Relato
Elijah Jorowitz

Se da cuenta en cuanto llega: contempla la llanura seca y blanca que se extiende frente a él, llena de ruinas, bajo un cielo de luminosidad hiriente. El cuadro grande de la sala de la casa familiar. Las pinturas y los dibujos que ha visto tantas veces. La pesadilla del abuelo.
5 nov 2023 06:00

Tras el nombre de René, que aparece en las páginas de Si esto es un hombre, de Primo Levi, se escondería la persona real Elijah Jorowitz; eso es, al menos, lo que han pensado siempre sus familiares. En una de las secciones de ese libro hermoso y terrible, el que mejor ha reflejado el horror del lager, Levi describe una “selección”: los soldados de las SS, en pocos segundos, deben decidir, de entre los presos desnudos que van corriendo ante sus ojos, quiénes van a vivir y quiénes van a ir a parar a las cámaras de gas. El oficial empuja hacia su izquierda la ficha de René, que acaba de pasar justo por delante de Levi, y la izquierda significa la muerte, como los presos sabrán más tarde; la de Levi irá a la derecha, y eso significará la vida. Levi no volverá a ver a René.

Pero aquel René pudo sobornar a sus carceleros y salvar su vida, de manera que, como Levi, al final salió con vida del campo de exterminio: eso es lo que afirman sus descendientes, que siempre han sostenido que la historia que oyeron una y otra vez de labios de Elijah coincide con la que cuenta Levi en su obra. Sin embargo, Elijah Jorowitz nunca pudo confirmarlo por sí mismo: murió sin haber llegado a leer el libro.

Elijah Jorowitz procedía de la ciudad polaca de Łódź, y era pintor: antes de la guerra hacía retratos y óleos postimpresionistas de valor más bien escaso. Aunque logró sobrevivir a Auschwitz, nunca volvió a ser la misma persona. Nada más terminar la guerra se casó con otra superviviente de los campos de concentración, y marido y mujer emigraron a Israel en 1948; allí tuvieron dos hijos. Pero Elijah, al contrario que su mujer, vivió obsesionado con el lager: traía a colación una y otra vez lo que allí le había ocurrido y, como otros muchos supervivientes, sentía la necesidad imperiosa de contar su experiencia. En más de una ocasión intentó escribir sobre sus recuerdos, pero fue inútil: nunca se quedaba satisfecho con el resultado y, al final, destruyó todas aquellas cuartillas. En 1951 se quitó la vida en su casa de Haifa.

Además de esa necesidad de contar, Jorowitz desarrolló, en aquellos años, otra obsesión: la de pintar una y otra vez el mismo cuadro. Por lo que dijo, era un paisaje que había visto en muchos de los sueños que tuvo en Auschwitz: una llanura seca y blanca, cubierta de lo que parecían restos de edificios, bajo un cielo increíblemente luminoso. Estaba seguro de que no conocía ningún lugar así, y le producía un extraño nerviosismo, aunque en el sueño nunca ocurriera nada en especial: solo el destello del calor, y aquel paisaje silencioso y yermo. Comparado con la vigilia dantesca del lager, aquel sueño podía parecer casi deseable, pero, por lo que fuera, llenaba de angustia a Elijah. En todo caso, después de su liberación Elijah no volvió a pintar más retratos ni cuadros postimpresionistas: solo pudo trabajar sobre aquel paisaje de pesadilla, desde diferentes perspectivas y ángulos, en cuadros de pequeño o gran formato, sobre lienzo o sobre papel, al óleo o con acuarelas o con ceras, abocetado apenas o reflejado a la perfección, con todos sus detalles. Sus últimos cuadros pueden considerarse casi hiperrealistas, y vistos de lejos casi pueden confundirse con fotografías.

Elijah produjo más de cien cuadros y dibujos con ese motivo, en sus últimos años. La mayoría siguen perteneciendo a la familia Jorowitz, y están guardados en la buhardilla de su casa en Haifa; una de aquellas obras, la de mayor tamaño, la más detallada, sigue presidiendo la sala principal, como recordatorio. En una época intentaron vender algunas de ellas, pero nadie quiso comprarlas. En una ocasión el centro memorial del Holocausto de Jerusalén Yad Vashem estuvo a punto de adquirir una, pero finalmente desistió porque el tema de la obra “no tenía relación directa con lo acontecido en el lager”. El Museo de Arte Contemporáneo de Chicago compró uno de los cuadros pequeños, pero nunca lo ha expuesto en su colección permanente.

El nieto de Elijah Jorowitz tiene 19 años, y se llama Elijah, igual que su abuelo. Es soldado en las Fuerzas de Defensa de Israel. Acaba de llegar, junto con otros compañeros, a un punto señalado en rojo en los mapas del ejército, para sustituir a una brigada en una operación contra la población palestina; el oficial le ordena que suba a un pequeño montículo y esté atento. Se da cuenta en cuanto llega: contempla la llanura seca y blanca que se extiende frente a él, llena de ruinas, bajo un cielo de luminosidad hiriente. El cuadro grande de la sala de la casa familiar. Las pinturas y los dibujos que ha visto tantas veces. La pesadilla del abuelo.

El mapa del ejército dice que se trata del campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania.

Este relato se publicó originalmente en euskera hace casi veinte años, en mi libro Itzalak (Erein, 2004). Hace referencia, como es evidente, a la masacre que el ejército israelí perpetró en Yenín en 2002, en el marco de la segunda Intifada. Al hacer esta versión en castellano no me habría resultado muy difícil adaptarlo a la situación actual, convirtiendo al soldado en bisnieto de Elijah Jorowitz, y cambiando Yenín por Beit Hanún o el campo de refugiados de Jabalia, en la franja de Gaza.

Arquivado en: Israel Palestina Relato
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.