Personas refugiadas
Aquarius: crónica de un desembarco anunciado

Las 630 personas del ‘Aquarius’ fueron repartidas entre el barco humanitario de Médicos Sin Fronteras y dos naves de la Marina y la Guardia Costera de Italia, el ‘Orione’ y el ‘Dattilo’, para realizar una travesía de 900 millas náuticas y desembarcar en el muelle 1 del puerto de València en una operación que se prolongó durante siete horas.

La grada de la zona de prensa del puerto de València abarrotada de medios de comunicación el día del desembarco del Aquarius
La grada de la zona de prensa del puerto de València abarrotada de medios de comunicación durante el desembarco del Aquarius Rafel Atez
18 jun 2018 18:37

La madrugada del sábado 16 de junio, una semana después de que las oenegés SOS Mediterraneé y Médicos Sin Fronteras (MSF) realizaran la operación conjunta de salvamento de dos pateras naufragadas que se saldó con 40 personas rescatadas y dos desaparecidos, nos congregamos casi 600 periodistas acreditados para cubrir el desembarco de la flota en el centro habilitado para la prensa, a 4,5 kilómetros del muelle elegido y ubicado en el edificio Veles e Vents del Puerto de València, otrora lugar de celebración de los grandes fastos y naumaquias organizadas por el PP valenciano de la era Rita y Gürtel.

Migración
El Aquarius pone rumbo a València
Las lanchas de salvamento se lanzan a aguas internacionales desde el Aquarius con el único objetivo de “salvar vidas y llevarlas a un puerto seguro”.

Para acceder al edificio Veles e Vents hay que atravesar las calles aledañas de una macro discoteca que durante la Ruta del Bakalao albergó la mítica ACTV, por tanto, todos los periodistas tuvimos que abrirnos paso a las 4.30h de la noche entre borrachos y restos de botellas rotas.

A las cinco y media, tras reescribir nuestros nombres junto al medio de comunicación al que pertenecemos (más de 150 entre los que se encontraban internacionales como el diario chino Xinhua) nos convocaron en las puertas del edificio, donde esperaban tres autobuses de la EMT de València que nos llevarían a la zona de prensa: un recinto de aproximadamente 600 metros cuadrados habilitado con una carpa al fondo y una grada a 200 metros del dispositivo de recibimiento, de acceso totalmente restringido con el objetivo de preservar la intimidad de las personas migrantes.


La persona encargada de que aquella masa de focos, objetivos y micrófonos subiera a los buses por orden de llegada leía los nombres de la lista de acreditaciones en voz alta. Cuando le llegó el turno a los integrantes del equipo de la RAI 1 italiana, se escucharon gritos furibundos desde la propia aglomeración mediática: “No los queremos aquí”.

En un primer momento pensamos que podía tratarse de algún colega ignorante que relacionó a los periodistas italianos con la decisión de su gobierno ultraderechista de cerrar todos los puertos al Aquarius, pero rápidamente se comprobó que eran tres cabezas rapadas y beodas que se habían infiltrado en el grupo para corear sus consignas xenófobas y patrióticas. Nos despidió del Veles e Vents un borracho sujetado por dos mujeres al grito de “viva España”.

En cuanto fuimos depositados en la zona acotada comenzaron las carreras, empujones y codazos por hacerse con el mejor hueco en la grada, una estructura metálica que ofrecería el único encuadre posible de la bajada de los rescatados por las pasarelas de los barcos (sólo apto para teleobjetivos de más de 400 mm). Incluso se pudo ver a un periodista estrella de la televisión gala profiriendo insultos francófonos a los presentes.

La grada de la zona de prensa del puerto de València abarrotada de medios de comunicación el día del desembarco del Aquarius
600 periodistas de más de 150 medios internacionales cubrieron el desembarco de la flota de salvamento en el Puerto de València Rafel Atez


Los redactores y equipos de directo, entre ellos la unidad móvil de À Punt (la nueva radio televisión pública valenciana) o la de Overón (empresa conocida por ser la subcontrata de las conexiones de España Directo), nos situamos unos metros a la izquierda de la grada, desde donde se divisaba la bocana del puerto y el muelle donde la flotilla realizaría las maniobras de atraque.

