Rap
Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”

El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Libro rap en España - 2
Fuenlabrada B-boy Battle (1999/2000). (Coresía de Gorka 2H)

“Ahora ya comprendes el ancho de mis vaqueros
¿Y por qué se caen? Coño, es que van llenos de dinero
Ya no te ríes del rapero, ¿no? Ya no hace gracia
Cuando tú, para llegar a fin de mes tienes que hacer acrobacias”

Si estos versos los cantara hoy cualquier rapero español, nadie se echaría las manos a la cabeza. Son parte de Ahora vivo de esto, el single con el que ToteKing presentaba T.O.T.E. (2008), su tercer disco en solitario. En ella, el sevillano se vengaba de las burlas de quienes se rieron de él cuando comenzaba su carrera, pero esas rimas no encajaron bien entre buena parte de aquella escena.

Entonces, rara vez se escuchaba a los raperos del momento vacilar del dinero que ganaban con su música. Apenas dos décadas después, lo que era extraño se ha convertido prácticamente en norma. Es uno de los contrastes que se dejan ver a lo largo de las 154 páginas de Maestros de ceremonias. Una historia oral del hip hop español (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024), escrito por el historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life.

“La parte más interesante del nacimiento de la cultura del hip hop en España es que no esperaban nada. Ni reconocimiento social ni dinero. Eso hoy en día es muy difícil de ver”, explican los autores en conversación con El Salto. Su ensayo repasa y conecta la trayectoria los inicios de esta cultura en España, yendo más allá de la época de las maquetas noventeras, uno de sus mitos fundacionales.

Los autores abordan desde la irrupción del breakdance o el grafiti a comienzos de los años 80 hasta la profesionalización del género, donde destacan los tres discos debut que lo catapultaron: Madrid Zona Bruta, de CPV, Hecho, Es Simple, de 7 Notas 7 Colores; y Genios, de Violadores del Verso. Buckley y Valero atienden a El Salto para conversar sobre aquella escena, su abrupto final con la crisis de 2008 y, también, los contrastes con el rap actual, en su momento de mayor éxito en España.

Libro rap en España - 5
Nicolás Buckley y Jaime Valero

¿Por qué escribir ahora sobre los orígenes del hip hop en España?
Nicolás Buckley: Jaime y yo vivimos el hip hop de forma muy intensa cuando teníamos entre 15 y 25 años. Hacíamos grafiti, rap e incluso dj y breakdance. Cuando nos hicimos mayores, nos dimos cuenta de que lo que habíamos vivido no era una cosa de adolescentes, que es donde se suele encasillar al hip hop. Es una cultura infravalorada. Incluso hoy, si preguntas en la sociedad española si el hip hop es cultura, muchos dudarán o te dirán que no. Este libro también es un reclamo en ese sentido.

Jaime Valero: Nos pareció que había una historia que contar, porque apenas se ha hecho. Solo está 25 años de rimas, el libro de El Chojín y Francisco Reyes. Es llamativo que algo tan importante y con tanto calado a nivel mundial, también en España, no tenga prácticamente ningún libro al respecto. Si hubiera 20 libros al respecto, no lo habríamos hecho. Por eso, no solo está dirigido a quienes lo vivieron o conocen, sino a cualquiera que sienta interés y lo quiera descubrir y comprender.

En todo este tiempo, quizá hay algo que no ha cambiado, y es la repercusión mediática del rap en España. Ahora mismo mueve a más gente que nunca. Natos y Waor o Cruz Cafuné revientan pabellones, pero es raro ver que se reseñe sus discos o conciertos en grandes medios.
J.V.: En los medios generalistas no los encuentras habitualmente, pero en los musicales sí. Antes solo podías aspirar a salir en un medio de hip hop, pero es verdad que aún queda mucho camino por recorrer.

