Racismo
Hortaleza distorsionada

Alguien dibujó una diana gigante en la paredes del centro de primera acogida de Hortaleza, y otros han ejecutado.

Vecinos de Hortaleza en una manifestación para exigir a la Comunidad de Madrid que cumpla con su responsabilidad como tutora
Manifestación en Hortaleza para exigir responsabilidades a la Comunidad de Madrid en el tutelaje de menores en acogida. Sandra Blanco


Participa en los movimientos vecinales del Distrito de Hortaleza.
7 dic 2019 06:03

La primera vez que viajé a Euskadi debió ser en el año 1984. Además de lo impresionado que me dejó aquel paisaje tan distinto al de mis veranos andaluces he de reconocer que me impactó, y no poco, ver en algunos pueblos pintadas en las paredes de sus calles dianas o dibujos que simulaban mirillas de fusil con iniciales, nombres, incluso fotos de personas dentro de las mismas. Aquellas imágenes resultaban suficientes para entender el nivel del conflicto que allí se vivía. Unos señalaban, otros ejecutaban. Una dinámica, por otro lado, nada nueva y perversa, propia de todas las formas de expresión del fascismo que se han ido desarrollando a la largo de la Historia.

Aunque sin duda nos faltan datos todavía para saber con rotundidad lo ocurrido en el centro de primera acogida de Hortaleza el pasado miércoles, no necesitamos, sin embargo, extraer algunas conclusiones más que evidentes al respecto de lo que está ocurriendo. Que una forma u otra de violencia se está enfocando hacia los niños y adolescentes es un hecho. En las últimas semanas hemos visto cómo dos chavales eran agredidos a "remazos" en la parada de un autobús, hemos conocido el intento de asalto de otros grupo de chicos, rápidamente catalogados de banda por algunos medios, también sabemos que otros chavales del centro fueron agredidos a porrazos en un parque cercano.

La granada forma parte de un proceso continuado y debidamente escalado de violencia contra los niños, niñas y adolescentes que viven en el centro de Hortaleza. Alguien dibujó una diana gigante en la paredes del mismo, diana en forma de apariciones en medios, rueda de prensa a las puertas del centro, incluso cita estelar en un debate electoral de máxima audiencia que hizo que hasta medios internacionales se interesaran por "eso de Hortaleza". Y otros han ejecutado. Todo eso aderezado con un interés por envenenar el clima social a través de chats y grupos de redes incendiarios, incluso alguna concentración impulsada por personas ajenas al barrio y que a pesar de conseguir movilizar apenas a unas pocos vecinos contribuyen a crear la sensación de que este es un barrio en el que no se puede vivir y que los responsables de esa desazón colectiva son los chavales del centro de Hortaleza.

Para completar el manual de la intoxicación que se está viviendo en estos días, bulos y rumores lanzados sin ningún rigor y que a pesar de los desmentidos (policía y fiscalía han explicado en varias ocasiones que no hay un repunte significativo ni diferencial de los delitos en el barrio) crecen hasta convertirse en un mantra para muchos vecinos del distrito.

Las administraciones han preferido mirar hacia otro lado y no reconocer que en Madrid existe un problema que se traduce en que en nuestras calles viven niños desamparados

No podemos exigirle al racismo y al odio un rigor en el análisis que, lógicamente, va contra la propia naturaleza de ambas formas de estar en el mundo. Sí podemos, sin embargo, tratar de combatirlos generando ese rigor en el análisis en los entornos en los que todos nos movemos para tratar de acotar el mal y ver la forma más apropiada de reducirlo hasta conseguir su erradicación. Por eso, contra las mentiras e inexactitudes, algunas reflexiones que generen un debate más constructivo en el que todas y todos debemos implicarnos, al menos los que estamos en la convicción de habitar este mundo desde otras posiciones.

En primer lugar, el de Hortaleza no es un centro de Menas, ese término detrás del cual se esconde la definición de los menores migrantes que vienen a Europa no acompañados. En realidad en Hortaleza hay más de un centro, dos de larga estancia y uno, el de primera acogida que es el que genera los problemas. Por ese centro vienen pasando desde hace años todos los chavales que por distintas circunstancias pasan al sistema de protección que, necesitamos recordarlo, es responsabilidad de la Comunidad de Madrid. Ese es su primer espacio de acogida hasta que son derivados a otros. Ese centro, y así lo han venido denunciando los propios trabajadores del mismo y entidades de evidente prestigio en la defensa de los derechos de la infancia como Raíces o Save the Children, hace tiempo que no reúne las condiciones adecuadas, por la masificación del mismo y por las deficientes condiciones y recursos con las que los profesionales pueden trabajar con los chicos.

