El movimiento para reducir la jornada laboral a cuatro días se cita en Valencia

Empresarios, políticos, sindicatos y académicos han celebrado un congreso en Valencia para debatir y promover la reducción de la jornada laboral.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 may 2022 07:00

El debate está abierto y cada vez son más actores y países los que están planteando las preguntas y presentando sus respuestas. ¿Tenemos que trabajar 40 horas semanales? ¿Es social y ecológicamente sostenible el actual modelo económico y laboral? ¿Nos deja dicho modelo el tiempo necesario para conciliar con nuestras vidas? La respuesta que están dando esos actores es la misma: reducir la jornada laboral, trabajar menos, repartir más el trabajo y poner la vida y el planeta en el medio.

Durante este 27 y 28 de mayo se han dado cita en Valencia muchos de esos actores que ya están dando forma a ese debate y practicando las soluciones. La capital valenciana ha acogido el Four Day Week International Summit 2022 en el que políticos, empresarios, académicos y sindicatos de más de 10 países se han dado cita para intercambiar experiencias y estrategias para avanzar hacia un modelo económico y laboral que incentive más la productividad mezclada con la conciliación familiar que pasar largas jornadas en los puestos de trabajo.

Los proyectos piloto de Compromís y Más País pretenden experimentar e impulsar la reducción de jornada laboral sin una reducción del salario

“Queremos que la gente trabaje para vivir y no viva para trabajar”, afirmó el alcalde la ciudad de Valencia, Joan Ribó, encargado de abrir este primer encuentro internacional. Precisamente Compromís ha sido impulsor de un proyecto piloto en el País Valencià de la mano de Enric Nomdedéu, secretario autonómico de Empleo y Director General de LABORA. Junto al proyecto a nivel nacional de Más País, que ya consta de una dotación presupuestaria de 10 millones de euros en los actuales Presupuestos Generales del Estado, pretenden experimentar e impulsar la reducción de jornada laboral sin una reducción del salario. Las empresas que se presenten de manera voluntaria serán libres de elegir en qué quieren gastar esa subvención pública siempre y cuando se comprometan a reducir la jornada laboral a su plantilla sin disminuir el sueldo que reciben. De este modo, se pretende estudiar cómo y en qué gastaría esos recursos la empresa privada para aumentar su productividad. “Queremos ponerle los ruedines a la empresa privada para ayudarles a que empiecen a andar en el experimento de la reducción de la jornada laboral, para que en unos años puedan funcionar solas”, ha comentado el diputado de Más País, Íñigo Errejón, durante una de las mesas de debate en la que han participado políticos del Partido Laborista británico, del Playd Cyrmu galés, del partido ecologista irlandés, del SNP escocés y al que también ha asistido Florent Marcellesi, portavoz de Verdes-EQUO, y el integrante de Podemos y secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez.

Desde que en 1919 la huelga de La Canadiense consiguiera que la jornada laboral fijara un tope máximo de 40 horas, el debate sobre la mejora de las condiciones laborales había dejado de lado la reducción de la jornada para centrarse en otros aspectos. “El debate no es nuevo, sino que es un debate que se redescubre y que entronca con una trayectoria histórica del límite de las ocho horas diarias, de las vacaciones pagadas, los fines de semana y que, en definitiva, entronca con un debate que es el de conseguir una vida mejor”, ha defendido Nacho Álvarez que ha agradecido a la Generalitat que “llevara el debate sobre la reducción de jornada a un nuevo nivel con la organización de este evento”.

“La verdadera libertad es la de disponer de tiempo libre, por lo que la verdadera libertad pasa por una reducción de la jornada laboral”, Nacho Álvarez

Los retos sobre la conciliación, que se han hecho más evidentes durante la pandemia, los relacionados con la desigualdad de género que acarrea la brecha laboral de género, o el reto de la reducción el consumo de energía, mediante la disminución de los desplazamientos, son algunos de los temas que han centrado los debates de la jornada. Pero también se ha hablado del derecho al tiempo. “La verdadera libertad es la de disponer de tiempo libre, tiempos de descanso, en una sociedad sometida a cada vez más estrés, por lo que la verdadera libertad pasa por una reducción de la jornada laboral”, ha dicho Álvarez.

