Racismo
Verdad injuriosa

Cuando se dice que Mame Mbaye fue víctima por ser “negro, pobre y sin papeles” se está expresando algo que es obvio.

Agentes de policía reducen a un hombre durante los disturbios en Lavapiés tras la muerte de Mame Mbaye
La policía reduce a un hombre en la plaza de Nelson Mandela durante la noche de disturbios en Lavapiés tras la muerte de Mame Mbaye en marzo de 2018. Sara Sda


4 may 2018 06:00

La verdad resulta peligrosa. Podría considerarse una máxima de cualquier tiempo histórico así que valdría para el actual. Decir según qué cosas puede costarte la cárcel, multas u otro tipo de consecuencias nada agradables, ese es el precio a pagar. Además de la persecución con querellas de determinadas opiniones, se consigue desviar la atención de lo fundamental y se coloca la libertad de expresión en el centro del debate. No es menos preocupante su amenaza, quede claro, pero también debiéramos poner sobre la mesa el contenido de esos mensajes, es decir, si encierran o no verdad en su interior. No es una cuestión menor, puesto que si esos mensajes reproducen la verdad, ¿Qué se persigue entonces tras una querella contra sus protagonistas? En realidad esta es la cuestión importante, al menos la más importante.

Cuando una persona lleva más de 10 años en España y no ha podido regularizar su situación a pesar de haberlo intentado varias veces eso es racismo institucional

En estos días Rommy Arce y Malick Gueye acudirán a declarar como investigados por un delito de injurias y calumnias relacionadas con sus opiniones, expresadas en redes sociales, a propósito de la muerte de Mame Mbaye. En los dos casos estamos ante personas de una cierta relevancia pública. La primera es concejala de Ahora Madrid en el Ayuntamiento de Madrid, del sector “crítico” con Carmena, lo que hace sus opiniones más “interesantes” para los medios de comunicación, y el segundo, portavoz del Sindicato de Manteros. ¿Qué es lo que expresaron ambos en las horas siguientes a la muerte de Mame Mbaye?:

En el caso de Rommy Arce lo que escribió fue: "Lucrecia Pérez, Samba Martine... Hoy Mame Mbaye. Los 'nadie' víctimas de la xenofobia institucional y de un sistema capitalista que levanta fronteras interiores y exteriores. El pecado de Mame ser negro, pobre y sin papeles". En otro tuit decía: “Ayer Lavapiés dio una lección de democracia clamando justicia. Una concentración pacífica rindió homenaje a Mame Mbaye y exigió el fin de las políticas migratorias racistas y xenófobas que priva de derechos a las migrantes. No más persecuciones policiales en nuestros barrios". Por último, otro de los mensajes objeto de la controversia situaba en el centro de la cuestión la Ley de Extranjería que "persigue, acorrala, discrimina y estigmatiza a los manteros", aspecto que relacionaba con la muerte de Mbaye, y exigía el "fin del hostigamiento policial".

En el caso de Malick Gueye, sus declaraciones en los días posteriores a la muerte de Mbaye fueron en una línea similar denunciando el racismo institucional y la constante persecución policial, situándolas en el centro del problema con el que se enfrentan cotidianamente muchos vecinos de esta ciudad. En ambos casos se enfrentan a una acusación por injurias y calumnias impulsadas por sindicatos vinculados a la Policía Municipal de Madrid.
Se desprende en ambos casos que la jueza observa indicios de que lo expresado resulta ofensivo para determinados colectivos, en este caso la Policía Municipal de Madrid. El entusiasmo que ciertos grupos políticos han mostrado por la decisión judicial nos invita a pensar que esos grupos también se muestran convencidos de que el contenido de dichos tuits y manifestaciones resultaba injurioso y, por lo tanto, condenable. Sin embargo, cabe una pregunta, o quizás dos, para no extraer de su contexto la cuestión que en el fondo se nos plantea. ¿Puede la verdad ser injuriosa? Y si lo es, ¿Eso impide expresarla?