El desembarco

El escenario de operaciones estaba listo, tan solo faltaba la llegada de la flota de salvamento, que se produjo 30 minutos después de estar en nuestras posiciones. A las 6h atracaba el Dattilo, la fragata de la Guardia Costera de Italia y la primera de las tres embarcaciones.


A las 6.50h, desde la grada y gracias al zoom de las cámaras, vimos descender por la pasarela del 'Dattilo', engalanada para la ocasión con una pancarta con su nombre, a los primeros 182 hombres, 32 mujeres y 60 menores (no acompañados) que comenzaban, en grupos de 20, a ser conducidos por la Guardia Civil y la Policía Nacional al operativo logístico, asistencial y sanitario de recibimiento, denominado por la administraciones competentes (estatal, autonómica y local) como Operación Esperanza del Mediterráneo, incluido en el Plan Territorial de Emergencias.

El 'Dattilo', la fragata de la Guardia Costera de Italia, desembarca a las 274 personas migrantes en el puerto de València Aquarius
El 'Dattilo', la fragata de la Guardia Costera de Italia, desembarca a las 274 personas migrantes en el puerto de València Rafel Atez

El Aquarius (con 51 mujeres, 45 hombres y 10 menores a bordo) atracó en torno a las 11h y dos horas más tarde la fragata militar Orione (228 hombres y 22 menores), completando así la llegada de los 630 migrantes procedentes de 31 países (mayoritariamente africanos: Sudán, Argelia, Eritrea y Nigeria) que ponían punto final a cuatro días de viaje con mala mar hasta el puerto de València. Sin embargo, el final de la odisea todavía no había llegado.

Atraque del Aquarius en el puerto de València
El barco de rescate 'Aquarius' accede por la bocana del Puerto de València durante la Operación Esperanza del Mediterráneo Rafel Atez


El dispositivo de recibimiento, compuesto por 2.300 personas entre policía, asistencia médica, traductores jurados y oenegés como Save the Children o Cruz Roja, contemplaba un triaje a bordo y una revisión médica. Según el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, 200 personas requirieron atención sanitaria y 144 fueron desviados a centros hospitalarios. Quienes no precisaron asistencia, accedieron a la docena de carpas de la Cruz Roja instaladas para dar apoyo psicológico. De aquí la necesidad de desembarcar en un “puerto seguro”, en palabras de David Noguera, presidente de MSF España, quien remarcó a pie de campo que es “fundamental que sean acogidos y tratados de una forma digna y todos sus derechos sean respetados”.


Posteriormente, de entre los más de medio millar de efectivos movilizados por Interior (100 guardias civiles y 365 policías nacionales), 65 funcionarios de la Comisaría General de Extranjería de Madrid y 52 agentes de la policía científica realizaron los estudios de filiación a los migrantes. Según confirmó ayer Suárez, en “el pasaje viajaban 46 menores no acompañados” que fueron trasladados a centros de acogida y puntualizó que “varias decenas de personas ya se han desplazado en tres autobuses hacia diferentes centros de estancia”.

Al mismo tiempo que desembarcaba el ‘Orione’, la plataforma CIEs NO convocó una rueda de prensa frente al edificio de la Autoridad Portuaria de València para denunciar la “confusión” sobre el futuro de las personas del ‘Aquarius’, abundando en que “primero se ha dicho que se les daba el estatus de refugiadas, luego que darían permisos de estancia temporal, y la última declaración de la Policía Nacional dice que pueden acabar encarceladas”.

Migración
“Confusión” sobre el futuro de las personas del Aquarius
El colectivo por el cierre de los centros de internamiento de extranjeros cree que la única forma de acoger con derechos es mediante la concesión de permisos de residencia.