Hace ya años sabemos que hay chavales que preferían dormir en el parque colindante a hacerlo al cobijo de un lugar que les resultaba hostil y poco acogedor. Hay que hacer una esfuerzo para entender qué significa esto cuando hablamos de niños y niñas. Sin embargo, las administraciones, todas en general, han preferido mirar hacia otro lado y no reconocer que en Madrid y otras ciudades del país existe un problema que afecta a la infancia y que se traduce en que en nuestras calles viven niños, desamparados, al cobijo y el calor en muchos casos del pegamento y el disolvente que les acompaña en su día a día y les hace más llevadero el frío o el calor, el hambre o la tristeza o les enajena y altera su carácter y agresividad. Es un hecho. Tenemos un problema serio que afecta al derecho a la salud de menores y apenas desarrollamos esfuerzos a nivel institucional para atajarlo.

En segundo lugar. El problema de la seguridad. Ya se ha dicho que los datos alarmantes que se airean desde determinados altavoces que alimentan el conflicto han sido desmentidos tanto por la Policía como por la Fiscalía. Y sin embargo, claro que se producen incidentes, robos, hurtos, episodios que han sufrido vecinas y vecinos del barrio y que nadie desea. Cada día se producen en Hortaleza y en otros lugares de la ciudad. Y es evidente también que algunos de esos episodios tienen relación con chavales del centro o de otros centros que siguen viniendo por Hortaleza.

Hace ya mucho tiempo que gentes del barrio se encargan de cuidar de esos chicos, de organizar actividades con ellos

A pesar de que sabemos que estos hecho se han sobredimensionado con un interés manifiesto en extender un discurso de odio hacia las personas migrantes, es llamativo que a nivel institucional apenas se haya hecho nada que no sea lo de siempre, más policía y seguridad. Es un hecho que si no atajas la raíz del problema y solo curas los síntomas los males se hacen crónicos. No puede haber un policía vigilando cada esquina del barrio así que por más patrullas que pongas no conseguirás erradicar el problema como se pretende. Apenas se han hecho esfuerzo institucionales por aumentar la presencia educativa, tener más educadores en las calles, donde en realidad pasan muchas horas los chavales, llevar a cabo estrategias de mediación con el vecindario para que conozcan y se acerquen más a un lugar que a muchos les resulta hostil.

Ha tenido que ser la iniciativa vecinal la que haya intentado llenar ese espacio vacío en el que tan cómodas se sienten las instituciones. Hace ya mucho tiempo que gentes del barrio se encargan de cuidar de esos chicos, de organizar actividades con ellos, a veces simplemente salir a pasear, de hacer que el resto del barrio les pueda ver de otra manera. La incomunicación es el muro más grande de todos. Claro que hoy vivimos tiempos en los que muchos se dedican a construir muros. Otros los horadan con el esfuerzo y su fe en el poder de la diversidad y el enriquecimiento de la convivencia.

En tercer lugar, lo que ocurre en Hortaleza nos aboca inevitablemente a reflexionar sobre el fracaso del sistema de protección, al menos en nuestra comunidad. Cuando los menores se encuentran desprotegidos, es la administración la que debe desempeñar el papel que las familias, por distintas razones, no pueden hacer. Las leyes, los compromisos internacionales, exigen en todos los casos que el interés preferente del menor se preserve en cualquier circunstancia. El hecho de que el menor venga de otro país no menoscaba en ningún caso ese derecho ineludible. Eso significaría que la obligación de las instituciones es promover los cauces adecuados para garantizar esos derechos.

Es pertinente, por lo tanto, preguntarnos qué han hecho las instituciones, en especial la Comunidad de Madrid que es la que tiene la responsabilidad directa en este caso, pero también otras como el Ayuntamiento, para solucionar el problema. Si decir nada no se ajustaría al rigor con el que pedimos que se enfoque la cuestión, lo que es un hecho es que se ha hecho muy poco.

Tan poco que pensar que esa inacción frente a un problema tan evidente no es más que un plan preconcebido para deteriorar la atención a los menores migrantes en nuestra comunidad. Esas teorías absurdas sobre el efecto llamada también se esconde detrás de la manera como se trata el problema de los menores migrantes. No los tratemos como corresponde, no vaya ser que se nos llene esto de niños que salen de su país jugándose la vida en los bajos de un camión o en manos de los traficantes de personas para no volver a ver a sus madres en años y años.

