Pueblos originarios
La vergüenza de los kukamas

La influencia extranjera modifica la vida y costumbres indígenas. Las camisetas del Real Madrid, del Barcelona y de equipos internacionales sustituyen a la ropa tradicional.

Ercilia Jaramillo
La teniente gobernadora, Ercilia Jaramillo. Rocío Madero Cadarso
3 feb 2018 04:29

Desde el boom del caucho en el XIX, los occidentales han explotado sin control durante tres siglos la riqueza de la Amazonía: población, animales y recursos naturales. Esclavizaron y exterminaron a los nativos en los bien conocidos genocidios del Putumayo. Talaron los bosques, contaminaron las aguas, traficaron con animales, introdujeron la gripe, la viruela y todo tipo de enfermedades modernas a personas sin esta inmunidad natural. Y la lista continúa.

Las vidas y costumbres indígenas se han modificado por el contacto directo con la cultura occidental. Un millón y medio de nativos, indican cifras no oficiales, habitan en todo el Amazonas y pertenecen a un número aproximado de 380 pueblos o identidades. La mayoría de esta población está en el Perú, unos 400.000 según el último Censo Nacional de 2007. Algunas de estas personas ya han perdido su lengua, música, vestimenta y quehaceres. “Somos una comunidad de kukamas y aquí nadie habla kukama”, lamenta Alfredo Dávila, a orillas del río Marañón.

Alfredo Dávila Vázquez vive en un asentamiento de kukamas de 20 familias con 120 habitantes, la comunidad amazónica de Santa Rita de Florida. Entre todos los miembros de la comunidad él es el único que habla fluido la lengua originaria. “Todos son pero ninguno quiere hablar kukama. Así desapareció”, explica. “Las autoridades y la gente de la ciudad no les entendían. ¡Los kukama dejaron de hablar kukama por vergüenza!”, exclama. “Nos llamaban indios y algunos se ofendieron”, agrega en un castellano difícil de entender. Abre las piernas y brazos, y escenifica el andar tradicional de este pueblo. Añora tiempos pasados. “¿Maniwatipin Ima?”, pregunta en lengua kukama-kukamiria. Lo que significa “¿cómo estás hermano?”, aclara. La palabra ima, “hermano”, era esencial en el saludo entre kukamas, un rasgo completamente extinguido en la conversación de hoy día.

Dávila Vázquez tiene 65 años, la tez morena y arrugas en la piel. Es delgado, de unos 1,65 metros de estatura pero fuerte de extremidades, capaz de levantar cada día los 50 kilos de peso del motor “peque-peque” que impulsa su bote de madera. Viste camisa blanca o de colores claros, pantalón negro con el talón remangado y pies descalzos (chanclas si llueve y botas de jebe si hay trabajo en las chacras, parcelas de policultivo). “Así usaban los kukama, siempre con su pucho (cigarrillo). Pero aquí nadie lleva ya estas cosas”, afirma. Tampoco fuman ni siembran tabaco. En Santa Rita de Florida, ubicada a una hora en bote de la ciudad de Nauta- capital de provincia, los hombres cambiaron la camisa blanca y el pantalón negro tradicional por los vaqueros y camisetas con o sin mangas del Real Madrid Club de Fútbol, del Barcelona y de equipos internacionales que ni ellos conocen.

Puerto principal de la ciudad de Nauta
Llegada al puerto principal de la ciudad de Nauta Rocío Madero Cadarso

El profesor Anmer Mozombite, bilingüe en kukama-kukamiria y castellano, corrobora la descripción física del kukama de Alfredo Dávila Vázquez. Sobre la que añade “las dos rayas pintadas en la frente, pómulos y barbilla”. “Las mujeres vestían una blusa blanca de manga larga con un mismo estampado en el cuello, cintura y puños, de cinco líneas con los cinco colores de la naturaleza: blanco, azul, verde, amarillo y rojo”. Según explica el profesor, esto lo combinaban con una falda larga negra. Y su rostro estaba pintado con un pequeño círculo en las cuatro facciones de la cara.

A diferencia de otras etnias, las kukamas complementaban el conjunto con collares y aretes de metal debido a su proximidad y contacto con la ciudad. Esta vestimenta también ha desaparecido por los pantalones ajustados, cortos y largos, y camisetas de tirantes. Los rostros de las mujeres están limpios y, en su caso, con maquillaje.

“Hablar nuestra lengua fue un síntoma de atraso. El kukama era un ser excluido de la sociedad. Las metrópolis les avergonzaron. Y los kukamas acabaron rechazando nuestra lengua, costumbre y raza”

“Eres la primera persona en preguntarme por la apariencia de los kukama. Por no tener no tenemos ni en la ciudad de Nauta, fundada por el kukama Manuel Pacaya, un museo kukama”, observa el profesor. Su conocimiento sobre este pueblo es amplio y, según señala, en parte se debe a su especialización en la lengua e historia kukama. “Porque yo soy nativo de Nauta y pertenezco al pueblo Kukama”, subraya con orgullo.“¿Maniawata na chira?7a chira Anmer”, demuestra su dominio en la lengua kukama-kukamiria. Lo que significa “¿cómo te llamas? Yo me llamo Anmer”.

