Renta básica
La burocracia telemática y la brecha digital dejan fuera del ingreso mínimo vital a miles de personas

El simulador del ingreso mínimo vital recibió tres millones de pruebas en los primeros cuatro días desde su nacimiento. Se estima que acogerán a la ayuda unas 850.000 familias, o lo que es lo mismo, 2,3 millones de personas.

Clic. Clic. Clic. “¿Es usted un robot?”, pregunta, al finalizar el formulario para demandar el ingreso mínimo vital, la página del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Cuando Manu, solicitante, pulsa para reconocerse humano la página da error. Vuelve a probar. Error de nuevo. ¿Será que Manu es un robot?, ¿los robots también comen? Manu coge el teléfono. Marca el 900 20 22 22 y llama. Vuelve a llamar. Lo vuelve a hacer. Repite la acción. Lo hace de nuevo. Hasta 120 llamadas en total en su registro. “Solo una de las 120 entró en el sistema y fue para que una máquina me dijese que, por el volumen de llamadas, no podían atenderme”, enuncia y se lleva la mano a la cara. Menos mal que es un teléfono gratuito. Colapsado, pero gratuito. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no ha soportado la incertidumbre de tantas familias.

Febrero de 2020, Philip Alston, relator especial sobre la extrema pobreza y los Derechos Humanos de la ONU informa sobre lo que ha vivido en territorio español: “Me encontré con trabajadores en asentamientos en condiciones que compiten con las peores que he visto en cualquier otra parte del mundo. A kilómetros del agua, sin electricidad o saneamiento adecuado”. En su radiografía social plasmada en declaraciones, decía haber visto a gente vivir “como animales”. 10 de junio de 2020, el Congreso aprueba por mayoría absoluta el ingreso mínimo vital. 13 de junio de 2020, David Sassoli, presidente del Parlamento Europeo, elogia la nueva medida contra la pobreza en España. 15 de junio de 2020, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional observa en una entrevista que ocupa el titular principal del diario El País que el ingreso mínimo vital es un “buen instrumento por la igualdad”. Mismo 15 de junio de 2020: comienza la travesía de solicitar la renta que con 461 euros te hará dejar de ser un “animal” a ojos de relatores de la ONU.

Fuera de los titulares, fuera de los papeles burocráticos, abajo, muy abajo, hay miles de personas confundidas solicitando no saben muy bien qué, ni cómo. Los funcionarios no tienen ni la formación ni la información para guiar a los solicitantes y los solicitantes no consiguen atinar a marcar de forma correcta las casillas. Una vez más, la burocracia, como ya pasaría anteriormente con la tramitación de los ERTE, dejará atrás a los de siempre.

La pandemia, además, con la desescalada asimétrica, aún mantiene cerradas oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de Andalucía, Castilla y León y algunas provincias de Castilla-La Mancha. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha alertado de que no puede garantizar la seguridad sanitaria. La vía telemática se ha coronado como la opción más usada. Sin embargo, la tecnología y las trabas enunciadas anteriormente no están siendo una salvación, están siendo un dedo más en la llaga de los menos favorecidos.

Esto, según cuenta Julen Bollain, economista y estudioso de los subsidios y rentas, se denomina tasa de no aceptación. Para entenderlo: aquellos que no acceden o no logran acceder a la cuantía a pesar de tener derecho a ella. Esta tasa de no aceptación “ahorra dinero público”. ¿Es de interés que algunas de las 850.000 familias que, se calcula, podrían acceder al ingreso mínimo vital, no accedan por desesperación, incapacidad en su gestión o por darse por vencidos en mitad de los trámites?

Brecha digital, brecha generacional

María abre el portátil de su hijo por primera vez en su vida. Ha llamado al teléfono de información del INSS y no ha habido respuestas. Mira la pantalla y no sabe qué hacer. El simulador le dice que sí tiene derecho a ello, pero no sabe qué hacer. Pide ayuda a su hijo para teclear la información. “No sé a qué se refiere con esto que me piden aquí, no entiendo el enunciado”, dice. Y lo repetirá varias veces durante toda la mañana. La página se queda en blanco, da error. Vuelta a empezar.

Recuerda a la escena filmada por Ken Loach, cuando en Yo, Daniel Blake (2016) el protagonista, viudo, en paro y sin recursos, le dice, impotente, a un funcionario de una oficina de trabajo lo siguiente: “Dame tierra y te construyo una casa. Jamás he utilizado un ordenador. Ahora es todo digital, pero yo trabajo con un lápiz”. El funcionario le contesta que hay un número especial para disléxicos y Daniel Blake acepta: él es “disléxico con los ordenadores”. La escena se cierra, de forma paradójica, con la invitación del funcionario a que busque el número de teléfono en Internet.