En realidad, el fracaso de un sistema que no atiende como es debido a los chicos, que no les permite hacer un tránsito adecuado a la vida adulta (¿Por qué un chaval tutelado no sale con papeles para poder trabajar al cumplir la mayoría de edad?) es solo un ladrillo más de ese muro que hemos levantado para defendernos de la inmigración. Lo que ocurre con los menores en Hortaleza es parte de una partitura trágica que suena parecida en la frontera de Melilla, en los CIE o en las aguas del Mediterráneo.

Y, lo que es más trágico, parte de un negocio cruel que enriquece a unos cuantos, aquellos que se encargan de la gestión del trabajo sucio. Cabría preguntar a la Comunidad de Madrid qué beneficio tiene externalizar la atención de muchos centros de menores y dejarla en manos de empresas que, con poca vocación educativa, anteponen el beneficio económico tanto al cuidado de los menores como de los propios trabajadores de los centros, otras de las víctimas de este sistema fracasado.

Arrancaba este texto en los años 80. Vuelvo a aquellos tiempos para terminar. Hablábamos recientemente, algunos que ya tenemos los suficientes años y vivimos en este lugar del mundo, de que este debate sobre la seguridad en el barrio nos transportaba a esos tiempos duros de la heroína que Hortaleza vivió con tanta intensidad, trágica en muchos casos.

En aquella España en la que la droga destrozaba la vida de miles de chicos y chicas tuvieron que salir, como siempre, a recolocar el punto de vista dominante decenas de asociaciones y colectivos por todo el país. Algunos todavía siguen trabajando por la convivencia en nuestra ciudades, como la Coordinadora de Barrios. Tuvieron que salir a la calle las madres para defender las vidas de sus hijos y denunciar los intereses detrás de un negocio despiadado e inhumano. Tuvieron que salir a defender aquellas madres que no solo estábamos ante un problema de seguridad. Desde luego, esta Hortaleza no es aquella, estos tiempos no tienen nada que ver por mucho que nos quieran contar. Tampoco los niños migrantes tienen madres que los defiendan a su lado. Tendremos que serlo nosotras, nosotros: aquellos que defendemos el derecho ineludible a vivir dignamente para todas y todos, sea cual sea la raza, la procedencia o el origen de las personas. Aquellos que defendemos que la convivencia en los barrios se construye desde el respeto a todos y para todos, que creemos que el diálogo y el encuentro ayudan a hacer los barrios más amables y vivibles frente al odio y el enfrentamiento. Tratemos, por lo tanto, de llevar el debate a un entorno más conciliador, tratando de escuchar a todas y todos, sabiendo que no es fácil de afrontar y que, por lo tanto, necesitará de muchos esfuerzos y del trabajo de muchos. Solo así cerraremos el camino al mensaje de odio que da una imagen distorsionada de lo que somos.

concentración
Distintos grupos agrupados como Hortaleza Unida han convocado una manifestación por la convivencia y los discursos del odio el domingo 8 de diciembre de 2019 a las 12 am en el parque de Clara Eugenia del distrito de Hortaleza.

 


Arquivado en: Hortaleza Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
#44345
9/12/2019 2:30

La cuestión no es local, vivimos en un mundo global, que al igual que nos gusta comprar por aliexpres porque sale más barato ya que viene de China, tenemos personas que huyen del horror, y el horror no lo para nadie. La gente huye, y es imparable, negar eso es como negar la ley de la gravedad. Soluciones: un mundo donde impere la justicia social. En lo que nos toca como barrio, luchar por la solidaridad y no doblegarnos ante los poderes capitalistas que son los que nos meten que el enemigo es el débil, en vez de el de arriba (que al final es quien crea esta situación)

2
0
#44323
8/12/2019 18:42

No me lo puedo creer ahora va y dice que se drogan con pegamento para no tener frío o calor pero ese articulo a quien va destinado a por favor no insulte is la inteligencia

1
5
#44320
8/12/2019 17:27

Afortunadamente somos muchas más las personas que abogamos por la convivencia en Hortaleza como se ha podido ver hoy en la manifestación. ¡Muy buen artículo!

2
0
#44319
8/12/2019 17:24

Genial artículo. Refleja muy bien cómo nos sentimos y cómo lo vivimos la mayoría de las personas que vivimos cerca del centro de primera acogida y reclamamos por parte de la Comunidad de Madrid una solución para garantizar los derechos de los menores y la convivencia con los vecinos.

