Personas refugiadas
Refugiados al raso mientras las administraciones se pasan la pelota

Las administraciones estatal y madrileña se rifan la responsabilidad sobre las personas solicitantes de asilo, que quedan abocadas a dormir en la calle o a recurrir a redes ciudadanas de apoyo.

Refugiados en la calle
Decenas de personas solicitantes de asilo dormían en la calle ante la sede del Samur Social en Madrid en noviembre de 2019 Olmo Calvo
30 nov 2019 06:37

“En diciembre de 2015 mi papá llegaba de trabajar y alguien le pitó para que se apartara; no lo hizo y le dispararon en el hombro. Gracias a Dios, no falleció, pero sí que estuvo en el hospital y le pusieron una placa. En enero de 2016 mataron a mi sobrino, él estaba trabajando cuando unos pandilleros llegaron y dispararon en ráfaga. Murió él y un vigilante. Este año, a un muchacho que estaba esperando el autobús para ir a trabajar lo mataron a las cinco de la mañana en la puerta de mi casa. También asesinaron a una vecina, en frente de su hija de doce años, porque la pandilla quería reclutar a su hijo adolescente. En septiembre amenazaron a mi esposo, no pudo denunciar porque hay un marero en la puerta de la policía controlando quién entra y quién sale”.

Así relata Teresa su existencia. Una vida surcada de muerte. Por su seguridad, esta madre de cuatro hijos prefiere esconderse detrás de otro nombre distinto al suyo. Reconoce que aún le cuesta desprenderse del miedo que tanto tiempo le ha cortado la respiración en El Salvador, bajo el yugo de las pandillas o maras. Según datos de la Policía Nacional Civil, diariamente son asesinadas una media de cinco personas en el país centroamericano, una cifra elevada pero que ha disminuido levemente frente a los nueve homicidios diarios registrados en 2018.

Tras esta espiral de acuerdos y disputas entre competencias de las administraciones, la emergencia social no se ha solucionado y muchas personas en busca de refugio siguen quedando desprotegidas

“Aunque me duela mucho, voy a hacer todo lo posible para que os podáis ir porque estamos en riesgo”, le dijo un día su marido, con la sombra de las maras acechando sobre él. Cuenta Teresa que vendieron el coche y algunas pertenencias para tomar un vuelo rumbo a Madrid con sus hijos de 8, 12, 14 y 16 años, junto a su hermano, con el propósito de solicitar protección internacional. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Interior, de enero a octubre de este año, 3.941 personas procedentes de El Salvador han solicitado asilo en España, siendo la quinta nacionalidad más común, por detrás de Venezuela (32.3027), Colombia (21.727), Honduras (5.285) y Nicaragua (4.944).

Las mismas fuentes también reflejan que la Comunidad de Madrid es la principal receptora, con 41.510, seguida de Catalunya con 9.952 o Andalucía con 8.373. La brecha tan significativa entre Madrid y el resto se justifica en que el aeropuerto de Barajas es la principal puerta de entrada de personas extranjeras. Esto también explica que el déficit en la gestión de la acogida que se ha generado y agudizado en los últimos años destaque en Madrid por encima del resto de territorios.

Refugiados samur social 2
Ampliar
En la Cruz Roja, a Teresa le mandaron al Samur Social aduciendo que no contaban con plazas disponibles. Olmo Calvo

Teresa cuenta que los dos primeros días en la capital los pasaron alojados en un hostal que reservaron con el pasaje de avión —uno de los requisitos para la entrada como turistas—, pero después se quedaron sin dinero suficiente para encontrar otra habitación, y mucho menos para seis personas. Ahí empezó su periplo. Lo primero que hicieron fue formalizar su petición de asilo en la comisaría de Aluche y conseguir la cita para la entrevista de asilo. Después, enfocaron sus esfuerzos en encontrar un lugar donde cobijarse. “No teníamos dónde dormir. Fuimos a Cruz Roja y allí nos dijeron que teníamos que ir al Samur Social, pero ahí nos volvieron a mandar a Cruz Roja porque decían que no había plaza. Eso sí, nos dieron una lista de comedores sociales, pero el problema es que en estos sitios no admiten a niños y yo voy con mis hijos, ¿cómo voy a comer yo y dejarlos a ellos fuera?”, lamentaba esta mujer.

El desamparo que evoca esta escena es el resultado de la vulneración de la Ley 12/2009, que reconoce el derecho a acceder a los servicios sociales y de acogida necesarios para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas en condiciones de dignidad a las personas solicitantes de protección internacional

Abatida, con el estómago vacío, se plantó de nuevo con sus maletas y sus hijos en la puerta de la sede central de los servicios municipales de Madrid. “Estuvimos desde las 11 de la mañana hasta las 12 de la noche esperando en la calle, con frío. Nos decían que no había plaza, pero yo no tenía otro lugar al que ir, así que agarré la ropa de invierno de mis maletas y, como pude, acomodé a mis niños, que se durmieron ahí, en el suelo, recostados sobre la verja”, recuerda Teresa.