El hip hop en España tiene un componente antiestablishment, y no es porque los raperos discutan necesariamente el capitalismo

N.B.: El hip hop en España tiene un componente antiestablishment, y no es porque los raperos discutan necesariamente el capitalismo. Sería hipócrita decir que es antiestablishment en EEUU, donde Dr. Dre o Eminem han llegado al status de cualquier artista pop. En España, eso no ha ocurrido, aunque haya mucho público. Ese componente antiestablishment es el que también hace que, hoy en día, si dices que haces música urbana, probablemente seas más vendible que si dices que haces rap.

Para muchísima gente, Madrid Zona Bruta es el primer disco del rap español. En el libro, mencionáis bandas que grabaron discos antes y que hasta están mejor producidos, como Eat Meat o Foreign Nation. ¿Por qué se ha olvidado casi todo lo que hubo antes?
J.V.: Esos discos se pueden considerar como los primeros, pero se hizo borrón y cuenta nueva tras la época de las multinacionales, que quisieron entrar en el hip hop en los 80, hacer negocio… Y pervertirlo. Era la sensación que tenía la gente desde dentro. Además, no escuchábamos tanto lo que había previamente. Para nosotros, el primer disco siempre fue Madrid Zona Bruta y conocimos mucho después a Eat Meat.

La clave está en que el rap en España se hizo profesional con Madrid Zona Bruta, pero también en que era un lanzamiento desde las propias filas del hip hop, con su propio sello. Fue la primera vez que pasó, y marcaría lo que vendría después. Todos los sellos, medios y demás han surgido siempre de gente del propio hip hop, sin nadie ajeno.

El rap político en España tuvo su vertiente más explícita más tarde, sobre todo con Los Chikos del Maíz, que también eran gente muy leída, con mucha formación política

CPV también marcó una politización muy fuerte. Arianna Puello cuenta en el libro que la primera vez que los escuchó pensó: “Esto es lo que necesita España”.
J.V.: Se podía considerar rap político, pero no era explícito. No era como Public Enemy, aunque su posicionamiento fuera antifascista y de defensa de las clases populares. El rap político en España tuvo su vertiente más explícita más tarde, sobre todo con Los Chikos del Maíz, que también eran gente muy leída, con mucha formación política.

N.B.: Lo interesante de CPV es que eran letras marcadamente antifascistas, pero no se decía expresamente. Sus letras o las de Arianna Puello te contaban su vida en el barrio o lo que no les gustaba de la sociedad. Al ser gente de orígenes humildes o inmigrantes, el propio vocabulario tenía un aroma implícitamente político. Para mí, es lo más interesante de aquella época. Hoy en día, todo es mucho más explícito, sea el reggaeton, el trap o Los Chikos del Maíz.

Libro rap en España - 1
Ose Him, Jotamayúscula, Kamikaze, Sr Tcee, entre otros, en la sala Jamboree. (Cortesía de Ose Him)

El otro día, rescaté un reportaje de Telemadrid sobre el Festimad de 1997, donde aparecían Mucho Muchacho y CPV criticando a la organización. Hoy no concibo que una televisión emita eso, pero también veo difícil que un rapero de éxito se atreva a hacer una crítica tan frontal a un promotor, y menos aún en el propio festival.
J.V.: Es consecuencia de discurrir al margen de la industria, que era lo que pasaba en esa época. En aquel momento, diría que ningún rapero vivía de la música, así que podían ir al Festimad y decir: “Venimos porque tenemos que estar, pero no nos debemos a nadie ni nos han regalado nada”.

Esa pureza de estar al margen de la industria te da ciertas ventajas, pero también inconvenientes. Quizá uno de ellos ha sido que el hip hop no se haya extendido tanto en España o haya tardado mucho más que otros estilos. También que fuera un gigante con pies de barro, como se vio cuando llegó la crisis.

