Racismo
Dipo Faloyin: “En África no hay solo historias de pobreza y sufrimiento, sino también de éxito”

En su libro ‘África no es un país’, el periodista Dipo Faloyin se interna en distintas realidades, debates y resistencias para dinamitar con un estilo agudo toda visión monolítica del continente.
Dipo Falayin
6 dic 2024 06:00

Con sólo 35 años, Dipo Faloyin es ya un experimentado periodista en la cobertura de temas políticos, culturales y sociales en África. Originario de Nigeria y redactor jefe de la revista VICE, ha escrito el libro África no es un país (Capitán Swing, 2024), para intentar deshacer los estereotipos negativos más habituales vinculados a África.

De todos los estereotipos sobre África, ¿cuál es el que encuentra más ofensivo?
Uno de los peores es la idea de que África es sólo pobreza, sufrimiento y safaris llenos de animales exóticos, y nada más. Obvia que somos un grupo de gente diversa con experiencias que son diferentes y variadas, como en las demás regiones del mundo. Se nos presenta como una gente impotente, simple, con la única ambición de sobrevivir a la pobreza. Y esta visión la encuentras en todas las expresiones de la cultura popular [occidental].

En el libro señala algunas obras clásicas, como el filme Memorias de África, para difundir estos estereotipos. ¿Aconseja que se dejen de ver?
Lo importante es entender por qué son problemáticas en su descripción de África, después lo que cada uno quiere hacer a un nivel personal, es su decisión. En definitiva, lo más importante es que no sigamos reproduciendo estas ideas en las nuevas producciones culturales. Y el problema también viene del tipo de campañas que hacen algunas ONGs, que refuerzan estos mitos.

La idea de que “hay que ayudar a África” forma parte del problema porque parte de la idea de que los africanos no pueden cuidar de sí mismos

¿Qué aconsejaría a alguien que quiere realizar un ejercicio de solidaridad con África?
La gente debería relacionarse con África de la misma manera que lo hace con el resto del mundo. Y estas relaciones deben basarse en la realidad, en saber diferenciar la situación específica de cada país o región y no sobre la base de nociones míticas de lo que es África. La idea de que “hay que ayudar a África” forma parte del problema porque parte de la idea de que los africanos no pueden cuidar de sí mismos. Esa mentalidad ignora que hay historias de éxito en el continente, como la internacionalización de la música afrobeat o el auge de Nollywood. Tenemos magníficos escritores, artistas y músicos que realizan creaciones cada día, que cuentan las historias de sus comunidades. Y sería bueno que se conocieran más.

Hay una corriente de pesimismo sobre el futuro del mundo. ¿Es usted optimista, al menos para África?
Sí, y no por el hecho de querer serlo, sino sobre todo por el trabajo de los jóvenes sobre el terreno, su interés en la igualdad cultural, en el cambio climático, la tolerancia religiosa, en la lucha por superar las divisiones étnicas... Gracias a ellos, ya hay progreso y hay motivos para ser optimistas sobre el futuro del continente.

Hay estudios que muestran la recesión de la democracia en el mundo en los últimos años. ¿En África la tendencia es la misma?
No creo que haya una tendencia en todo el continente que vaya en esta dirección, entendiendo siempre la democracia como un sistema que permite a la gente elegir a sus líderes. Es cierto que en algunas ex colonias francesas donde la gente cree que la influencia de Francia es todavía insoportable, existe una pulsión para reevaluar los sistemas de gobernanza heredados, la gente cree que no responden a la cultura local. Este proceso a veces es difícil cuando existen diferencias étnicas. Hay que tener en cuenta que existen varios modelos de democracia, no existe el mismo modelo en Reino Unido que en EEUU. Hay pueblos que todavía buscan su camino.

Uno de los problemas para la estabilización de los nuevos Estados tras las independencias fueron las divisiones arbitrarias de pueblos. ¿Está a favor de rehacer las fronteras?
Entiendo por qué en su día [los líderes] no quisieron discutir sobre las fronteras impuestas por las potencias coloniales. Se veía que el proceso sería complicado a la hora de decidir quién se queda en qué tierra, para quiénes son los recursos naturales. Además, se temía que los países grandes tuvieran demasiada influencia e impusieran su voluntad en los países más pequeños. Y esto sigue siendo un reto a día de hoy. En Sudán lo hicieron, cambiaron las fronteras. Pero para ello a nivel continental debería ser un proceso orgánico, liderado por la gente.

Hay que tener en cuenta que existen varios modelos de democracia, no existe el mismo modelo en Reino Unido que en EEUU. Hay pueblos que todavía buscan su camino

Un tema que aborda en el libro es el del retorno de las piezas de arte africano expoliadas. ¿Por qué cuesta tanto que Europa las devuelva?
Las nociones racistas sirven para que las instituciones europeas sigan manteniendo estos objetos. La gente cree que los africanos no serán capaces de hacerse cargo del cuidado de estos objetos, de su herencia cultural. Y esto, cómo no, es un mito creado durante la Conferencia de Berlín. Si tuviéramos una mejor comprensión de lo que fue el colonialismo, sería más difícil para estos museos utilizar estos argumentos. Para los africanos son importantes porque quieren ser ellos quienes cuenten su propia historia, presentar su propia cultura al mundo.

Arquivado en: África Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.