“Es una cuestión de emergencia social que afecta a menores. Tengo 47 años, soy de Madrid y he vivido aquí toda mi vida y nunca he visto a niños durmiendo en la calle. Como sociedad, no nos lo podemos permitir, ni normalizarlo. No creo que sea algo político, sino inmoral e inhumano”, denuncia Sandra, una vecina dolida y harta de esta situación cada vez más hostil. Y no es para menos: vive justo enfrente de la sede del Samur. Desde su balcón presencia cómo familias solicitantes de asilo o refugiadas deportadas de otros países europeos bajo el Convenio de Dublín duermen en la calle “casi a diario”. Por eso baja todas las noches para ofrecer comida, agua, leche, libros y lápices para intentar que los niños se abstraigan por un rato de la situación.

disputa entre administraciones

El desamparo que evoca esta escena, que se ha convertido en habitual cada día en Madrid, es el resultado de la vulneración de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, la cual reconoce el derecho a acceder a los servicios sociales y de acogida necesarios para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas en condiciones de dignidad a las personas solicitantes de protección internacional.

refugiados samur social 2
Ampliar
Un niño juega en el interior de la Parroquia San Carlos Borromeo. Olmo Calvo

Aunque la competencia para acoger a las personas solicitantes de asilo es del Ministerio de Trabajo y Migraciones, la lista de espera existente para formalizar la solicitud de asilo está dejando diariamente a decenas de personas en la calle o en situación de extrema vulnerabilidad mientras aguardan su acceso al sistema de acogida estatal, un trámite que a veces se demora incluso durante meses.

Diferentes testimonios cuentan que, después de solicitar sin éxito ayuda a Cruz Roja, que recibe la subvención del Gobierno para el refuerzo de la actuación de primera acogida en el sistema de atención humanitaria, han recurrido al servicio de emergencias del Ayuntamiento de Madrid, que tiene responsabilidad sobre cualquier emergencia social en la que se encuentren las personas que están en la ciudad. Pero allí también se topan con las puertas cerradas. Una valla custodiada durante las 24 horas del día por un guardia de seguridad impide el acceso al soportal del edificio donde podrían cobijarse del frío y la lluvia y bloquea la entrada al baño, en el interior.

Fuentes del Consistorio madrileño insisten en que la competencia de asilo y refugio corresponde al Gobierno central y que “la red de emergencias municipal está pensada para personas sin hogar y no para solicitantes de asilo”, pero apuntan que han acogido “a más de mil” y afirman que “no pueden alojar a todas las que lo piden”.

refugiados samur social 3
Ampliar
Un solicitante de asilo introduce un colchón en San Carlos Borromeo. Olmo Calvo

El 15 de octubre, el delegado de Bienestar Social —José Aniorte—, el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid —Alberto Reyero—, el secretario de Estado de Inmigración y la subsecretaria del Ministerio del Interior mantuvieron una reunión para abordar esta situación de emergencia que se focaliza en la capital. En ese encuentro se acordó la cesión de un centro municipal en la localidad madrileña de Cercedilla con capacidad para 130 personas, gestionado por el Gobierno, para la acogida de familias solicitantes de asilo. Un recurso que ya está disponible y completo el cupo.

“Lo que más me preocupa es que la administración cada vez está dando menos salida y yo creo que, por su parte, está cundiendo el mensaje de ‘no vengáis que no os vamos a tratar bien’”, lamenta Javier Baeza, párroco de la San Carlos Borromeo

Desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, indican que “está pendiente una serie de obras que debe acometer el Ayuntamiento” para habilitar otro edificio en la Casa de Campo y que “están a la espera del informe técnico para determinar la viabilidad” de dos colegios públicos ofrecidos como dispositivos de emergencia por parte del Gobierno municipal. Asimismo, desde la Secretaría de Estado se insiste en que han “derivado a 812 personas desde Madrid ciudad, a plazas gestionadas por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en todo el territorio del Estado”.

Acogida ciudadana

No obstante, tras esta espiral de acuerdos y disputas entre competencias de las administraciones, la emergencia social no se ha solucionado y muchas personas en busca de refugio siguen quedando desprotegidas. Teresa y su familia son solo un ejemplo de tantos. A pesar de todo, a ella a veces se le escapa la palabra suerte entre los labios. Le ocurre cuando recuerda aquella noche en la que sus hijos ya soñaban a ras del suelo, pero que finalmente durmieron en una cama, acogidos por el calor de la ciudadanía.

Desde hace 15 días, esta familia está alojada en la Parroquia San Carlos Borromeo, en el madrileño barrio de Vallecas, junto a otras que atraviesan circunstancias similares. “Al menos aquí tenemos un lugar seguro donde dormir, comer y descansar. Además, nos están ayudando mucho y dando asesoría porque una llega nueva a un país, huyendo, y no sabe qué tiene que hacer”, resalta Teresa.

refugiados samur social 5
Ampliar
Acción de protesta ante el desamparo de las personas refugiadas y solicitantes de asilo. Olmo Calvo

Ya son muchas las historias que, como la de Teresa, dejan huella en el templo vallecano desde que, en una fría noche de noviembre de 2018, se sobrepasara la línea roja que hoy ahoga a Madrid: familias refugiadas y solicitantes de asilo, con menores a su cargo en situación de calle. Esto activó fuerzas colectivas ciudadanas, como la Red Solidaria de Acogida y la Coordinadora de Barrios, que en estos doce meses no han bajado el ritmo a la hora de dar respuesta a esta situación ni de denunciar y buscar mecanismos legales que la reviertan.

“El balance es que todo está peor. Lo que más me preocupa es que la administración cada vez está dando menos salida y yo creo que, por su parte, está cundiendo el mensaje de ‘no vengáis que no os vamos a tratar bien’”, lamenta Javier Baeza, párroco de la San Carlos Borromeo. Baeza también detecta que las personas que llegan solicitando protección internacional cada vez arrastran “dramas vitales más duros” y, paradójicamente, se encuentran con “peores condiciones” de acogida.

Es la otra cara de la moneda de la emergencia social que arrasa Madrid, en la que el esfuerzo de la ciudadanía da soluciones frente a la ineficiencia de las instituciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
#43906
30/11/2019 19:14

En esta inhumanidad también se ve la mano negra de Vox.

1
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.