Los raperos no tenían filtro porque no tenían miedo a las repercusiones. Los grupos del rock, incluso los protagonistas, no se atrevían a hablar así

N.B.: En ese reportaje, Mucho Muchacho reconoce que rebajó el caché porque no podía decir que no. No había una crítica política o académica, simplemente te estaban diciendo: esto es injusto, pero venimos, porque no tenemos otra. Los raperos no tenían filtro porque no tenían miedo a las repercusiones. Los grupos del rock, incluso los protagonistas, no se atrevían a hablar así.

Para mí, es la parte más interesante del nacimiento de la cultura del hip hop en España: no esperar nada, ni reconocimiento social ni dinero. Eso hoy en día es muy difícil de ver. Por ejemplo, es interesante que Mucho Muchacho hablaba de que le gustaba hacer dinero. No tenía una connotación negativa, pero había una crítica de lo material: quiero hacer dinero, pero me río del dinero. Es una picaresca muy única del hip hop.

Se podría decir que, de la vieja escuela, el discurso de Mucho Muchacho respecto al dinero es el que más ha calado en el rap español actual. Si comparas las letras actuales con lo que decían Violadores del Verso o SFDK, casi parece que tenían un voto de pobreza. ¿A qué se debe ese cambio?
N.B.: La sociedad española cambió radicalmente después de la crisis. Para la generación que llega después, lo más importante es hacer dinero para salir adelante por ti mismo. Eso a lo mejor también pasaba con Mucho Muchacho en El Prat en los 90, pero no desconectaba esa intención con su barrio. Ahora sí, porque hay una mayor desconexión social, y el trap o el drill son una expresión cultural de eso. Se puede hablar de buscarte la vida o de tu barrio, pero los lazos con la comunidad no están tan marcados.

La diferencia también está en que ninguno de esos raperos quería hacer mucho dinero con esto. Los códigos han cambiado. En el rap de aquella época no podías decir que tenías bares o tiendas porque hasta te podían mirar mal. Hoy en día, un rapero o trapero que tiene una tienda o un bar te dice orgullosamente que es empresario. Es más, hoy un rapero que genera menos dinero que los de entonces lo presume mucho más.

J.V.: El dinero siempre ha estado presente en el rap americano, pero en el rap español se ha intentado siempre rehuir, sobre todo en esa primera época. Además, en Europa nunca ha habido tanto esa cultura de la ostentación, como sí hay en EEUU, que es algo que va más allá del hip hop.

El único que hizo un poco más de ostentación en esa época pudo ser el Tote; sobre todo, con Ahora vivo de esto. No venía tanto de una forma de decir mira la pasta que tengo, sino de decir: “Te reías de mí y mira ahora: vivo de puta madre y tú te tienes que levantar a pringar”. No fue un mensaje que calara bien en el público del hip hop de entonces.

El Tote es el único de aquella escuela que te hace canciones equiparables a lo que se hace hoy, y por eso lo sigue escuchando gente joven

Hoy una letra así jamás generaría polémica.
N.B.:
Es una canción que curiosamente ha envejecido muy bien, igual que el propio Tote. SFDK o Kase O siguen viviendo de la música, pero conservan cierta tradición. El Tote es el único de aquella escuela que te hace canciones equiparables a lo que se hace hoy, y por eso lo sigue escuchando gente joven. También hay raperos de aquella hornada haciendo temas con gente nueva, pero no han tenido la trascendencia del Tote, porque se ha adaptado sin forzar, que es algo que tiene mucho valor.

En el libro, relacionáis las letras políticas de los 90 con el contexto político y económico. Tras la crisis de 2008, irrumpieron con mucha fuerza Los Chikos del Maíz, pero es un tipo de rap que apenas han tenido relevo, pese a que la coyuntura parece invitar a ello. ¿La situación sociopolítica se ha separado completamente del rap español?
N.B.: El caso de Los Chikos del Maíz es muy único, y la explicación de por qué no ha habido grupos que cojan su relevo es muy simple para mí. Desde hace unos años, estamos viviendo un momento de populismo de derechas, así que es difícil que salgan grupos con un mensaje antisistema, a favor de los Derechos Humanos o que critiquen la acumulación de capital, porque los tiempos van por otro lado.

