Pueblos originarios
El pueblo mapuche lleva al Estado chileno ante La Haya

La petición formal, presentada por el Pueblo Nación Mapuche, requiere la comparecencia del país ante la Corte Permanente de Arbitraje del Tribunal Internacional, solicitando al juez Baltasar Garzón como árbitro.
Mani Chile pancarta Mapuche
Pancarta en defensa de los presos mapuches, durante una manifestación en 2021
7 mar 2023 12:14

Hoy, 7 de marzo de 2023, autoridades representantes del Pueblo Nación Mapuche, de manera conjunta con la Misión Permanente Mapuche ante la ONU, y la Comisión Mapuche de Derechos Humanos han promovido una acción internacional que plantea escalar al tablero de la justicia internacional las disputas territoriales que el pueblo Mapuche mantiene con el Estado de Chile, al que acusa, en continuidad con el Reino de España de prolongar la usurpación de sus territorios ancestrales “que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas”.

Las entidades que han elevado esta petición, expresan su temor ante la “progresiva y sistemática extinción de nuestra cultura”, justificando así esta decisión. Anuncian asimismo el árbitro propuesto, se trata del juez Baltasar Garzón Real.  En el comunicado difundido el propio día 7, el pueblo mapuche organizado desgrana las razones históricas que sustentan sus reclamos actuales. Recuerdan que este pueblo ha pasado siglos defendiéndose contra diversos invasores, resistiendo incluso al Imperio Inca. Una resistencia que se prolonga ante la llegada de la colonia, lo que obliga a la Corona española a reconocerles como nación autónoma en 1641.

El pueblo mapuche reclama sus derechos sobre los territorios ancestrales “que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas”

Ya en el siglo XIX, tras las independencias de los países vecinos, la relaciones con lo que serían las Repúblicas de Chile y Argentina serían pacíficas, sin embargo, a medida que avanzaba el siglo, las antiguas colonias invadieron territorio mapuche, en sendas campañas, la denominada  “Pacificación de la Araucanía en Gulumapu (Chile, 1861 - 1883) y la Campaña del Desierto en Puelmapu (Argentina, 1881-1885). Una ofensiva a tierra quemada, explican, que arrasó con los territorios iniciando una dinámica de despojo que perduró con los supervivientes. 

Hambre, pobreza, robo de niños y niñas, prohibición del uso de la lengua, todo tipo de discriminación, eran las herramientas que el Estado Chileno reservaba para el pueblo mapuche, apuntan, mientras por otro lado se promovía la inmigración de población europea, y se enviaba a colonos a ocupar las tierras mapuches. Una sustracción de tierras en la que, recuerdan, participaron también empresarios e iglesias. “Por más de 130 años el pueblo nación Mapuche ha continuado reivindicando la restitución de sus territorios ancestrales, el respeto de su autonomía, autodeterminación, de su cultura y la defensa de su lengua”, reza el comunicado.

Pueblos originarios
Moira Millán: “La llegada del ferrocarril impactó en el pueblo mapuche provocando el despojo cultural y territorial”
Entrevistamos a la lideresa y weychafe mapuche Moira Millán, impulsora del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir que acaba de publicar El tren del olvido, novela que relata el periodo histórico de represión que supuso la llegada del ferrocarril a las comunidades mapuches en Argentina.

Pese al giro en el poder, con el gobierno chileno ahora ocupado por la izquierda parlamentaria, con Gabriel Boric en la presidencia, el pueblo mapuche representado en las organizaciones denunciantes no observa interrupción con las políticas extractivistas impuestas por Pinochet y continuadas, según su juicio, por los gobiernos posteriores. “A la fecha de presentación de esta petición en el Gulumapu rige un estado de excepción constitucional que permite la militarización de nuestros territorios y la suspensión de la protección de varios de nuestros derechos humanos”. 

En el comunicado se señala junto a Chile, a Argentina, por ejercer políticas usurpadoras y violentas, y se anuncia que esta acción implica que “el pueblo nación Mapuche, una vez más, se ha levantado en defensa de su cultura ancestral y sus territorios que hoy ven amenazada su existencia como pueblo originario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/3/2023 7:53

Ojalá obtengan algo de justicia, de la que han carecido en décadas de usurpación y saqueo neocolonial. El estado chileno siemore ha favorecido a las corporaciones sobre el pueblo mapuche y sus derechos ancestrales.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.