Recortes
Las Escuelas de Idiomas del País Valencià arrancan con protestas y estudiantes sin plazas

Las promesas de la Conselleria de ampliar la oferta en las EOI si la demanda así lo requería no se han materializado en un inicio de curso con protestas.
Escuela de Idiomas Alacant concentracion
Docentes de la Escuela Oficial de Alacant manifestandose a las puertas del centro

Es septiembre y las aulas de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) en el País Valencià vuelven a abrir sus puertas, pero el descontento no ha dejado de estar presente en los centros. Lejos de resolverse, la crisis que estalló en mayo por los recortes educativos sigue vigente en el inicio de un nuevo curso. El personal docente, el alumnado y los sindicatos han salido una vez más a la calle en nuevas concentraciones que han tenido lugar el pasado 13 de septiembre. En las protestas, desde Dénia, Elche, Alicante y València, la comunidad educativa ha exigido al conseller de Educación, José Antonio Rovira, que cumpla con su palabra y restituya los grupos eliminados.

Educación
Recortes Clamor en las escuelas de idiomas del País Valencià contra los recortes
Los recortes de la Conselleria de Educación cara al próximo curso han desatado indignación ante lo que la comunidad educativa considera un ataque a la educación pública.

Lo que comenzó como un ajuste presupuestario ha dejado a miles de estudiantes fuera del sistema educativo y ha precarizado aún más la situación de los docentes. “Si hay más matriculados, habrá más clases, pero los valencianos no pagarán unidades vacías”, prometía el conseller José Antonio Rovira en primavera. La problemática ha adquirido mayor gravedad tras el inicio del curso académico, que ha evidenciado la magnitud de los efectos negativos sobre la oferta educativa, algo que ya pronosticaba tanto el profesorado como el alumnado en las protestas de mayo.

Los efectos de los recortes se han hecho palpables. 8.000 estudiantes se han quedado sin plaza tras el primer período de matrícula

Con el inicio del curso académico, los efectos de los recortes —a los que se han sumado los problemas administrativos con la gestión online de la matrícula— se han hecho más palpables. Las cifras de solicitudes en el primer período de matrícula han mostrado la insuficiencia en la oferta educativa que enfrentan las Escuelas Oficiales de Idiomas del País Valencià. La situación ha escalado hasta el punto de que, según las últimas cifras proporcionadas por el Sindicat de treballadors i treballadores de l'ensenyament del País Valencià (STEPV), 8.000 estudiantes se han quedado sin plaza tras el primer período de matrícula.

Según los datos extraídos por el sindicato docente, en el caso del español, más de 4.000 alumnos no han conseguido plaza en el primer periodo en ninguna escuela del País Valencià. Otra de las lenguas más afectadas ha sido el euskera, que solo se ofrece en formato online. Los dos únicos grupos de nivel 1A2 están completamente llenos —con 40 estudiantes cada uno— mientras que cerca de 80 personas han sido rechazadas por falta de plazas. La situación es similar en otros idiomas como polaco, finés, neerlandés y romanés, donde los niveles iniciales han sido eliminados sin justificación previa. En cuanto al árabe, uno de los idiomas más afectados por los recortes, los niveles intermedios y avanzados han sido eliminados en casi todas las EOI, lo que ha obligado a los estudiantes a renunciar a continuar sus estudios o a desplazarse a otras localidades donde los cursos siguen disponibles.

Por otro lado, la integración de niveles en un mismo grupo ha sido otra de las soluciones temporales impuestas por la Conselleria que no ha convencido a los educadores. En lenguas como el griego moderno, la fusión de los niveles B1 y B2 en un solo grupo ha demostrado ser ineficaz, ya que limita la atención individual y disminuye la calidad del aprendizaje. Un problema similar ocurre en la EOI de Utiel, donde los niveles B1 y B2 de valenciano también se han integrado, afectando la calidad educativa y la capacidad de los alumnos para progresar adecuadamente.

Las consecuencias de estos recortes han generado un impacto negativo no solo en los estudiantes, sino también en los docentes. Se estima que 60 docentes han visto rescindidos sus contratos en las EOI. Una crisis educativa a la que se le suma la denuncia del STEPV de la sobrecarga de trabajo para el personal docente que “debe asumir la responsabilidad de grupos que exceden el tamaño adecuado para una enseñanza efectiva”.

