Racismo
Dipo Faloyin: “En África no hay solo historias de pobreza y sufrimiento, sino también de éxito”

En su libro ‘África no es un país’, el periodista Dipo Faloyin se interna en distintas realidades, debates y resistencias para dinamitar con un estilo agudo toda visión monolítica del continente.
Dipo Falayin
6 dic 2024 06:00

Con sólo 35 años, Dipo Faloyin es ya un experimentado periodista en la cobertura de temas políticos, culturales y sociales en África. Originario de Nigeria y redactor jefe de la revista VICE, ha escrito el libro África no es un país (Capitán Swing, 2024), para intentar deshacer los estereotipos negativos más habituales vinculados a África.

De todos los estereotipos sobre África, ¿cuál es el que encuentra más ofensivo?
Uno de los peores es la idea de que África es sólo pobreza, sufrimiento y safaris llenos de animales exóticos, y nada más. Obvia que somos un grupo de gente diversa con experiencias que son diferentes y variadas, como en las demás regiones del mundo. Se nos presenta como una gente impotente, simple, con la única ambición de sobrevivir a la pobreza. Y esta visión la encuentras en todas las expresiones de la cultura popular [occidental].

En el libro señala algunas obras clásicas, como el filme Memorias de África, para difundir estos estereotipos. ¿Aconseja que se dejen de ver?
Lo importante es entender por qué son problemáticas en su descripción de África, después lo que cada uno quiere hacer a un nivel personal, es su decisión. En definitiva, lo más importante es que no sigamos reproduciendo estas ideas en las nuevas producciones culturales. Y el problema también viene del tipo de campañas que hacen algunas ONGs, que refuerzan estos mitos.

La idea de que “hay que ayudar a África” forma parte del problema porque parte de la idea de que los africanos no pueden cuidar de sí mismos

¿Qué aconsejaría a alguien que quiere realizar un ejercicio de solidaridad con África?
La gente debería relacionarse con África de la misma manera que lo hace con el resto del mundo. Y estas relaciones deben basarse en la realidad, en saber diferenciar la situación específica de cada país o región y no sobre la base de nociones míticas de lo que es África. La idea de que “hay que ayudar a África” forma parte del problema porque parte de la idea de que los africanos no pueden cuidar de sí mismos. Esa mentalidad ignora que hay historias de éxito en el continente, como la internacionalización de la música afrobeat o el auge de Nollywood. Tenemos magníficos escritores, artistas y músicos que realizan creaciones cada día, que cuentan las historias de sus comunidades. Y sería bueno que se conocieran más.

Hay una corriente de pesimismo sobre el futuro del mundo. ¿Es usted optimista, al menos para África?
Sí, y no por el hecho de querer serlo, sino sobre todo por el trabajo de los jóvenes sobre el terreno, su interés en la igualdad cultural, en el cambio climático, la tolerancia religiosa, en la lucha por superar las divisiones étnicas... Gracias a ellos, ya hay progreso y hay motivos para ser optimistas sobre el futuro del continente.

Hay estudios que muestran la recesión de la democracia en el mundo en los últimos años. ¿En África la tendencia es la misma?
No creo que haya una tendencia en todo el continente que vaya en esta dirección, entendiendo siempre la democracia como un sistema que permite a la gente elegir a sus líderes. Es cierto que en algunas ex colonias francesas donde la gente cree que la influencia de Francia es todavía insoportable, existe una pulsión para reevaluar los sistemas de gobernanza heredados, la gente cree que no responden a la cultura local. Este proceso a veces es difícil cuando existen diferencias étnicas. Hay que tener en cuenta que existen varios modelos de democracia, no existe el mismo modelo en Reino Unido que en EEUU. Hay pueblos que todavía buscan su camino.

Uno de los problemas para la estabilización de los nuevos Estados tras las independencias fueron las divisiones arbitrarias de pueblos. ¿Está a favor de rehacer las fronteras?
Entiendo por qué en su día [los líderes] no quisieron discutir sobre las fronteras impuestas por las potencias coloniales. Se veía que el proceso sería complicado a la hora de decidir quién se queda en qué tierra, para quiénes son los recursos naturales. Además, se temía que los países grandes tuvieran demasiada influencia e impusieran su voluntad en los países más pequeños. Y esto sigue siendo un reto a día de hoy. En Sudán lo hicieron, cambiaron las fronteras. Pero para ello a nivel continental debería ser un proceso orgánico, liderado por la gente.

Hay que tener en cuenta que existen varios modelos de democracia, no existe el mismo modelo en Reino Unido que en EEUU. Hay pueblos que todavía buscan su camino

Un tema que aborda en el libro es el del retorno de las piezas de arte africano expoliadas. ¿Por qué cuesta tanto que Europa las devuelva?
Las nociones racistas sirven para que las instituciones europeas sigan manteniendo estos objetos. La gente cree que los africanos no serán capaces de hacerse cargo del cuidado de estos objetos, de su herencia cultural. Y esto, cómo no, es un mito creado durante la Conferencia de Berlín. Si tuviéramos una mejor comprensión de lo que fue el colonialismo, sería más difícil para estos museos utilizar estos argumentos. Para los africanos son importantes porque quieren ser ellos quienes cuenten su propia historia, presentar su propia cultura al mundo.

Arquivado en: África Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.