3
0
#44312
8/12/2019 15:18

Todo el que se manifestó hoy, que cumpla con sus ideas, y acoja a un Mena en su casa, los de más estamos hasta los huevos, de les da alojamiento, comida, ropa y encima nos roban, agreden etc... Inmigrante delincuente menor o no, a su país de vuelta.

3
12
#44346
9/12/2019 4:01

Como Messi, en su día Cristiano Ronaldo y el señor emérito, que se ha hecho de oro a costa de la ciudadanía

1
0
#44306
8/12/2019 13:01

Me parece una vergüenza que se hagan este tipo de artículos sin conocer lo que ocurre en las calles ni hablar con los vecinos de la zona. Yo sí soy vecino (tengo el centro al lado) y estoy indignado con la sarta de mentiras que se cuentan en este artículo.
Es que ni siquiera se han dignado a preguntar a los vigilantes de seguridad del centro (animo a cualquier vecino a hacerlo para ver la realidad), los cuales se cogen bajas cada poco tiempo por lesiones que les realizan los menas y por depresión, y tienen que sustituirlos. Incluso los propios vigilantes dicen que probablemente el 95% de los allí metidos son malos y violentos.
Una de las mentiras que más me ha impactado del artículo es que dice que hasta la policía desmiente que haya aumentado la criminalidad. Esto es totalmente FALSO. Una vez más animo a los vecinos a preguntar en la comisaría. Absolutamente TODOS los días reciben llamadas del centro (por motines, agresiones, etc.) y por diversos ciudadanos por robos con violencia y hurtos.
Eso por no hablar del disolvente que respiran todos los días (metido en bolsas de cacas de perro) en el parque de al lado.
Y todo esto lo pagamos nosotros...
Qué pena me da ver cómo el barrio se está destrozando por culpa de los menas y que aún haya gente que los apoye...
Para los que los apoyen (está claro que viven bastante alejados del centro), espero que acojan aunque sea a uno de estos menas en su centro, así nos los vamos quitando de encima

2
7
#44295
8/12/2019 7:52

Llevo viviendo en hortaleza 28 años y cuando mi hija era pequeña ya estaban los nenas robándoles el móvil y violando a las chicas cuando salía mi hija tenía q ir a buscarla porq estos chavales se dedicaban a darles sustos a las niñas a mi hija la robaron el móvil a su amiga el bolso con todo y a mi vecina la cadena q llevaba en el cuello de un tirón y así a casi todos los vecinos de hortaleza nos han robado. Y no soy racista siempre defendiendo a ellos. Y a nuestros hijos quien los defienden. Ya q pongan solución los vecinos de hortaleza estamos hartos es q son muchos años. Q se los lleven a otro barrio haber q opinan

3
6
#44287
7/12/2019 23:42

Iba a comprar una casa justo al lado del centro de acogida en abril. Y nos lo avisaron, de ese centro sale poco bueno. Autor de este artículo, progres varios, coged a estos angelitos y llevadlos a casa. Venga. Hay que volar el centro y otros y a todos llevarlos a sus países. Gracias por hacer crecer a la extrema derecha, sois maravillosos.

2
7
#44302
8/12/2019 10:10

Lo de progre lo escucho mucho y no sé qué entendéis los fachas por progre, gente que quiere progreso? Y claro, eso os molesta a los de las cavernas...

7
3
#44301
8/12/2019 10:00

Que verguenza de comentarios" volar el centro" ,?? Como se puede ser tan canalla. ?? 32 años llevo yo nunca oi hablar de violaciones. La comunidad de Madrid y ayuntamiento son del PP. Reclamen a ellos . Mas medios mas dedicacion mas presupuesto menos abandono

7
3
#44308
8/12/2019 13:50

que yo sepa hasta hace poco el ayuntamiento estaba gobernado por los "progres" de boquilla, pero bueno; una pequeña idea si estos menas(magrebíes) atacan a otros menores de otra nacionalidad,dónde está la xenofobia dado que ninguno son de aquí.

3
6
#44324
8/12/2019 18:53

El centro depende de la Comunidad de Madrid, en manos del PP desde hace casi 30 años. Llevo 45 años en el barrio y yo no veo lo que vosotros veis, pero sí nazis de otros barrios intentando hacerse hueco en el nuestro con la mentira y el odio.

3
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.