Los que llevamos muchos años acompañando la vida y la suerte de muchos compañeros y compañeras migrantes sabemos bien de lo que hablamos cuando decimos racismo institucional. Cuando las instituciones que representan el poder, en sus distintas formas, llevan a cabo una sistemática vinculación entre “migración/problema” resulta de la misma un tratamiento permanente de lo relacionado con las personas migrantes que las sitúa en el ámbito de lo indeseable. Claro que existe una intención de limitar la presencia de personas migrantes en este país, sobre todo si no tienen mucho que aportar, según la lógica productivista imperante. No hace falta más que observar la cínica política desarrollada en los últimos tiempos en lo relacionada al acogimiento de los flujos de refugiados provenientes de Siria, Afganistán o Libia. Cuando se dice que Mame Mbaye es víctima por ser “negro, pobre y sin papeles” se está expresando algo que es obvio. La vida de Mame fue una permanente lucha por la supervivencia en un medio hostil que representaba en primer lugar la policía, (encargada de vigilar que no pudiera sobrevivir con un mínimo de dignidad vendiendo en la manta, con la amenaza siempre acechante de la deportación), la administración de justicia (dispuesta a cerrar cualquier pequeña posibilidad de que un día pudiera regularizar Mame su situación) o unas leyes injustas como la de Extranjería que no ponen por encima de cualquier otra consideración la defensa ineludible de la vida, en especial la más vulnerable, el derecho irrenunciable a la felicidad sea cual sea el lugar del mundo al que haya que ir a buscarla, o el respeto de los derechos de todas las personas. En este país se mete a la gente en algo peor que una cárcel, los CIES lo son puesto que en ellos la regulación de los derechos de los allí recluidos es casi inexistente, solo por no estar en posesión de unos papeles para los que la misma institución que te detiene te niega la posibilidad de tenerlos. Eso mató a Samba Martine, otra verdad injuriosa. En definitiva, si Mame no hubiese sido negro, pobre y sin papeles hoy seguiría entre nosotros.

Y es que el racismo institucional es algo sistémico que no siempre es visible a simple vista. No todo es tan “grosero” como una identificación indiscriminada contra negros o magrebíes en la entrada del metro. Hay elementos más sutiles cuya existencia demuestra que existe una estrategia que persigue criminalizar la inmigración para imponer un discurso restrictivo y favorable a la aplicación de medidas que limiten la presencia de inmigrantes en nuestros barrios y nuestras calles, al menos, no más allá del número suficiente. Cuando en la ventanilla de un centro de salud se hace todo lo posible por disuadir del uso de sus derechos a un paciente extranjero y pobre, eso es racismo institucional. Cuando la Comunidad de Madrid no aborda de una vez por todas  la situación de los menores tutelados magrebíes enganchados al disolvente en nuestra ciudad estableciendo una estrategia integral educativa/sanitaria/política para atender a esos críos es racismo institucional. Cuando una persona lleva más de 10 años en España y no ha podido regularizar su situación a pesar de haberlo intentado varias veces eso es racismo institucional. Cuando en definitiva, los Estados, la Instituciones, las Administraciones no se ponen al servicio de aquellos que entre nosotros se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, y no lo hacen porque esas personas son extranjeras y pobres, eso es racismo institucional.

Silenciar la verdad tiene un enemigo. La propia condición misma de la verdad. Es como la vía de agua en un barco viejo, que tapas una grieta y en seguida surge otra. Nuestra Democracia se parece cada día más a ese barco viejo y el agua se filtra de manera inevitable. Quizás la solución no pase por tapar grietas para salvar el barco sino por hacer construir otro basado en una nueva forma de entender las relaciones humanas y económicas, primero la vida después el beneficio. Quizás ese día podamos empezar a reconocer las innumerables víctimas de un sistema que nos deshumaniza y separa. Y si, Mame Mbaye fue una de ellas.

Arquivado en: Manteros Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.