Creo que en el hip hop nunca han gustado los discursos moralizantes, sino la crítica a través de la descripción de tu vida, los juegos de palabras, las burlas...

Por otro lado, a mí me gustan Los Chikos del Maíz, pero he escuchado a muchos raperos renegar de ellos. Creo que en el hip hop nunca han gustado los discursos moralizantes, sino la crítica a través de la descripción de tu vida, los juegos de palabras, las burlas... Cuando entras a hablar de socialismo, como Los Chikos del Maíz, no encajas con esos códigos. Ellos no solo te dicen lo que no funciona en el sistema, sino también como les gustaría que fuese.

La influencia estadounidense en el rap español no solo se aprecia ahora en el discurso, sino también en el sonido. Un ejemplo: en 1998, Violadores del Verso se van a Nueva York a mezclar Genios y aseguran que eso no les haría cambiar de estilo. Es algo que ahora genera ciertas burlas, porque suena un poco raro eso de ir a la cuna del hip hop y no querer que cale en tu música. Otro síntoma es cómo ha crecido ahora la figura de Chirie Vegas, tras muchos años fuera de foco.
J.V.: Sí, es un poco paradójico, porque estás haciendo rap: suena americano, quieras o no. Quizá cuando hablamos de ese sonido americano pensamos de mediados de los 90, pero Violadores bebían más de los 80, con la predominancia del funk, bajos potentes, bases minimalistas… A partir de gente como Chirie Vegas, se potenció más el sonido americano de mitad de los 90.

Me atrevería decir que el hip hop francés salvó a España de un excesivo bling bling o del dirty south…

N.B.: Hay que tener en cuenta también la influencia francesa. Lo dice Titó, de Falsalarma, en el libro: a ellos lo que les cambió fue el rap de Francia. Me atrevería decir que el hip hop francés salvó a España de un excesivo bling bling o del dirty south… Y eso también se notaba también en el sonido, como los violines oscuros. Falsalarma, Panzers o Geronación escuchaban a los franceses y decían: esto es igual de auténtico que lo que se hace en EEUU.

Ahora hay también raperos (sobre todo, madrileños) que critican que en los 2000 había dos polos, Zaragoza y Sevilla, que movían todo el dinero del rap en España. Si no entrabas en su círculo o sonido, te quedabas fuera. ¿Creéis que había endogamia o que ese otro tipo de rap no llegaba a suficiente gente?
J.V.: Toda la gente de esa primera generación acaparó buena parte de la atención y quien llegó un poco después no tuvo tanto espacio. Zaragoza siempre había estado ahí, pero el caso de Sevilla sí era más paradigmático. A principios de los 2000, lo empezaron a petar SFDK, Tote, Juaninacka… Y cada dos por tres, había un disco de rap de alguien de Sevilla, tuviera más o menos talento. Aun así, creo que había mercado para todo. Quien estuviera en Madrid quizá no tenía tantos motivos para quejarse, porque había mucho movimiento.

La generación posterior también veía que sus primeras grabaciones quedaban eclipsadas por los grandes discos que había. No es que tuvieran que competir, pero… ¿Cuánta gente iba a escuchar una maqueta si había tropecientos discos muy buenos? También influyó el cambio de paradigma y de estilo que hubo más tarde. Ziontifik, por ejemplo, tiene su eclosión unos años después de los pesos pesados de Sevilla y, encima, les tocó la crisis. Todo eso es lo que explica que su plenitud haya sido mucho más tardía.