La solidaridad del pueblo

Durante la jornada del desembarco destacó la labor de diez voluntarios: los conductores de la EMT de València que se ofrecieron a transportar a personal sanitario, intérpretes y periodistas de un punto a otro de las instalaciones del puerto. En el caso de un transporte masivo de los rescatados por el Aquarius al CIE de Sapadors de València, todos se mostraban reacios al uso de este tipo de instalaciones, que son “agujeros negros del estado en los que reina la opacidad, arbitrariedad y la impunidad”, como advierte la campaña por el Cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros que reivindica su objetivo cada último martes de mes desde hace ocho años frente a la puerta metálica azul del CIE valenciano.

El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat ha contabilizado 2.560 correos electrónicos y 1.299 llamadas realizadas por ciudadanos a los medios habilitados por la Generalitat el pasado martes, los cuales se han centrado en ofrecer acogimiento para menores de edad y mujeres y realizar servicios de traducción entre las personas migrantes y el operativo asistencial.

La odisea genocida del Mediterráneo

Entre atraque y atraque de la flota de salvamento en el muelle 1 del puerto valenciano, fueron varios los cargos de oenegés y policía los que se acercaron a la zona acotada de la prensa para ofrecer su punto de vista y resumen de lo acontecido hasta el momento.
"La Operación Esperanza del Mediterráneo no se puede volver a repetir

Julie Begin, directora de comunicación de SOS Mediterranée Francia, la ONG encargada de pilotar las lanchas de salvamento del Aquarius, nos narró cómo todas las personas rescatas entre Libia y las costas de Sicilia sufren cuando ven acercarse un barco. “No saben si son salvadores o es la Guardia Costera de Libia”. En el segundo caso saben que los devolverán a Libia. “La palabra que usan todos para definir este país es el infierno —atestigua Begin—, son golpeados, asesinados o encerrados en campos de concentración”.

Decenas de migrantes son rescatados en la lancha salvavidas de SOS Mediterranée y conducidos al barco Aquarius
Decenas de migrantes son rescatados en la lancha salvavidas de SOS Mediterranée y conducidos al barco Aquarius de Médicos Sin Fronteras Kenny Karpov

“Normalmente, cuando realizamos salvamentos de tres o cuatro pateras, las llevamos a un puerto de seguridad en Italia indicado por sus autoridades, pero hoy la situación ha cambiado”, afirma la directora de comunicación. “Hemos perdido días de navegación viniendo a Valencia, a pesar de que hay algunos barcos de salvamento en la zona, sabemos que ahora hay personas que están muriendo ahogadas”, añade.

Begin explica que “las dificultades para el rescate en el mar son cada vez mayores”. Señala que en los tres rescates anteriores, las autoridades marítimas italianas pidieron al Aquarius volver a puertos seguros, aunque tenían menos de 100 personas a bordo, viéndose obligadas a desatender otras pateras a la deriva. Asimismo, remarca la situación de incertidumbre que viven desde los últimos acontecimientos.

Estas ONGs afirman que la Operación Esperanza del Mediterráneo no se puede volver a repetir. “No es viable realizar viajes de tantos kilómetros con personas cansadas, vejadas, enfermas, menores de edad, mujeres embarazadas, etc”, incide Begin.

El periodista Agus Morales definió en su libro No somos refugiados dónde se encuentra realmente la esperanza del Mediterráneo, durante el tiempo que pasó en el barco de MSF Dignity I, un resumen certero del genocidio al que estamos asistiendo: “A unas decenas de millas náuticas de Libia, en ese umbral azul entre Europa y África, la vida empezaba a cobrar sentido y a merecer el esfuerzo de las autoridades. Unas pocas millas náuticas (...) definían dónde empieza la civilización, dónde las personas ya son, ahora sí, personas, dónde acaba la realidad africana, dónde empieza la occidental”.

Personas migrantes rescatadas por el Aquarius en las costas de Libia rezan y celebran haber sido llevadas al puerto seguro de València
Las rescatadas por el Aquarius en las costas de Libia rezan y celebran haber sido llevadas al puerto seguro de València Kenny Karpov

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.