Ese derecho al tiempo libre, al descanso y a la conciliación tienen una relación totalmente directa con otro de los principales problemas de nuestro siglo: la salud mental. “Cuando empezamos a tratar el tema de la reducción de la jornada laboral y empezamos a abrir el debate, fue cuando descubrimos su relación con la salud mental y lo politizamos”, ha explicado Errejón.

UGT y CC OO se posicionan con la reducción de la jornada laboral

Los sindicatos son una pieza clave en esta lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores y, por lo tanto, deben formar parte de este movimiento hacia la reducción de la jornada laboral. Los dos representantes de los dos sindicatos mayoritarios del país, el secretario general de CC OO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, también participaron en un debate sobre sus posturas y propuestas acerca de la reducción de la semana laboral, junto a representantes de sindicatos de Alemania, Escocia e Italia.

“Nosotros nos decantamos por la jornada de trabajo de cuatro días”, ha afirmado Pepe Álvarez. El secretario general de CC OO también ha reivindicado que en aquella vieja lucha sindical que reclamaba “ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de ocio” siempre se le olvidó la formación. “La reducción de la jornada laboral a 32 horas nos tiene que dejar también un espacio para la formación y facilitarnos que podamos estar en proceso de formación toda nuestra vida”, matizó. Por su parte, el secretario de UGT quiso remarcar “que la reivindicación de la reducción del tiempo de trabajo es una reivindicación totalmente necesaria en el sindicalismo del Siglo XXI”.

Yolanda Díaz y Mónica Oltra
Yolanda Díaz y Mónica Oltra en la Cumbre Internacional de la Semana de 4 Días Gabriel Rodríguez

Yolanda Díaz anuncia una Ley de los usos del tiempo

“La reducción de la jornada laboral debe formar parte de la respuesta justa para afrontar la realidad del trabajo del siglo XXI, la lucha contra el cambio climático, la desigualdad entre hombres y mujeres, la desafección política y el aislamiento social”, ha dicho la vicepresidenta y Consellera de Políticas Inclusivas de la Generalitat, Mónica Oltra, que ha cerrado el acto junto a la Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. “Trabajar menos, pero sobre todo para vivir mejor”, ha reclamado Oltra. “Hacerlo sin perder poder adqusitivo ni derechos laborales, suma la lucha feminista, ecologista, social e intergerneracional por un mundo mejor”, ha cerrado la secretaria de Compromís.

Yolanda Díaz ha anunciado una ley de los usos del tiempo que “va a cambiar el paradigma, es ambiciosa y lo va a poner todo patas arriba”

“Una de las leyes más importantes que vamos a desarrollar desde el Gobierno de España es la Ley de los usos del tiempo”, ha anunciado Yolanda Díaz. “Cuando hablamos del tiempo, nos referimos a los cuidados, a la vida y al trabajo”, ha especificado la ministra. Según ha explicado, el Ministerio ya está trabajando en esta ley que “va a cambiar el paradigma, es ambiciosa y lo va a poner todo patas arriba”, en palabras de Díaz, que también ha querido señalar que va a requerir de los agentes sociales y de mucha inteligencia colectiva. Dentro de esa ley, “El debate de la jornada máxima es una pieza clave, aunque no exclusiva” y ha declarado que ella apuesta por un diseño integral donde deben confluir otros factores como la productividad.

Reducción de jornada
Reducir la jornada para ensanchar el futuro
El debate sobre la reducción de la jornada laboral se extiende por gobiernos y empresas de todo el mundo como una solución a problemas de empleo, productividad, conciliación, salud y ecología.
Reducción de jornada
“El debate de la reducción de jornada y la renta básica va a avanzar por inercia histórica”
El economista es uno de los artífices del proyecto de reducción de jornada laboral que va a arrancar el gobierno de la Generalitat Valenciana.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...