por encima de los cultivos de pancoger [cultivos que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de una población], como protegiéndolos, sobresalen las ceibas y los samanes de copas gigantes y troncos imposibles de enlazar con los brazos, pero también los árboles floridos que comparten terrenos ondulados con las guaduas, bambúes para entendernos, que en estas geografías lucen espigadas y altísimas.

Consiguieron desarticular a los hacendados, arrancándoles las tierras que les habían robado, pese a que se protegían con sus guardias privados, bendecidos por una iglesia colonial. Años después, el despojo empuña otras armas, como las retroexcavadoras

Don Pedro vive en Caloto desde hace 60 años. Sirvió a su pueblo como gobernador del cabildo de Huellas, alcalde mayor y secretario, y ahora forma parte del proceso de Liberación de la Madre Tierra. Pertenece a la primera generación de luchadores nasa que dieron vida al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), nacido en 1971 en plena lucha contra los terratenientes que los explotaban a través del terraje, una modalidad por la cual trabajaban varios días en las tierras del hacendado, sin recibir paga, a cambio de poder cultivar otros días sus pequeñas parcelas para sobrevivir.

Consiguieron desarticular a los hacendados, arrancándoles las tierras que les habían robado, pese a que se protegían con sus guardias privados, bendecidos por una iglesia colonial. Años después, el despojo empuña otras armas, como las retroexcavadoras que laceran la tierra para llevarse minerales, con paramilitares y narcos que hacen sus negocios en territorios de los pueblos.

Cuando le pregunto a Don Pedro, que por edad y experiencia recibe el título de “don”, cómo ve el futuro, hace una mueca de disgusto. “Somos los mayores, como nos llaman, y vemos cómo la política del Estado nos asesina y nos pone leyes que nos limitan. Hay políticas sistemáticas contra los pueblos ancestrales. Ellos quieren acabarnos, como sucedió siempre en la historia, desde la llegada de los españoles hace cinco siglos”.

Luego relata las historia de resistencia, desde La Gaitana y Juan Tama, referentes en la resistencia al conquistador, hasta Quintín Lame, el impulsor de una de las más notables movilizaciones campesino-indígenas en las montañas del Cauca, que a principios del siglo XX se convirtió en inspiración para su pueblo y en el pánico de los hacendados.

“La liberación de la madre tierra es la forma de reconstruir nuestra historia, reconstruyendo nuestro territorio”, sentencia Don Pedro. “No queremos guerra pero tenemos que defendernos. Para nosotros, defendernos es recuperar tierras y reconstruir nuestra memoria histórica es nuestro modo de enfrentar esta política neoliberal de destrucción”.

Uno de los lemas del CRIC reza: “Cuentan con nosotros para la paz, nunca para la guerra”. Una frase que, repetida una y otra vez en Colombia, el país de las mil masacres, puede sonar extraña o, según la izquierda al uso, ingenua. “Si tomamos las armas sencillamente no somos diferentes, seríamos igual que los otros o peores que ellos”, tercia Miguel que a sus 44 años, Miguel vive en el resguardo de Lópezadentro, que se formó en los años 70, con casi tres mil comuneros, compartiendo territorio con la población afro.

De ingenuos no tienen nada: “El Estado ha creado una estrategia a través de la educación para someternos y para que perdamos nuestra cultura. Nos matan los paramilitares y nos matan ideológica y políticamente con la educación”, explica Don Pedro.

“No queremos guerra pero tenemos que defendernos. Para nosotros, defendernos es recuperar tierras y reconstruir nuestra memoria histórica es nuestro modo de enfrentar esta política neoliberal de destrucción”

“Pero nosotros hemos avanzado, existimos, somos 64 pueblos reconocidos, pero en realidad somos más de cien pueblos. A pesar de la guerra de exterminio, existimos y nos reconocen”. En la cosmovisión nasa la vida son los ríos, los bosques, la luna el sol el viento y todos los animales. La Guardia Indígena, sigue, “es una estrategia política para cuidar el territorio y es también algo simbólico. El objetivo es seguir perviviendo y la guardia se encarga de proteger la comunidad. Pero a veces toca pelear y salir a la ofensiva.

—¿Qué entiende por ofensiva?

