Watchmen_abrazo_2
Serie de viñetas de 'Watchmen' nº 11 (Alan Moore y Dave Gibbons, DC, 1987)

Literatura
El fin del amor

Cierta literatura española contemporánea apunta a una peculiar concepción del amor en los tiempos del colapso.
14 jun 2022 08:25

Son bien conocidas las poéticas de la simetría que recorren Watchmen, la serie limitada de Alan Moore y Dave Gibbons (1986-1987). El abrazo es uno de sus motivos recurrentes. Un pasaje a destacar: en el momento previo a la hecatombe, dos personajes que hasta entonces han mantenido una distancia enfurruñada, abrumados por la proximidad de su evaporación, se abrazan con urgencia. Como en la oscuridad de un parpadeo que se protege de la luz excesiva, el comienzo y el fin del amor tienen lugar en el mismo instante.

El inicio de la invasión de Ucrania hace casi cuatro meses trajo fantasmas similares. En redes sociales se viralizó el caso de 70 minutos para huir (Miracle Mile, Steve De Jarnatt, 1988), una película independiente estadounidense que había bordeado los cánones y rankings del cine de los años 80 para acabar abandonada en la periferia de los sucesivos imaginarios generacionales. A la luz de este retorno de lo reprimido, mucha gente pudo reconocer sus temores en el relato, determinado por la inminencia de un ataque nuclear, de los intentos de reencuentro y huida de una joven pareja que acaba de conocerse. En una versión estirada del caso de Watchmen, a lo largo del metraje asistimos al sostenimiento de un agón, término griego que en el periodo clásico designaba los afectos de la incertidumbre en la lucha por la victoria y también la sensación de las pesadillas; solo que aquí el agón se aboca a un extremo inhumano: no hay antagonista al que disputar la propia vida, sino únicamente una huida en círculos en torno a un deseo mutuo de amor que es un deseo por vivir, terrible, sin centro, desesperado.

Mucha gente pudo reconocer sus temores en el relato, determinado por la inminencia de un ataque nuclear, de los intentos de reencuentro y huida de una joven pareja que acaba de conocerse

Poco antes de que el título de los años 80 volviera como viral, se estrenaba en cines Licorice Pizza (Paul Thomas Anderson, 2022), una película que evoca una versión atenuada del mismo motivo: dos jóvenes perdidos, corriendo en círculos, encontrándose y desencontrándose en un mundo al borde del desmoronamiento, en este caso los Estados Unidos de la crisis del petróleo de 1973. Contrariamente a lo que suele esperar una audiencia cada vez más entrenada en una única fórmula narrativa, el relato naufraga porque naufraga el propio universo de los personajes, que por mucho que aspiran a la autosuficiencia y la voluntad de poder del mantra capitalista solo consiguen encontrar un sentido en el broche de sus abrazos. “Es el fin del mundo”, grita con optimismo uno de los protagonistas mientras, con el fondo de “Life on Mars” de Bowie, corre junto a una columna vertebral de automóviles detenidos. Anderson ensaya el mínimo común múltiplo del relato evocando el tiempo del desplome de los grandes relatos, políticos, religiosos, sexuales; un tiempo en el que el deseo empieza a articularse sin referencias.

En el último año, algunos títulos del panorama literario español vienen insinuando derivas afines. Se trata de obras ambientadas en un mundo bajo la amenaza de la desintegración, en el que el amor surge como un gesto automático, en ocasiones inconsciente. Así sucede en Madrid será la tumba (Lengua de Trapo, 2021), primera novela de ficción de Elizabeth Duval. En ella, la autora cartografía una relación homosexual entre dos jóvenes militantes en sendos extremos del espectro ideológico que, o bien ignoran, o bien quieren ignorar, sus diferencias ineludibles. Con el trasfondo de un Madrid sumido en el oprobio del enfrentamiento, el amor, como el crimen de Edipo, sucede a espaldas de la catástrofe, detonado por un equívoco que sustituye el pronóstico oracular y el accidente por el cálculo de los algoritmos.

También en LUX (Seix Barral, 2021), la novela especulativa de Mario Cuenca Sandoval, pueden rastrearse las claves de este amor inconsciente. No en este caso en las contradicciones internas de Marcelo Mosén, convencido militante en un partido de extrema derecha vencedor de unas hipotéticas elecciones generales en España, pero sexualmente atraído por un joven en cuya desaparición se encuentra implicado y a cuya madre dirige su testimonio en primera persona. A medio camino entre la justificación ideológica, la confesión culpable y el delirio, Marcelo adopta el lugar de un fantasma, una ausencia que habla del pasado y cuya materialidad intenta afirmarse en lo concreto de las páginas mecanografiadas; si bien su empeño da de bruces con la abstracta insensatez de un discurso sin más realidad que la de la emoción. Más bien es el amor de la madre por su hijo la encarnación de aquel amor que da la espalda a la atrocidad: la ausencia más flagrante del relato, la noción más oculta tras la venda del fascismo; también la que representa la única verdad y el único futuro posibles cuando la ilusión del odio se desvanece y solo quedan las ruinas.