“Este 'ajuste' ha afectado incluso a profesores funcionarios de carrera, quienes en principio deberían haber tenido asegurado su puesto”, manifiesta Javier González Zurita, responsable de UGT de Educación Pública en el País Valencià

Hasta hace poco más de una semana, gran parte del funcionariado de carrera, listo para impartir sus clases, seguía esperando que la Conselleria le asignara un destino definitivo. Esto dejaba a los centros educativos con personal insuficiente para cubrir la demanda y agravaba la precariedad laboral en el sector. “Este ajuste ha afectado incluso a profesores funcionarios de carrera, quienes en principio deberían haber tenido asegurado su puesto”, manifiesta Javier González Zurita, responsable de UGT de Educación Pública en el País Valencià. Tal y como ha aclarado González la situación se ha logrado resolver tras semanas de ajustes e insistencia al gobierno valenciano. “Finalmente, conseguimos que configuraran las plazas para que todas las personas tuvieran el destino que más les interesa”, explica, aunque también señala que la problemática no es exclusiva de las EOI, sino que forma parte de un “recorte encubierto” más amplio en el sistema educativo valenciano.

No es la única de las problemáticas que ha afectado a la plantilla de docentes. Algunas plazas a tiempo parcial no han sido publicadas ni adjudicadas, pese a que tal y como aseguran desde STEPV, la Conselleria tenía conocimiento de esta necesidad desde el mes de julio, cuando se aprobó el “forecast” de los centros.

Una lucha por un sistema educativo inclusivo y de calidad

La situación actual de las EOI en el País Valencià viene derivada de una serie de medidas de austeridad tomadas por la Conselleria de Educación. Los recortes, que afectaron aproximadamente a 244 grupos y resultaron en la eliminación de 8.450 plazas, así como en la pérdida de 61 docentes, han desencadenado una crisis dentro de este sector educativo.

El clima de indignación ya se sentía en el aire cuando personal docente, alumnado y sindicatos comenzaron a movilizarse ante los primeros anuncios de recortes. Desde mayo, diversas concentraciones y protestas se han organizado por toda la Comunidad Valenciana, con el lema “Aprender idiomas es una necesidad, no un privilegio”. Las manifestaciones también han sido un grito de alarma contra lo que se percibe como una tendencia hacia la privatización encubierta de la educación pública y un debilitamiento del acceso igualitario a la formación.

Para el profesorado, la reducción de oferta formativa es un ataque directo al derecho a la educación recogido en la Constitución Española

El conflicto de las EOI es solo una parte del problema mayor que enfrenta la educación pública en el País Valencià. Lo que está en juego no son solo números, sino el futuro de un sistema que hasta ahora garantizaba el acceso a la enseñanza de idiomas de forma inclusiva y equitativa. Para el profesorado, la reducción de oferta formativa es un ataque directo al derecho a la educación recogido en la Constitución Española. En un contexto en el que los centros de idiomas no solo cumplen una función académica, sino también social, permitiendo a muchas personas el acceso a un entorno cultural más amplio y a oportunidades que de otra manera les serían inaccesibles.

En este contexto, el profesorado y los sindicatos destacan que los recortes atentan contra la diversidad lingüística, un pilar de la identidad cultural del País Valencià. Idiomas como el euskera, el árabe y el griego corren el riesgo de desaparecer de las aulas si no se revierte la tendencia actual. Además, la eliminación de niveles iniciales en lenguas como polaco, neerlandés y finés significa que muchos estudiantes interesados se ven obligados a abandonar su formación por completo.

Con la eliminación de grupos, la posibilidad de que inmigrantes y refugiados aprendan el idioma local se ve limitada, lo que puede dificultar su inclusión y participación en la sociedad

Las consecuencias de los recortes también afectan a la integración social, particularmente en el caso de los estudiantes de español como lengua extranjera. Con la eliminación de grupos, la posibilidad de que inmigrantes y refugiados aprendan el idioma local se ve limitada, lo que puede dificultar su inclusión y participación en la sociedad.

“Ningún estudiante sin plaza”

Ante esta situación, el malestar sigue en aumento. Los sindicatos han confirmado que continuarán las movilizaciones contra los recortes del gobierno de Mazón, que incluyen la lucha contra el despido de profesorado y el cierre de grupos en las EOI. El pasado viernes 13 de septiembre, la comunidad educativa volvió a concentrarse con un lema claro: “Ningún estudiante sin plaza”. Las pancartas que ondeaban en mayo siguen siendo las mismas, pero la frustración ha crecido. La nueva concentración ha coincidido con el inicio del segundo período de matrícula, que culmina el 20 de septiembre con la adjudicación de las últimas plazas disponibles. Sin embargo, la comunidad educativa teme que la solución sea insuficiente para cubrir la alta demanda.

El conflicto en torno a las EOI en el País Valencià sigue siendo un asunto de suma relevancia en el panorama educativo autonómico. A pesar de las promesas iniciales de la Conselleria, el inicio del curso ha demostrado que los problemas persisten y que las soluciones, si llegan, lo harán demasiado tarde para muchos estudiantes. Con la educación pública en el punto de mira, las escuelas de idiomas continúan su lucha por mantener un sistema inclusivo, diverso y de calidad que garantice el acceso a la enseñanza de idiomas a todos los ciudadanos del País Valencià.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.