Pueblos originarios
El pueblo mapuche lleva al Estado chileno ante La Haya

La petición formal, presentada por el Pueblo Nación Mapuche, requiere la comparecencia del país ante la Corte Permanente de Arbitraje del Tribunal Internacional, solicitando al juez Baltasar Garzón como árbitro.
Mani Chile pancarta Mapuche
Pancarta en defensa de los presos mapuches, durante una manifestación en 2021
7 mar 2023 12:14

Hoy, 7 de marzo de 2023, autoridades representantes del Pueblo Nación Mapuche, de manera conjunta con la Misión Permanente Mapuche ante la ONU, y la Comisión Mapuche de Derechos Humanos han promovido una acción internacional que plantea escalar al tablero de la justicia internacional las disputas territoriales que el pueblo Mapuche mantiene con el Estado de Chile, al que acusa, en continuidad con el Reino de España de prolongar la usurpación de sus territorios ancestrales “que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas”.

Las entidades que han elevado esta petición, expresan su temor ante la “progresiva y sistemática extinción de nuestra cultura”, justificando así esta decisión. Anuncian asimismo el árbitro propuesto, se trata del juez Baltasar Garzón Real.  En el comunicado difundido el propio día 7, el pueblo mapuche organizado desgrana las razones históricas que sustentan sus reclamos actuales. Recuerdan que este pueblo ha pasado siglos defendiéndose contra diversos invasores, resistiendo incluso al Imperio Inca. Una resistencia que se prolonga ante la llegada de la colonia, lo que obliga a la Corona española a reconocerles como nación autónoma en 1641.

El pueblo mapuche reclama sus derechos sobre los territorios ancestrales “que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas”

Ya en el siglo XIX, tras las independencias de los países vecinos, la relaciones con lo que serían las Repúblicas de Chile y Argentina serían pacíficas, sin embargo, a medida que avanzaba el siglo, las antiguas colonias invadieron territorio mapuche, en sendas campañas, la denominada  “Pacificación de la Araucanía en Gulumapu (Chile, 1861 - 1883) y la Campaña del Desierto en Puelmapu (Argentina, 1881-1885). Una ofensiva a tierra quemada, explican, que arrasó con los territorios iniciando una dinámica de despojo que perduró con los supervivientes. 

Hambre, pobreza, robo de niños y niñas, prohibición del uso de la lengua, todo tipo de discriminación, eran las herramientas que el Estado Chileno reservaba para el pueblo mapuche, apuntan, mientras por otro lado se promovía la inmigración de población europea, y se enviaba a colonos a ocupar las tierras mapuches. Una sustracción de tierras en la que, recuerdan, participaron también empresarios e iglesias. “Por más de 130 años el pueblo nación Mapuche ha continuado reivindicando la restitución de sus territorios ancestrales, el respeto de su autonomía, autodeterminación, de su cultura y la defensa de su lengua”, reza el comunicado.

Pueblos originarios
Moira Millán: “La llegada del ferrocarril impactó en el pueblo mapuche provocando el despojo cultural y territorial”
Entrevistamos a la lideresa y weychafe mapuche Moira Millán, impulsora del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir que acaba de publicar El tren del olvido, novela que relata el periodo histórico de represión que supuso la llegada del ferrocarril a las comunidades mapuches en Argentina.

Pese al giro en el poder, con el gobierno chileno ahora ocupado por la izquierda parlamentaria, con Gabriel Boric en la presidencia, el pueblo mapuche representado en las organizaciones denunciantes no observa interrupción con las políticas extractivistas impuestas por Pinochet y continuadas, según su juicio, por los gobiernos posteriores. “A la fecha de presentación de esta petición en el Gulumapu rige un estado de excepción constitucional que permite la militarización de nuestros territorios y la suspensión de la protección de varios de nuestros derechos humanos”. 

En el comunicado se señala junto a Chile, a Argentina, por ejercer políticas usurpadoras y violentas, y se anuncia que esta acción implica que “el pueblo nación Mapuche, una vez más, se ha levantado en defensa de su cultura ancestral y sus territorios que hoy ven amenazada su existencia como pueblo originario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Chile
Chile Daniel Jadue: “4,8 millones han creído en una Constitución que es la que la mayoría del pueblo chileno quiere”
El exalcalde de la localidad chilena de Recoleta se encuentra actualmente en arresto domiciliario por un contencioso con las farmacéuticas. Desde su Ayuntamiento puso en marcha una experiencia pionera: las farmacias populares.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/3/2023 7:53

Ojalá obtengan algo de justicia, de la que han carecido en décadas de usurpación y saqueo neocolonial. El estado chileno siemore ha favorecido a las corporaciones sobre el pueblo mapuche y sus derechos ancestrales.

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.