—Es una ofensiva entre comillas, son paros, mingas, para que se entiende que aquí estamos y tenemos territorio y el Estado ha firmado acuerdos que no ha cumplido, en salud, en educación y en tierras. El Estado no tiene en cuenta a los pueblos y entonces toca salir.

Los jóvenes son el sector del pueblo nasa más interesado en la liberación de la madre tierra, porque el crecimiento demográfico es otra forma de despojo. Desde 2015 el ejército y la policía han matado 12 compañeros, se quejan Miguel y Pedro. “Con este Gobierno ha recrudecido el paramilitarismo en todo el país, pero el Gobierno dice que no pasa nada”, asegura Miguel.

En los últimos cinco años recuperaron alrededor de 4.000 hectáreas, una mínima fracción de lo despojado. Ha costado mucho esfuerzo y dolor, porque entre los nuevos terratenientes figuran los hombres más ricos de Colombia, además de multinacionales que se enriquecen con jugosos negocios. En total recuperaron 12 fincas, en las que despejaron la caña y las familias ya cultivan alimentos.

“La decisión de liberar la madre tierra fue tomada con los mayores y las mayoras”, dice Miguel. Además de los asesinados, tenemos más de 600 heridos y muchas pérdidas de cultivos y de propiedades de las familias. Cada finca que liberan implica años de trabajos previos, la movilización de miles de personas y de sus guardias, que siempre están presentes en los momentos difíciles.

La diferencia

Para los nasa, sigue Miguel, lo fundamental es la defensa de la vida que es también defensa de la tierra. “El no tomar el arma no es un síntoma de debilidad sino una cultura y una cosmovisión diferentes a las del opresor. Los movimientos revolucionarios que empuñan las armas terminan siendo muy parecidos a los paramilitares y los militares”. No habla desde una posición ideológica, sino que está resumiendo la historia viva de un país desangrado, durante cinco siglos, y destruido por una guerra de sesenta años que no produjo nada positivo.

En los últimos cinco años recuperaron alrededor de 4.000 hectáreas, una mínima fracción de lo despojado. Ha costado mucho esfuerzo y dolor, porque entre los nuevos terratenientes figuran los hombres más ricos de Colombia

“Nosotros hablamos de construir, de manera conjunta, pero los alzados en armas quieren construir a través de la fuerza de las armas y hablan de tomarse el poder, mientras nosotros hablamos de administrar bien, de nuestra vida sencilla. Esa guerra no es de nosotros, nos la quieran imponer e involucrar a nuestros jóvenes. El Estado nos mata con leyes y con armas, pero también nos matan aquellos movimientos que hablan de defender al pueblo…”.

—¿Esta forma de ver el mundo la aprendiste en la organización?

—La aprendí de mi padre que estuvo en la fundación del CRIC y ya tiene 89 años. Me llevaba a las fincas que iban recuperando y ahí me fue quedando ese espíritu de lucha. Lo aprendí de manera práctica en la tulpa (encuentro alrededor del fuego), en las conversaciones con los mayores, en los procesos… porque por desgracia o por suerte no pude ni terminar la primaria. Aquí decimos que caminamos tras las huellas de los mayores. Hoy acompaño los procesos de liberación porque me apasiona trabajar con los jóvenes y los niños para recuperar lo que es nuestro y sanar a nuestra madre que está enferma.

Miguel y Don Pedro trabajan cada uno en sus fincas, cultivando maíz, frijol, plátano, yuca y tomate. Pedro vive en Bodega Alta, una comunidad de 103 familias que además de parcelas familiares tierra tierras colectiva para producir en minga, “que es una manera de restar un poco la estrategia del Estado que todo lo hace pagando”. Una comunidad muy joven que se formó en 1986 en tierras recuperadas.

—¿Qué le diría a los que viven lejos, en las ciudades?

—Queremos mostrarles que hay otras formas de los pueblos de vivir una vida sencilla, con autonomía, dice Miguel, haciendo énfasis en un concepto clave para los pueblos originarios.

A su lado, Don Pedro sentencia:

—Sí, es bueno que conozcan otras formas de vivir que son mucho mejores que el capitalismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
América Latina El final abierto de las elecciones en Ecuador
El 13 de abril, la correísta Luisa González y el multimillonario y actual presidente Daniel Noboa se disputan la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta. Todas las miradas están en la posición del poderoso movimiento indígena.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.