María vuelve a llamar a la oficina del INSS. Comunica. Requiere de la ayuda de su hijo de nuevo. “Él me pregunta y yo intento contestar, pero en muchos apartados la ambigüedad nos juega una mala pasada”, dice la madre.

Si el relator de ONU insistió en la falta de suministros, de electricidad, de agua, de saneamiento, ¿cómo será posible que los más vulnerables accedan vía telemática a la ayuda?, ¿por qué se insta a realizar la petición por estas vías? Es algo que se pregunta Manu: “¿Qué hay de esas personas que no tengan conexión a internet en casa o que hayan tenido que quitarla en estos meses por los ingresos que no han obtenido?”.

Poniendo datos a la brecha digital, el INE recogía en 2019 que el 8% de los hogares españoles no tienen acceso a Internet. El 8% de las familias ni siquiera van a tener la opción de aferrarse a una página bloqueada por exceso de solicitudes telemáticas. El 8% de las familias está fuera del sistema y queda en el ostracismo con ayuda de una brecha digital en la que subyace la vulnerabilidad económica y social. La vía telemática contribuye a la marginación. En el estudio económico de Julen Bollain sobre la no aceptación, concluye que no solo existe una “información inadecuada”, sino que también las situaciones y los contextos “son múltiples”. Ello lleva a una sociedad a sentirse menos protegida, puesto que se observa que ni siquiera los programas de ayudas son resolutivos.

Lenguaje burocrático

A la brecha digital se le suma otro contexto: la falta de formación a la hora de rellenar un simple formulario. ¿Están confeccionados para todo el mundo? Manu, solicitante del ingreso mínimo vital, apunta al lenguaje como uno de los obstáculos: “Yo estoy acostumbrado a usar los términos que utilizan en estas solicitudes. Estudié Administración y gracias a ello entiendo todo sin problema. Pero si me pongo en la piel de personas mayores o personas que no acostumbren a leer este tipo de documentos, la confusión puede ser importante”. El lenguaje es un mecanismo disuasor, por tanto.

Ingreso mínimo vital
Simulador para la solicitud del ingreso mínimo vital.

Manu, solicitante del ingreso mínimo vital admite que “para las personas mayores”, el lenguaje burocrático puede ser “confuso”.

Parafraseando a la periodista Leila Guerriero, a la gente no le pasa nada como “¿Has solicitado las pensiones y prestaciones a las que pudieras tener derecho excluidos salarios sociales, rentas mínimas de inserción o ayudas análogas de las comunidades autónomas?”. A la gente lo que de verdad le pasa es que ha recibido una transferencia en su cuenta con la que tiene que comer, pagar las facturas o arreglarse la dentadura. O un cheque social para gastar en un supermercado. O un sobre con una pequeña ayuda por parte de un familiar. Y esa gente no sabe si tiene que marcar sí o no. No sabe si análoga, si prestación, si pensión, si renta mínima de inserción, si Cáritas o Cruz Roja, si Ayuntamiento o Gobierno autonómico.

Las personas en situaciones, incluso, de extrema pobreza, reciben dinero y no tienen tiempo que perder. A la gente le pasan cosas y no puede pararse a pensar en estos enunciados fríos y cuestiones embarradas donde no pasa absolutamente nada. “Me han concedido una beca para los estudios, ¿es eso un ingreso?, ¿debo sumarlo en la casilla?”, se pregunta Andrea, otra solicitante.

“Una amiga me ingresó por Bizum dinero para pagar el alquiler, ¿es eso un ingreso?”, pregunta María.

Prueba y error

“Quizás se deba a la saturación, imagino que muchas personas están accediendo a la web durante toda la mañana y eso lleva a que la ‘tumben’ o se den algunos errores”, explica Manu. A su pareja, dice, se le borra todo el formulario cuando pasa de la casilla de ‘localidad’ a la de ‘dirección’. Resulta que ‘localidad’ y ‘dirección’ son campos marcados con un asterisco y, como todos los humanos saben, asterisco es igual a campo obligatorio para rellenar. Sin rellenar ‘localidad’ la pareja de Manu se tendrá que conformar con esperar a que se desature la página web o le cojan el teléfono en los próximos días.

“Brasil no existe entre las nacionalidades”, se queja otra solicitante. “No deja cargar documentos de más de 15 Mb”, dice Manu. “Ahora mi código postal no existe”, se queja Aurora desde Extremadura. “Estoy que trino”, firma y afirma. “Los ayuntamientos, además, están como nosotros, no tienen ni idea”, asegura. Aurora cuenta que ha enviado un correo electrónico a distintos puntos de información de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social para solicitar ayuda y no la ha obtenido. “Desesperante”, así califica las primeras horas de solicitud del ingreso mínimo vital. Es difícil desesperar aún más a los desesperados.

