Reducción de jornada
El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales

Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Nogueras Sánchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe a la portavoz del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, Míriam Nogueras, en La Moncloa. La Moncloa

Mientras una gran parte de la sociedad celebra que el Consejo de Ministros aprobara por fin el anteproyecto de ley de la reducción de jornada semanal a 37,5 horas, los obstáculos para sacarlo adelante en el Congreso tienen acento catalán. En concreto, el reiterado rechazo de Junts per Catalunya a unirse a los votos a favor que se necesitan para que pase el trámite parlamentario. El argumento del partido, con Míriam Nogueras como portavoz en la Cámara Baja, asegura que es porque el cambio en la normativa supone “un ataque frontal a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas de Catalunya”. También ha apelado a que se trata de una norma pactada con el “lobby sindical español” en referencia a CCOO y UGT algo que desde este último sindicato rebaten. 

“Más del 85% de los empleados catalanes con afiliación sindical están representados por los firmantes de este acuerdo”, asegura Patricia Ruiz, secretaria de Salud Laboral de UGT, que asegura que, antes la oposición “tan tajante” de Junts, “queremos pensar que es por cómo está el acuerdo y que, en el trámite parlamentario, se pueden añadir posiciones que no están contempladas ahora, como las ayudas económicas para adaptar el cambio”, comenta.

Por su parte, Sergi Perelló, secretario general de Intersindical, asegura que aunque reivindican un marco de relaciones laborales propio en Cataluña, la posición de Junts no les representa. “Nos parece muy mal el posicionamiento de partidos que se oponen a los derechos de los trabajadores”, en referencia al ‘no’ de Junts en este proyecto de ley y asegura que, en su opinión, “no nos vamos a encontrar” en el mismo camino con el partido de Carles Puigdemont. “Queremos capacidad de decisión”, reivindica Perelló, quien asegura a El Salto que no han recibido invitación de reunirse con este partido.

El 30% de los convenios firmados en 2025 (198) en Cataluña han pactado menos de 1.712 horas anuales, menos de 37,5 horas semanales

Quien sí coincide con los argumentos de Junts, además de los de la CEOE, es la principal patronal catalana, Foment del Treball, que en febrero ya dijo que se opondrían a esta ley porque sería una norma general de obligado cumplimiento y que no se quedaría en el ámbito de la negociación colectiva. “España ya cuenta con una jornada máxima dentro de los estándares europeos, y la experiencia de la negociación colectiva ha demostrado ser eficaz para ajustarla de manera flexible”, argumenta la patronal catalana. 

De hecho, al igual que confirmó la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, son muchos los convenios en ese territorio que ya tienen una jornada tope de 37,5 horas semanales o incluso menor. Según los datos del Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo, el 30% de los convenios firmados en 2025 (198) en Cataluña han pactado menos de 1.712 horas anuales, menos de 37,5 horas/semana. Esto deja ver que todavía el 70% de los convenios que se firman están por encima de esa jornada laboral que se propone.

La patronal de pequeñas y medianas empresas catalana Pimec rechaza el “endurecimiento del régimen sancionador y las nuevas exigencias en materia de desconexión digital”

Aunque los datos avalan de que cada vez más empresas y trabajadores quieren la reducción de plantilla, sigue habiendo argumentos en la patronal a nivel estatal para no aceptarlo de forma generalizada. Desde la agrupación de empresas medianas y pequeñas de Cataluña, Pimec, su presidente, Antoni Cañete, asegura que el cambio de legislación supondría “un incremento insostenible de los costes laborales para las pymes” y denuncian que supondrá un “endurecimiento del régimen sancionador y las nuevas exigencias en materia de desconexión digital”. Pimec exige “mecanismos esenciales para la gestión flexible de la jornada laboral”, como la distribución irregular o las horas extraordinarias. 

Los sindicatos mayoritarios que han firmado el acuerdo para lograr el proyecto de ley desmontan estos argumentos: la elevada implementación de los convenios que ya se sitúan por debajo de esas horas semanales demuestran su viabilidad y animan a los partidos contrarios a proponer medidas en el trámite que mejore la adaptación de la ley al tejido económico. No solo de Cataluña, advierten. “Lo que no entendemos es que los partidos que dicen que votarán ‘no’ —Partido Popular, Vox y Junts de momento— dicen que tiene que ser un acuerdo con el diálogo social tripartito, cuando después de 11 meses ha sido imposible por el enrocamiento de la patronal en no aceptar que el cambio fuera por ley”, dicen desde UGT. Para esta central sindical que la reducción de horas estuviera en el Estatuto de los Trabajadores y no por negociación colectiva era una línea roja. 

“Durante 40 años la jornada no ha avanzado prácticamente nada en muchos sectores”, explica Patricia Ruiz, de UGT

“Durante 40 años la jornada no ha avanzado prácticamente nada en muchos sectores”, explica Patricia Ruiz, que considera que sectores con poca representación sindical o sin fuerza de negociación seguirán con convenios sin reducir de horas como hasta ahora. “En el tema de la negociación colectiva las dificultades no son de territorios o de sectores, porque en todas las comunidades hay alguna provincia que lo tiene y hay empresa de todos los sectores que ya la han aplicado, es la voluntad política”, advierte.