También abordáis el papel de la mujer en el rap español. Frank T niega que hubiera machismo en la primera época, y no es la primera vez que lo escucho a un rapero de esa generación. ¿Vosotros cómo lo vivisteis?
J.V.: Diría que no era excluyente a la mujer, pero sí muy masculino y condescendiente. A la mujer que estaba dentro no se le veía de la misma manera ni se le tenía en serio. También estaba lo típico de que aparecía una tipa y estaban todos los babosos detrás.

En las letras, ciertas menciones a las mujeres o el sexo estaban fuera de lugar, y más vistas con los ojos de ahora. No creo que estuvieran hechas con una intención machista o, por lo menos, cosificadora de la mujer, que es una faceta que sí hubo en EEUU. Aquí eso se vio solo con gente como Madrid Pimps, que era una imitación del dirty south y no caló en España.

Yo creo que las mujeres han sufrido machismo en el mundo del hip hop, pero no menos que otros géneros

N.B.: Yo creo que las mujeres han sufrido machismo en el mundo del hip hop, pero no menos que otros géneros. El machismo era el mismo que había en el resto de la sociedad. También hay que remarcar que la conciencia feminista no era igual que ahora. Los Chikos del Maíz han dicho que se arrepienten de algunas letras por esta razón. Esa contradicción en el grupo de rap español más politizado te está diciendo lo que ha supuesto el feminismo como vanguardia política y social.

¿Veis que esa sensibilización se refleje en el rap español actual?
J.V.: Yo no lo encuentro. No he visto un cambio ahí. Donde sí veo avance es en que las raperas ahora no tienen por qué parecerse al hombre y tener esa actitud más masculina, como veías antes en cantantes como Shuga Wuga. El otro día escuchaba el nuevo disco de Las Ninyas del Corro. El valor no es que ellas tengan un discurso feminista estructurado, sino cómo cuentan su vida y representan su personalidad. Es decir, lo que hacía CPV en su momento.

Libro rap en España - 6
El graffitero Joke pintando un tren. (Coresía de Gorka 2H)

El libro se cierra hablando de la descomposición de los cuatro elementos, algo que donde más claro se ve es en el breakdance. Tengo dudas respecto a lo demás. El DJ ha desaparecido, pero en favor del productor, que es una figura muy fuerte ahora mismo. El grafiti sigue estando muy presente.
N.B.: El hip hop era una unión muy rara de elementos posmodernos como la figura del yo y el ego, y elementos modernos como el barrio y la comunidad. Ahora vivimos en la pura posmodernidad, donde no hay grandes narrativas, que es lo que era el hip hop con sus cuatro elementos.

En los 90 y al principio de los 2000, si pintabas grafiti, escuchabas hip hop, y si no lo hacías, se te llama toyaco. Hoy Natos y Waor pueden hacer referencias al grafiti y a algún chaval de 20 años le gustará, pero también puedes hacer grafiti y escuchar techno. Es algo que está bien, pero hace que la cultura de cuatro elementos se vaya rompiendo como narrativa.

J.V.: La unidad que había entre la gente que hacía esas cosas ya no es la misma desde hace bastantes años. Por ejemplo, las jams, que son las fiestas en las que se rapeaba, bailaba o pintaba, se perdieron. También se debe a que eres más autosuficiente ahora, porque antes necesitabas a más gente y ahora puedes hacerlo solo en casa. La atomización es un signo de los tiempos, pero también ha hecho que ya no sea un mundo tan cerrado.


*El libro se presentará el 24 de mayo en la Librería Molar (La Latina, Madrid) a las 19 horas, donde participarán los autores junto a Francisco Reyes, autor del epílogo. También pinchará Dj Phet.
Arquivado en: Grafiti Rap
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Redes sociales
Opinión Mark Zuckerberg, Elon Musk o Fernando Savater: ser mala persona es cada vez más rentable
El ejemplo del dueño de Twitter y el cambio de rumbo del CEO de Facebook e Instagram muestran una tendencia a buscar el beneficio apoyando y representando lo peor de nuestra sociedad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.