María saca fotos a los documentos, con precaución y mimo. Su hijo los añade a la documentación de la solicitud. Uno por uno: no tiene escáner. Firman un papel a mano, lo fotografían de nuevo con cuidado y lo agregan. La página del Ministerio avisa de un error nuevo. En gris clarito salta un aviso: “Formato .jpg o .pdf”. “Mira, déjalo, probamos otro día”, lamenta María dirigiéndose a su hijo. “Espera, no. Pruebo de nuevo”, contesta su hijo. Tras varios intentos, cuando cree haber conseguido rellenar el formulario, Daniel Blake se topa con un error en la página web. Daniel no vuelve a intentarlo, se rinde.

La imagen estaba en formato .jpeg. Una letra como la ‘e’ podría haber hecho desistir a otra familia, pero el hijo de María se ha dado cuenta: .jpg no es lo mismo que .jpeg. Todo el mundo ha de saberlo, incluso el 8% de aquellos que no tienen acceso a Internet.

Las preguntas frecuentes de la página web, además, creadas para establecer un soporte informativo, son más asépticas que el gel hidroalcohólico, ahora de uso diario. Son preguntas deshumanizadas. No contestan o no lo hacen de forma rotunda a las dudas, son demasiado generales, no individualizan. “Me pongo a leer las preguntas y parece que hablan consigo mismos. Quiero que me expliquen qué tengo que hacer para llegar a la ayuda a la que tengo derecho. No puedo estar toda la mañana jugando con la comida del próximo mes”, señala María.

Los funcionarios, fuera de juego

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios se pronuncia y lo deja todo claro. No pueden ayudar porque (aún) no saben. “Con una carga de trabajo cada vez mayor, no hay que olvidar que esta nueva prestación viene para quedarse y sumarse al resto de las existentes, no disponemos a día de hoy de una formación específica ni de información clara sobre las instrucciones para llevar adelante la tramitación de esta nueva prestación”, denuncian.

A este ingreso mínimo vital se podrán acoger, según los cálculos del Gobierno, unas 850.000 familias —que se traduce en 2,3 millones de bocas que alimentar—. Sin embargo, el 8 de junio, siete días antes de abrirse la posibilidad de solicitarlo, se habían efectuado tres millones de simulaciones en la página web. “No quisiéramos ponernos la venda antes que la herida, pero la avalancha de solicitudes puede ser memorable y mucho más allá de los 850.000 hogares que desde el Gobierno se prevé tengan derecho a esta prestación”, insiste la CSIF y añade que, actualmente, soportan una “acuciante falta de efectivos” para hacer frente a la gestión.

“No quisiéramos ponernos la venda antes de la herida, pero la avalancha de solicitudes puede ser memorable”, informa la CSIF

La primera vez que María coge un ordenador es para pedir perdón por solicitar 461 euros. La primera vez que Manu llama más de 100 veces a un número de teléfono y no recibe respuesta es para no perder la esperanza. Aurora lo seguirá intentando todas las mañanas. Porque con el hambre no se juega. Clic, clic, clic. “¿Es usted un robot?”. No, clic.

Arquivado en: Renta básica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#68102
22/8/2020 11:16

Despues de enviar la cantidad de papeles que te exigen por internet el primer dia que han puesto para pedir el ingreso minimo todavia no recibi respuesta ya vamos para setiembre y todavia dice en estudio ,Hay mucha gente sin trabajo por que si hace falta personal para las solicitudes no incorporan a mas inclusive gente que esta pidiendo el ingreso y les saldria rentable y todo,la verdad que falta de organizacion cuando ya esta el dinero de la U,E para estas ayudas que estan esperando que ese dinero vaya a parar a otros bolsillos....

0
0
#67226
11/8/2020 15:21

Digo Aquí Con Eso De Q La Renta Minina Vital La Ivan A Dar Inmediatamente Me Parece DEPRORABLE Q Este Gobierno Deje Al Español Pasar Necesidades Tienen Q Aprender De Los Países Europeos Q Dan A La Gente La Paga Sin Necesidad DW NENDEGAR A Parte EEUU da a cada persona semanalmente 400 euros 1600 euros al mes y aquí 400 euros miserables todo a los bolsillos de los gobernabtes bueno así es España trabajo precario dan y buscan a gente sin documentos para pagarles 290 euros sin seguridad social todo en negro q gente de verdad cada vez me decepcionó más haber tengan cuidado no vayamos hacer Venezuela 2

1
0
#63706
21/6/2020 1:56

Gracias por el artículo, refleja una mínima realidad de lo tortuoso que es pedirlo a la gente que se cree que es fácil solicitarlo, que llega a todos los que de verdad lo necesitan... Es un gran avance social, pero incluso sabiendo algo de ofimática o teniendo un poco de cultura es muy difícil solicitarlo. Yo lo he conseguido hechar, pero echo en falta un video en YouTube explicando cómo rellenarlo y como solucionar todos los posibles fallos y errores que te pueden aparecer al enviarlo. Os aseguro que tendréis millones de visitas y haríais una gran labor social.