Acorde al profesor, el contacto con las ciudades significó la pérdida de la cultura kukama. “La sociedad ha olvidado que hacer un remo o una canoa es algo que inventaron los indígenas no los astronautas”, recuerda. “Hablar nuestra lengua fue un síntoma de atraso. El kukama era un ser excluido de la sociedad. Las metrópolis les avergonzaron. Y los kukamas acabaron rechazando nuestra lengua, costumbre y raza”, señala el profesor, reafirmando así las palabras de Dávila Vázquez.

Adiós a la tradición

Antiguamente las kukamas trabajaban en la elaboración de artesanía y bisutería a base de semillas y tejidos vegetales. Realizaban esteras, paneros (tsaparu), canastas (urukuru), tipitís, bolsas (shicras), abanicos con hoja de palmeras… Algunas, como Ercilia Jaramillo, aún conservan abanicos de chambira en sus casas, pero prácticamente han abandonado esta actividad. Lo mismo ocurre con la música tradicional. El profesor Mozombite habla del bombo, las bombillas, las maracas, los tambores, la quena, el pífano. “Esta tradición la reemplazaron por la radio y los altavoces”, puntualiza.

Así quedó visible en la fiesta del 60 Aniversario de Santa Rita de Florida, el día 29 de agosto de este año, a la que asistió este medio. La celebración no contó con ningún instrumento musical. En las instalaciones del colegio de primaria, con las sillas colocadas junto a las cuatro paredes de la habitación, dio comienzo la velada. Las autoridades de la comunidad inauguraron el evento con varios discursos, entre los que se incluyó el del profesor Anmer Mozombite.

Los ‘comuneros’, miembros de la comunidad nativa, compartieron masato: una bebida alcohólica hecha a base de agua y yuca fermentada. Procedió el brindis castellano: “Arriba, abajo, al centro y pa dentro”. Y finalmente sonó la cumbia desde unos grandes altavoces. Algunos, no todos, se animaron a bailar. Punto y final. Así es una fiesta entre kukamas.

“Todavía no nos hemos casado porque no hemos ahorrado suficiente para pagar el vestido”

El matrimonio tampoco escapa de la influencia occidental. Lo que significa que si hay amor pero no dinero, no hay matrimonio. El vestido de novia, largo y blanco, es esencial para subir al altar. Alfredo Dávila y Ercilia Jaramillo son pareja desde hace 40 años y tienen siete hijos en común, cinco mujeres y dos varones. Se conocieron cuando Ercilia tenía 17 años y Alfredo 25, narra la mujer. Él trabajaba en la comunidad en la que vivía ella. Cuando Alfredo terminó su labor en la comunidad de Ercilia, volvió a por ella y juntos se instalaron río arriba, en Santa Rita de Florida, a orillas del Marañón. Desde entonces forman una pareja de enamorados. Ambos son católicos, asisten todos los domingos a la Iglesia pero no están casados.

El kukama Alfredo Dávila
El kukama Alfredo Dávila Rocío Madero Cadarso

“La novia debe llevar un vestido largo blanco”, relata Ercilia. “Todavía no nos hemos casado porque no hemos ahorrado lo suficiente como para pagar el vestido”, explica la mujer. Estas familias viven de la agricultura, la pesca, la caza y la recolecta de frutas. Cuando la producción es grande, venden parte en la ciudad o a los comuneros desde sus casas. No tienen ingresos mensuales. “Mi madre decía que el vestido no se alquila porque es algo que llevarás siempre contigo”, confiesa.

De igual manera, Alfredo hijo y Cintia, llevan 12 años juntos, son padres de tres hijos y tampoco están casados. Otra de las hijas de Alfredo y Ercilia, Gladis Dávila, es madre de dos niños, estuvo siete años con el padre de sus hijos, y nunca llegó a contraer matrimonio. El vestido de la novia es clave para el matrimonio en la selva.

Justicia indígena frente al "mal extranjero"

Ercilia Jaramillo no está casada pero a sus 57 años ocupa el cargo de teniente gobernadora en Santa Rita de Florida. Lo ejerce desde hace cinco años. Y no recibe dinero por esta posición, sino el honor que representa. En ella recae la justicia de la comunidad. Ante cualquier problema de convivencia, los comuneros acuden a ella. Puede sancionar pero no expulsar, esta acción le corresponde al presidente comunal: el apu.

Acorde a la exposición de Ercilia, “la tala de árboles y el mal extranjero” son casos que se resuelven con la expulsión y, en su extremo, con apoyo de la federación Acodecospat (Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca), que representa a 63 comunidades del pueblo Kukama Kukamiria de la cuenca del bajo Marañón.