Por su parte, la Intersindical reclama “un marco catalán de relaciones sociales y laborales” para poder decidir no solo sobre acciones que afectan en las condiciones del trabajo si no más allá. Este sindicato recuerda que cuando se aprobó el Salario Mínimo Interprofesional no se tuvo en cuenta que el salario medio de Cataluña ni el elevado precio de la vivienda en la comunidad por lo que resultó una implementación insuficiente. Para UGT, la petición de Junts le recuerda a cuando la jornada en el Estatuto de los Trabajadores pasó de 44 a 40 horas semanales en 1983 y recuerda que que sería “inconstitucional legislar para unos y no para todas”. 

Intersindical Cataluña
Banderas del sindicato Intersindical durante una manifestación. Foto: Intersindical.

Patronales más enfrentadas o más receptiva con el cambio

Para el economista y profesor universitario Joan Sanchís, “en Cataluña se han hecho muchos estudios y políticas a nivel municipal y autonómico por la racionalización horaria, conciliación, reducción de jornada laboral”, por lo que se muestra sorprendido que el principal freno a este avance provenga de allí. “Se trata de algo que generaba mucho consenso”, explica y considera que, desde su perspectiva, “Cataluña estaba avanzada, con una visión más europeísta”. 

El ejemplo de este avance son organizaciones como Time Use Initiative que convirtió a Barcelona en el epicentro mundial de la racionalización de los horarios, tanto a nivel con mejora de la vida como de la situación laboral. Un avance a valorar pero que desde UGT no consideran que aplique en este momento. “Sí que hay voces sociales en Cataluña que están a la vanguardia, pero de forma empresarial está al mismo nivel que el resto de España”, comenta Ruiz, que pone de ejemplo Navarra, con salarios más altos, jornadas más cortas y con más productividad según el estudio del propio sindicato. “Además tiene empresas con estos datos con una o dos personas”, señala en relación a las pymes, afirmando que la comunidad navarra es perfecta para “desmontar todos los bulos” sobre la reducción de jornada laboral.

UGT pone de ejemplo Navarra, con salarios más altos, jornadas más cortas y con más productividad para “desmontar todos los bulos”

Desde Euskadi —donde el PNV se ha mostrado partidario de apoyar la reducción si se aumentan las ayudas y la flexibilidad para desarrollar sobre todo en empresas pequeñas—, el sindicato ELA también cree Díaz tendrá problemas para tener a la patronal de su lado. La ministra de Trabajo aseguró en la rueda de prensa después del Consejo de Ministros que le “consta” que muchas patronales no se muestran directamente en contra porque “esta norma está ganada en la calle”. “Tenemos una patronal que cada vez que ha sido conminada a negociar mejoras sociales cierra cualquier opción a la negociación”, indica a El Salto Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva de la central sindical que asegura que “no sabemos si las palabras de la vicepresidenta responden a un deseo o a la realidad, pero Confebask no será su aliada para reducir la jornada”. 

Se necesita innovación técnica y organizativa para la ley

Para Joan Sanchís, autor del libro Cuatro días. Trabajar menos para vivir en un mundo mejor, las reticencias pueden solventarse aún en la ley. “Hay que invertir en innovación  técnica y organizativa, algo importante en un país que aún tiene una productividad más baja que en otro países”, explica. En su experiencia y viendo de cerca pilotos en España, Portugal o Reino Unido, hay que acompañar a las empresas y sindicatos en el cambio y no solo con ayudas económicas. “El Estado debería poner recursos que enseñen a trabajar conjuntamente para mejorar los procesos productivos, porque no todo el mundo está preparado para esto”, indica. 

Además de las ayudas y recursos, que se espera que lleguen con las enmiendas al texto aprobado por el Consejo de Ministros y fruto de la negociación con CCOO y UGT, faltaría para muchos expertos resolver el cómo se hará para que su impacto sea positivo. Ya sea en la generación de empleo —con un cálculo de entre 122.000 y 198.000 nuevos empleos más—, en los costes laborales, en aliviar los costes que supondrá —entre 4.200 y 6.800 millones de euros— o en los debates organizativos. Verónica Castillón y Jon Bernat Zubiri enumeran todos ellos: revisión de los horarios de atención al público, limitación de la subcontratación a unidades auxiliares, recurso a la informalidad y empleo sin contrato, contrapartidas de flexibilización interna, riesgo de intensificación del trabajo por tareas y objetivos no ligados a la presencia concreta y, también, la modalidad de aplicación en los empleos de temporada, por señalar los más destacados.

Sea como sea, los sindicatos tienen claro que el avance en la reducción de jornada laboral no debe quedarse en las 37,5 horas semanales. “Entendemos que la negociación debe seguir avanzando hacia las 32 horas semanales y hacia el modelo de cuatro días a la semana, porque allí donde se prueba quieren continuar, tanto trabajadores como empresa”, indica Ruiz, que recuerda que “no hay que perder de vista que esta reducción a 37,5 horas ayudará a mejorar sus condiciones a quien ya tiene menos horas por convenio, igual que pasó con el salario mínimo, un efecto en cadena”, concluye la representante de UGT.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/5/2025 19:33

Pequeños o grandes empresarios, con mayor o menor beneficio, pero siguen explotando a los trabajadores y negándose a mejorar sus condiciones.
Los empresarios siempre hablando de costes, pero ocultando sus múltiples beneficios a costa de nuestro esfuerzo! Reducción a 37,5 ya y hasta alcanzar las 32!

0
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.