Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

Migrantes climaticos
Inundaciones en San Salvador. Foto: Omar Carbonero
3 ene 2020 06:34

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que para el año 2050 se alcanzará la cifra de 250 millones de desplazamientos relacionados con el cambio climático, que en el año 2018 fue la causa de 17,2 millones de personas desplazadas. Los derechos de estas personas fue el tema de más de una veintena de reuniones en la COP 25 donde el grupo de trabajo sobre desplazamientos humanos negoció la segunda fase de su agenda, que está aún pendiente de publicación.

Desde ámbitos académicos y activistas se ha propuesto la ampliación de la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático, inexistente legalmente pero empleado por ONGs como la Fundación por la Justicia Ambiental y el Consejo Noruego para los Refugiados (CNR). Éste último define refugiado climático como “toda persona que migra a causa de una disrupción ambiental que pone en peligro su existencia o afecta seriamente su calidad de vida”.

El objetivo de la propuesta no es otro que la defensa de los derechos humanos, sin embargo, la utilidad del concepto y el carácter transformador que tal ampliación supondría es objeto de debate, siendo criticado precisamente por ser una potencial herramienta de control migratorio que vulneraría, en vez de reforzar, la garantía de derechos.

Quiénes son los migrantes climáticos

Una de las debilidades de la propuesta de refugiados climáticos es que depende del término migrante climático el cual puede ser engañoso y es criticado por reconocidos migrólogos como Stephen Castles y Thomas Faist por patologizar la migración y obscurecer el carácter multicasual de las migraciones.

A nivel técnico, el carácter multicasual de las migraciones hace especialmente compleja, sino imposible, la labor de desenredar los factores económicos de los factores climáticos. También supone que las migraciones se hayan mostrado históricamente impredecibles. Mientras que la degradación ambiental puede resultar en un aumento de la emigración también puede resultar en un descenso, ya que todo proyecto migratorio requiere de recursos. Las mismas condiciones ambientales pueden tener resultados migratorios muy dispares ya que entran en juego otros factores como las redes migratorias previamente establecidas, la cultura o las condiciones en los potenciales países de destino. Un estudio realizado por François Gemenne en Tuvalu, una de las islas más amenazadas por el aumento del nivel del mar, mostraba cómo la mayoría de la población no se planteaba emigrar y aquellas personas que emigraron afirmaban que el factor decisivo no había sido el riesgo climático.

El carácter multicasual de las migraciones hace especialmente compleja, sino imposible, la labor de desenredar los factores económicos de los factores climáticos 

A su vez, las migraciones relacionadas con el cambio climático no necesariamente serán desde puntos menos seguros a puntos más seguros del planeta. Las migraciones desde zonas rurales en proceso de desertificación son a menudo hacia zonas urbanas costeras donde el riesgo de sufrir a causa del cambio climático es aún mayor. Por lo tanto, las migraciones relacionadas con el cambio climático no serán necesariamente lineales, racionales, ni, desde luego, cuantificables mediante proyecciones basadas tan sólo en consideraciones ambientales.


Los movimientos masivos de población se deben a menudo a expulsiones relacionadas con las desigualdades socio-económicas globales sostenida por un orden internacional cuya estructura jurídica, política, y económica continúa siendo de carácter feudal, colonial, y patriarcal, que reproduce la desigualdad en múltiples planos y agudiza el sufrimiento humano de la mayor parte de la población. En su libro Riesgos y Reconstrucciones (2000), Cernea y McDowell muestran los proyectos ‘de desarrollo’ como la mayor causa de desplazamientos forzosos afectando desproporcionadamente a grupos indígenas, asentamientos irregulares y minorías étnicas, con un balance entre 10 millones y 15 millones de desplazamientos forzosos al año.

La otra crítica al término migrante climático es que corre el riesgo de reproducir la idea de la migración como problema y no como lo que es, un fenómeno inocuo que ha existido desde que existe el ser humano. La patologización de la migración conlleva discursos que apelan por un aumento de control migratorio, presentando la potencial inmigración a causa del cambio climático como una amenaza a la seguridad de las poblaciones de los países de destino, lo cual tergiversa el hecho de que las potenciales migraciones climáticas son, en las palabras de Stephen Castles, a causa de la inseguridad humana impuesta al Sur en el actual orden global: En el marco del cambio climático, la migración sigue siendo una estrategia de las personas de responder ante una distribución ampliamente desigual de los recursos en el mundo y de este modo la migración no es tanto una cuestión de vulnerabilidad sino de agencia humana y libertad.

Refugiados climáticos vs. libertad de movimiento

La crítica al término refugiados climáticos no debe confundirse con una negación de la necesidad de proteger a las poblaciones afectadas por el cambio climático quienes no están suficientemente amparadas bajo la ley internacional y esto sin duda conlleva una brecha jurídica para la justicia global. La pregunta es si la creación de esta una nueva figura jurídica migratoria es una herramienta adecuada para alcanzar tal justicia.