Se trata de obras ambientadas en un mundo amenazado por la desintegración, en el que el amor surge como un gesto automático, en ocasiones inconsciente

En ambos casos la voz narrativa la asume un fascista enfrentado a los horrores del sueño de la razón, el encantamiento del “sentido común” y la dimensión del “nosotros” frente al otro, incluso a costa de que haya un otro en uno mismo. En suma, un ser desconectado y roto, que ha inmolado cuanto tiene de humano a una uniformidad contra natura. Por otro lado, aunque entre LUX y Madrid será la tumba media la distancia que hay entre la especulación y la genealogía, Duval no parece interesada en la historia como un marco para los vestigios. Su caso presenta sugerentes distancias respecto a primeras obras de otras generaciones: la Belén Gopegui de La escala de los mapas (1993), el Juan Manuel de Prada de Las máscaras del héroe (1995) o el Juan Bonilla de Nadie conoce a nadie (1996) narraban mundos en los que el amor no tenía cabida y se mostraba esquivo, banal, falsario o en descomposición en atmósferas decadentes e inciertas, a un paso de la psicosis. Frente al nihilismo finisecular, Duval plantea el amor como un irreducible, resistente a las declinaciones de la historia como las ideologías nunca han logrado serlo. En esta hauntología del eros solo es cierta la venganza de un real que se abre camino pese a las distorsiones imaginarias y simbólicas. El final feliz, si bien improbable a escala humana, se articula como una promesa, un fantasma del futuro.

Quizá deba medirse esa distancia respecto a la generación de jóvenes que escribían su primera novela con el fondo de la caída del muro de Berlín en los informativos. A fin de cuentas, es la que separa un mundo que coqueteaba supersticiosamente con el fin de los tiempos y uno que, en la era del caos informativo, del terrorismo supremacista, de los retornos de la extrema derecha, la guerra en Europa y la amenaza nuclear, de la imposición tecnoliberal, de la crisis de la democracia, de la precariedad y la desidia, de la emergencia climática, el deshielo y la zoonosis, afronta por primera vez su posibilidad palpable. Apunta a ello, al menos, que sea el intervalo de la generación afterpop y la hoy naciente el que se haya sentido impelido a abordar las lógicas del fin. Al primer grupo se suman Centroeuropa de Vicente Luis Mora (Galaxia Gutenberg, 2021) y El libro de todos los amores de Agustín Fernández Mallo (Seix Barral, 2022); al segundo, Malpaís de Albert Lladó (Galaxia Gutenberg, 2022).

Quizá deba medirse esa distancia respecto a la generación de jóvenes que escribían su primera novela con el fondo de la caída del muro de Berlín en los informativos

También desde el frente de la genealogía, Vicente Luis Mora compone en Centroeuropa una reflexión sobre el inconsciente histórico en la que, una vez más, el amor sucede a espaldas de un mundo que bordea su extinción. Sin embargo, lo que el autor propone por encima de todo es una arqueología del futuro: la que coincide con la más inmediata metáfora del relato, un campo sembrado de muertos pretéritos y venideros que niega a Redo, protagonista de la novela, su medio de vida; pero también la que desentierra el secreto del personaje sobre las condiciones de su amor, espectro de un futuro lejano que alcanza a la Prusia preunificada en el testimonio vivo del texto. Redo demuestra con su ejemplo que la vida es un lugar de paso donde la libertad tiene algo de monstruoso. Como sugieren las líneas finales, el inconsciente del amor, el abrazo del principio y del fin, sucede en el lugar ciego donde se encuentran la muerte, la tierra y la historia.

Con cercanía de familia a la poética del suelo arqueológico de Centroeuropa, también a los imaginarios del activismo y la autogestión de Madrid será la tumbaMalpaís de Albert Lladó nos sitúa en el intervalo especulativo de los años 2032 a 2034, en la frontera entre los cierres de la política institucional y la cualidad movediza de los márgenes. El malpaís, término que designa la superficie de un campo de lava reciente, es la metáfora del autor para su personal “geología de la moral” española, un punto de ebullición en el que la historia se abre camino solo a través del cimiento de los muertos. Como alega la voz del narrador, el malpaís no es la sustancia estéril que quiere la RAE: tiene una memoria que es la del fuego, la de los abrazos rotos al contacto del azufre. El ideal anarquista que encarna en el relato un Café Filosófico fundado en los principios de “ni convencer, ni consensuar ni clausurar” es el reverso del lapidario “Barcelona arde cada cierto tiempo” que abre la novela; una obra de estratos, en la que las etimologías, las relaciones familiares, las formas de ocupar la vida pública, tienden a solaparse hasta confundirse (abrazarse) en un mismo fuego hermético, pero acaban quebrándose en la ceguera de la literalidad.