“Si los peces saltones se alzaban con la cabeza arriba era un síntoma de que todo iba bien. Hace años que dejé de ver a los saltones. Ahora tenemos plástico”

En septiembre de 2017, dos comuneros de Santa Rita de Florida intentaron vender a un extranjero un terreno que le pertenecía a la comunidad. El procedimiento fue el siguiente: la monitora ambiental, Gladis Dávila, advirtió de su comportamiento a quienes pretendían vender, lo transmitió a la gobernadora y esta finalmente al apu. Lograron paralizar la venta. Fueron días de alta tensión. Uno de los comuneros fue exonerado, consideraron que “fue manipulado, era padre de familia y un buen hombre”, cita la gobernadora.

La presencia de extranjeros no solo está latente en la compra de terrenos de la Amazonía o en la tala de árboles. Respecto a esto último, el Banco Mundial estima que el 80% de la madera que exporta Perú proviene de la tala ilegal. Alfredo Dávila conoce bien la caoba, el cedro, la canela, el tornillo, la cumala y muchos otros tipos de árboles. “A la madera duradera la llamamos palo de tortuga”, interrumpe. Trabajó durante más de 20 años para una empresa maderera a las órdenes “del patrón Don Juan Correa”. “Siempre hay que cortar 25 pulgadas por arriba para aprovechar bien el tronco y repoblar, repoblar es esencial”, sostiene.

Bosque deforestado en la cuenca del Marañón
Bosque deforestado en la cuenca del Marañón Rocío Madero Cadarso

De camino a la ciudad de Nauta, atravesando las aguas del Marañón, el director de secundaria de la vecina comunidad 9 de Octubre, el kukama Pedro Torres, apunta con el dedo hacia unas parcelas y menciona: “Veo botes con maderas que marchan a la ciudad pero las tierras están despojadas, nadie vuelve a reforestar”. El bote encalla en Nauta, toca tierra firme y el director fija la mirada en el embarcadero repleto de plásticos.

“No siempre fue así. Antes había peces que brincaban y silbaban en el puerto. Si los peces saltones se alzaban con la cabeza arriba era un síntoma de que todo iba bien. Hace años que dejé de ver a los saltones. Ahora tenemos plástico”, aprecia el director Pedro Torres.

La llegada de los productos fabricados con plástico y metal ha modificado los hábitos de las comunidades indígenas e introducido materiales que no saben cómo destruir. La mayoría de ellas no están equipadas con tachos (papeleras) ni tienen un sistema de basuras. “Botan” los residuos sólidos al suelo, jardines, río o lo almacenan junto a los árboles. Los restos de comida producen compost, no el plástico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
#90087
14/5/2021 23:15

Siempre deben de poner cuales son sus comifas bebidas fiestas cantidad de familia

0
0
Sacha Runa
3/2/2018 16:56

Siempre son bienvenidos los reportajes sobre los pueblos indígenas amazónicos y sus luchas. Pero el enfoque de este artículo, paternalista hasta el extremo, es lamentable. Es obvio que las empresas transnacionales con base en Europa y Norteamerica han tenido y tienen una actitud extremadamente depredadora en la Amazonía, extrayendo recursos como el petróleo, minerales, maderas preciosas y el mismo caucho. No obstante, este artículo dibuja a los kukamas como un pueblo pasivo, sin capacidad de agencia, extremadamente vulnerable ante las influencias que vienen de fuera. Si un kukama lleva una camiseta de fútbol, lo hace o bien porque no tiene otra cosa que ponerse o bien porque le gusta esa camiseta. No veo en este artículo que se haya preguntado a los kukamas que la periodista vio con esas camisetas. Habría estado bien contar con su opinión. Los procesos de aculturación existen y es lamentable la pérdida de diversidad cultural que tiene lugar en la Amazonía y en muchas otras partes del mundo, donde los indígenas se asimilan a las sociedades nacionales, perdiendo rasgos de su identidad como la lengua, la vestimenta, las técnicas de cacería, de pesca, de agricultura, etc. Pero no vale echar la culpa de todo a los de fuera. Los pueblos indígenas tienen su propia agencia y su propia agenda. En otros lugares se han organizado para defenderse del extractivismo y, aunque también lleven camisetas de fútbol, mantienen una intensa lucha para mantener rasgos culturales que son fundamentales para su identidad diferenciada. Este artículo tendría algún valor si, en vez de lamentar lo pobrecitos que son los kukamas y lo malos que son los occidentales (el resto de peruanos blanco-mestizos, en realidad), hubiera explorado las causas por las cuales los kukamas ya no quieren hablar su lengua, no quieren vestirse como sus ancestros y no quieren mantener sus tradiciones. Porque la palabra clave es QUIEREN, porque ellos, igual que los occidentales, tienen capacidad de decidir lo que hacen con sus vidas, aunque obviamente estén condicionados por un sistema político-económico explotador, como también lo estamos el resto. Basta ya de paternalismo hacia los pueblos indígenas.

1
2
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.