Me llamo Nerea y no soy discapacitada

El punto de partida para conseguir la deseada inclusión es que toda la sociedad utilicemos un lenguaje inclusivo donde se ponga énfasis en la persona y no en su discapacidad. 

Nerea Caballo Blanco
Kyan S. Dios Nerea Gabilondo
12 sep 2018 14:45
Me llamo Nerea y no soy discapacitada ni anormal, deficiente, minusválida, diferente, tullida, inválida, paralítica, parapléjica, lisiada, disminuida, impedida, inútil… ni estoy incapacitada ni postrada en una silla de ruedas.
Tengo 31 años y, como cualquiera a esta edad, mil historias vividas ya, pero, no sé por qué, cuando conozco a una persona, la historia más solicitada es la que explica cómo acabé siendo usuaria de silla de ruedas ¡con la de historias que tengo por contar! He empezado a cansarme de explicarla y he pasado a la fase de inventar historias fantásticas, así ganamos los dos, la otra persona sacia su curiosidad y yo desarrollo mi imaginación. 
Señal indicadora de playa accesible en la que puede leerse la palabra "personas"

Supongo que esa curiosidad surge por desconocimiento, por falta de “normalidad” y por un lenguaje que todavía visibiliza prejuicios antiguos que todos tenemos arraigados. Por este motivo, he creído conveniente presentarme y pediros que no sea la discapacidad la que nos defina, que no sustantivemos un adjetivo.

No soy discapacitada, tengo una discapacidad. Al igual que tengo miopía. Al fin y al cabo, soy una persona “normal”

Pero ¿qué es lo normal? Según la RAE: “Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural”. Empezamos mal si consideramos a una persona como una cosa. Pero, dejando eso a un lado, ¿cuál es el estado natural del ser humano? ¿Es un prestigioso club en el que, para ser admitido, no todas las etiquetas cuentan igual? Unas pesan más que otras, están, tal vez, más aceptadas. Un miope puede entrar, pero una persona usuaria de silla de ruedas no.

Una sociedad “normal” es la que está formada por seres humanos, con multitud de características, que son las que conforman a la persona, pero que no deberían determinar sus derechos u oportunidades a la hora de hacer cualquier cosa o al determinar su valía. Todos estamos dotados de derechos, independientemente de las necesidades que tengamos.

Las Naciones Unidas afirma que las personas con discapacidad “incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Son esas barreras las que todavía nos impiden participar plenamente en la sociedad y en igualdad de condiciones.

La importancia del lenguaje 

El lenguaje y el uso de las palabras adecuadas es primordial para alcanzar la deseada inclusión. Todos los grupos sociales que salieron de una desventaja social tuvieron que cambiar primero el lenguaje que les perjudicaba ya que condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. A través de él, podemos originar estereotipos y juicios de valor, ya que expresamos pensamientos y sentimientos que pueden influir en otras personas.

Si utilizamos palabras anticuadas, inexactas o inapropiadas, pueden perpetuar una imagen negativa y estigmatizar a las personas. Aunque no se pretenda despreciar de manera consciente, sino como parte de la cultura, es necesario suprimir esas barreras mentales que el lenguaje manifiesta. 

Al referirnos a una persona con discapacidad, debemos poner énfasis en la persona y comprender que cada una es distinta entre sí

Lo que debe primar es el respeto por la persona y que se le vea en su totalidad, no anteponer la discapacidad a ella.

El término “subnormal” fue sustituido por “persona con minusvalía” en el año 1986 (RD348/1986, de 10 de febrero) y posteriormente suprimido por “persona con discapacidad”, siendo su uso obligatorio desde el 1 de enero de 2007 (Ley 39/2006, de 14 de diciembre 2006).
Placa de aparcamiento recién instalada con la rotulación "reservado minusválidos"
Hoy nos parece una barbaridad que el término “subnormal” fuera el adecuado en su momento para referirse a una persona con discapacidad, pero, por desgracia, lo hemos sustituido por “minusválido”, palabra con parecido significado. La RAE nos dice que proviene del latín “menos” válido y que es el detrimento o disminución del valor que sufre una cosa - (¡y dale con la cosa!) - incapacitada por lesión congénita o adquirida, para ciertos trabajos, movimientos, deportes, etc. Y yo me pregunto, una persona sin discapacidad ¿tiene capacidad para realizar todos los trabajos, movimientos, deportes, etc.? Me atrevo y apuesto por el “No”.

Aconsejo utilizar “persona con discapacidad” si es necesario hacer referencia a la discapacidad. Si no lo es, llámanos por nuestro nombre, aunque sea en honor a las horas que pasaron nuestros padres eligiéndolo. 

En nuestra mano no está tener o no una discapacidad, pero sí está en la de todos conseguir la plena inclusión

Sobre o blog
ReCapacitando es un espacio donde tratar la discapacidad desde el punto de vista de sus protagonistas, con el objetivo de generar una conciencia social y una mayor visibilidad desde la reflexión que el propio nombre indica. En este espacio podrás encontrar artículos de opinión, reportajes y entrevistas en los que trataremos las distintas realidades que vivimos las personas con discapacidad. La inclusión, la accesibilidad universal, las infracciones que se cometen a diario, la importancia del lenguaje a la hora de tratar la discapacidad y demás temas relevantes que no suelen ser portada en los grandes medios.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 27
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
ReCapacitando es un espacio donde tratar la discapacidad desde el punto de vista de sus protagonistas, con el objetivo de generar una conciencia social y una mayor visibilidad desde la reflexión que el propio nombre indica. En este espacio podrás encontrar artículos de opinión, reportajes y entrevistas en los que trataremos las distintas realidades que vivimos las personas con discapacidad. La inclusión, la accesibilidad universal, las infracciones que se cometen a diario, la importancia del lenguaje a la hora de tratar la discapacidad y demás temas relevantes que no suelen ser portada en los grandes medios.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 27

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...