La interrupción de los abrazos solo los confirma en un plano ideal: de ahí que se haya convenido que en la ficción no hay grandes historias de amor sin final trágico

Todos estos títulos parecen coincidir en una mística del amor que insiste en, y a pesar de, las condiciones materiales. Un deseo a la vez interno y externo, fluido y sin fijación, que sucede en el instante de un abrazo y por ello eternamente. Debe notarse que la interrupción de los abrazos solo los confirma en un plano ideal: de ahí que se haya convenido que en la ficción no hay grandes historias de amor sin final trágico. Quizá por eso Agustín Fernández Mallo prueba en El libro de todos los amores el envés de esa cesura que hace del amor un lenguaje. El viaje de este autor respecto al “fuego de los filósofos” es diferente al que realiza Lladó: si aquel se fracturaba en las orogenias de la ideología y las instituciones, este se difracta con tendencia al infinito. La extensa constelación de formas de amor que detalla la escritora protagonista de la novela es el inventario de un mundo que empieza a ser devorado por lo real, aquí una amenaza escasamente caracterizada que la sorprende en compañía de su pareja en una estancia en Venecia, ciudad-simulacro paralizada en su declive siempre por resolver.

Asimismo, en el después, o el más allá del tiempo (el tiempo del instante, el instante del abrazo), el contrapunto que representan los diálogos de la pareja recuerda inevitablemente a los “Ella/Él” del guion cinematográfico, y también novela, Hiroshima, mon amour de Marguerite Duras, en cuyo título ya se concitan el amor, el fin del mundo y la evocación como reflexión sobre el tiempo y la memoria. Conque hay en la obra de Fernández Mallo dos tiempos que son el mismo, uno formal y otro dialéctico, que se trenzan y se comprometen sin límites y en cuyo abrazo reside infinitamente el presente. El epígrafe sobre el “amor exponencial” resulta muy a propósito: en él se propone que la diferencia entre el incremento exponencial de lo tecnológico y el lineal de lo humano será la causa de una emancipación del primero cuando sea tan ascendente “que casi alcance la línea vertical”. Y, sin embargo, el amor, que “aparece súbita e instantáneamente” y por tanto tiene también una cualidad exponencial, sería capaz de acompañar al crecimiento tecnológico; incluso de contagiarse de él y contagiarlo: “No es el ‘Internet de las cosas’ lo que nos salvará de la soledad individual sino el amor de las cosas”. 

Philippe Sollers escribió en la reedición de 1980 de Théorie d’ensemble: “La teoría volverá, como todas las cosas, y sus problemas serán de nuevo descubiertos el día en que la ignorancia haya ido tan lejos que solo arrojará aburrimiento”. Baudrillard aventuraba en esa misma época algo parecido: que la muerte de lo social produciría el socialismo “como brotan las religiones de la muerte de Dios”. Hay entre muerte y nacimiento un intervalo quiásmico, espejado, que los iguala y los expulsa de la historia. En Lógica del sentido (1969), Deleuze define el devenir como un esquivar el presente que hace imposible distinguir entre el pasado y el futuro: “Pertenece a la esencia del devenir avanzar, tirar en los dos sentidos a la vez”. Las genealogías apuntan al futurismo y las ficciones especulativas a retornos fatales. Ambas figuran la ambivalencia de un abrazo que es temporal, simultáneo, pero también causal.

¿Es el amor esa falta de referencia? ¿Vivimos los tiempos del colapso, o el colapso de los tiempos? “Nothing ever ends” son las últimas palabras del Dr. Manhattan en Watchmen. Sugerente que “fin” tenga dos acepciones muchas veces inconciliables, la de final y la de finalidad. Las generaciones literarias del colapso lo saben: el fin del amor nunca es uno solo.

Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
Juan J. Vargas es doctor en Comunicación y profesor de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Kaep K. Weshet es su criptónimo, pero también su cuerpo sin órganos, la espectralidad que desde futuros posibles no cumplidos le empuja a pensar y ser.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
LITERATURA “Es señora”
La primera novela de Alana S. Portero, La mala costumbre, ya era un éxito antes de su publicación. Hoy es una bomba atómica.
Literatura
Bibiana Collado Cabrera “La meritocracia fue una falsa sensación de acceso a la cultura”
En su primera novela, ‘Yeguas exhaustas’, Bibiana Collado Cabrera utiliza la ficción y la metaficción como recursos para señalar cómo las desigualdades de clase y género están íntimamente relacionadas.
Literatura
Literatura Theodor Kallifatides, una elegía griega
En su último libro publicado en España, el autor griego afincado en Suecia reflexiona acerca de su vida como migrante.
Sobre o blog
Juan J. Vargas es doctor en Comunicación y profesor de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Kaep K. Weshet es su criptónimo, pero también su cuerpo sin órganos, la espectralidad que desde futuros posibles no cumplidos le empuja a pensar y ser.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas as entradas
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafetería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.