La Convención de Ginebra, por la cual se establece el término legal de persona refugiada, ampara ante todo la vulneración de derechos civiles y políticos y no así la vulneración de derechos económicos, sociales, y culturales, siendo un ejemplo más de la problemática jerarquización de los derechos humanos en el marco jurídico internacional. La ampliación del Estatuto del Refugiado para amparar a aquellas personas desplazadas forzosamente a causa del cambio climático puede resultar impráctico por lo complejo –sino imposible- que sería desenredar los múltiples factores en juego, pero, y más importante aún, puede servir como una herramienta de control migratorio que debilite, en vez de promover, la defensa de los derechos humanos.

Difícilmente una nueva diferenciación entre personas migrantes puede llevarnos a un ordenamiento internacional más justo 
La figura de refugiado climático puede servir para aumentar la desigualdad entre la libertad de movimiento de unos y la inmovilidad involuntaria de otros, solidificando la idea de migraciones ilegítimas como ya sucede con la figura del migrante económico. Estos tipos de diferenciación son la base de políticas migratorias que permiten que todos los veranos lleguen cadáveres a nuestras costas desde hace más de treinta años. Por lo tanto, difícilmente una nueva diferenciación entre personas migrantes puede llevarnos a un ordenamiento internacional más justo.

La ampliación del reconocimiento de la libertad de movimiento —que conlleva el derecho a emigrar e inmigrar tanto como el derecho a permanecer—, a diferencia de lo que supondría una ampliación del Estatuto del Refugiado, no debería estar sujeta a unas condiciones particulares —sean éstas políticas, climáticas, sociales, culturales o económicas— sino a la defensa de la libertad del ser humano simplemente por serlo.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Personas refugiadas
Personas refugiadas El precio de Schengen lo pagan los sirios en Bulgaria
Las personas refugiadas sufren las consecuencias del chantaje que la UE ejerce sobre estados dispuestos a todo con tal de concretar su adhesión.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Fútbol en Lesbos, o de cómo hacer equipo en el exilio
Vienen de Afganistán, Yemen, Sierra Leona o Haití, están temporalmente en el Centro de Acceso Controlado Cerrado de Mavrovouni, donde se les vigila todo el tiempo. El campo de fútbol donde entrenan juntos se convierte en una especie de refugio.
Asanuma
13/2/2020 13:16

"(...) los proyectos ‘de desarrollo’ como la mayor causa de desplazamientos forzosos afectando desproporcionadamente a grupos indígenas, asentamientos irregulares y minorías étnicas (...)". Nos encandilaban con la palabra "desarrollo" que ha servido para arrasar países que están pagando las consecuencias de las políticas neoliberales. La Justicia también debe venir por el lado de señalar a los culpables, países y corporaciones, y que sean ellos quienes paguen las consecuencias.

0
0
alejandroaleman1991
6/1/2020 2:16

Probablemente la creación de un marco jurídico sobre el término refugiado climático permitirá garantizar esos derechos a los millones de personas que sufrirán las consecuencias del cambio climático, que en su mayoría serán las pertenecientes a países pobres o en desarrollo.
Entiendo tu pensamiento de no querer que exista distinción entre migrantes, apelando a la libertad de las personas de circular y permanecer por el hecho de ser humanos, pero claramente ese idílico marco legal está muy lejos de ser desarrollado.
“La otra crítica al término migrante climático es que corre el riesgo de reproducir la idea de la migración como problema y no como lo que es, un fenómeno inocuo que ha existido desde que existe el ser humano”
Actualmente Europa sufre la mayor crisis migratoria de su historia, precisamente por la falta de desarrollo de políticas que se acerquen y acepten la realidad de la situación. Se necesitan políticas de integración, educación, infraestructuras etc. No se puede garantizar los derechos de estas personas con la ampliación del término “libertad de circulación”. Puede ser inocuo para ti, ellos vienen de dejarlo todo atrás. Si no entendemos la migración actual como un problema que necesita solución estamos muy lejos de la realidad.

Con todos mis respetos, me parece que nadie leyó este artículo antes de publicarlo.

0
0
#45661
8/1/2020 19:50

La solución de la crisis climática será utópica o no será

0
0
#45495
4/1/2020 22:26

El negacionismo del cambio climático por parte de las derechas puede tener su origen en que sacan réditos de este desastre. Les interesa tener las fronteras-fortaleza del mundo rico atestadas de refugiados (y el cambio climático en los Sures es causa subyacente y/o principal de sus desgracias) que les permita articular un discurso del miedo xenófobo y egoista que les permita acceder a mayores cotas de poder entre los ciudadanos privilegiados.

Por eso, es acertado el enfoque del artículo ya que especificar demasiado el motivo (multidimensional en sus causas y efectos finales) del refugio puede llevar a la clasificación en categorias inferiores a las personas que huyen de dramas.

Pero, por contra, no incluir esa categoria de refugiado climático puede llevar a perpetuar el discurso negacionista puesto que lo que no se clasifica no existe y puede ser negado.
Cuestión compleja que se agudizará en pocos años.

0
0
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.