3
0
#63694
20/6/2020 17:10

Se regatea la miseria de 460€ a las personas, se las atormenta: la izquierda oficial y la derecha dicen "no hay dinero" para "vagos". Pero los bancos y otras empresas privadas están recibiendo masivamente reservas gratis a través del Target-2 del BCE. Es lo habitual. Se siguen, desvergonzadamente, criterios mercantiles, no democráticos de inversión. Sin embargo la democracia es plural; El actual es un régimen corporativo oligárquico.

0
0
#63667
20/6/2020 0:30

He creado un grupo en Telegram para ayudarnos entre nosotros a completar la solicitud, si no lo hacemos nosotros, tampoco ahora vendrán a rescatarnos. Solo se rescata a los bancos y corporaciones. @ingreso_minimo_vital

6
0
#63570
19/6/2020 0:16

Estoy en desempleo, sobrevivo dando clases particulares y alquilo una habitación en Sevilla... no tengo acceso a la ayuda...

7
6
#63660
19/6/2020 23:40

Ya.

0
0
#63566
18/6/2020 22:09

En primer lugar, gracias por el artículo, pero hay algunos detalles que no se ajustan mucho a la realidad. En primer lugar es un servicio que lleva dos días funcionando y es normal que se colapse. También es cierto que se colpase porque las personas que atienden están de como media 15 min con cada llamada. No creo que el lenguaje del formulario sea frío. Es un formulario normal y no tiene más misterio que otros. Que hay gente que se queda fuera por la brecha digital, sí? Pero esa brecha lleva existiendo años. De hecho, muchas personas no saben que pueden solicitar una prestación no contributiva autonómica. Sobre los niños. Por cada menor a cargo, hay ayudas y no de ahora y el ingreso mínimo vital lo ha mejorado porque pasa a cobrarse mensualmente y además, ha subido la cantidad.

0
9
#63597
19/6/2020 11:22

No, no es normal que se colapse. Se colapsa si no pones los medios necesarios, se colapsa si solo quieres titulares en los periodicuchos, si realmente el dinero se lo van a dar a la patronal de los ERTES y esto son las migajas de las migajas. Vamos, se colapsa porque no les importa una mierda.

10
0
#63565
18/6/2020 22:02

cada día teneis más dificil realizar críticas sin tocar a la psoe podemos, qué superservilismo tía

3
4
#63539
18/6/2020 14:44

A miles? Creo más bien que a una inmensa mayoría, sobre todo niños. Si los dirigentes no hacen algo. Saquen me el dedo de los ojos,por favor. Un respeto

1
1
#63537
18/6/2020 13:44

Sorprende que deis voz al sindicalismo de derechas como CSIF, al servicio del PP y que no hayáis hecho el esfuerzo de poneros en contacto con otros sindicatos. Para vuestra información el sindicato mayoritario en las dos últimas elecciones seguridad social es la CGT y es el segundo sindicato en cómputo global en el Ministerio de Trabajo. Para leer la propaganda de CSIF ya tenemos a El País, las quecsomos suscriptoras de El Salto esperamos otra cosa de vosotras.

1
0
#63536
18/6/2020 13:23

También se han dejado en el tintero a todas las familias que están ocupando una vivienda y a quienes alquilan una habitación sin ningún tipo de contrato, no hay forma de señalarlo y es una realidad muy extendida entre quienes son más pobres

8
4
#63541
18/6/2020 15:47

Es cierto lo que comentas, ademas hablan de unidad de convivencia que por lo que he logrado entender, se refieren a familias, dice el BOE que un mismo padrón solo pueden cobrar este ingreso dos unidades de convivencia y qué pasa con los miles de pisos dónde viven tres y hasta cuatro personas si relación de parentesco. La razón de vincular el ingreso al padrón es crear otro filtro para ahorrarse pasta. Pa que vota uno, porque saca pecho y teta podemos

2
1
#63535
18/6/2020 13:10

Yo vivo solo con mi hijo de 18 años no trabaja va al instituto pago alquiler bueno y luz agua como todo el mundo pero cobro 683.50€ Tengo 65 años y yo no tengo derecho a ninguna ayuda porque yo vivo con muchas carencias y he pagado impuestos y cotizado para llegar a viejo y mal vivir pues habran el abanico y miren que la renta minima esta bien pero cobraran mas que yo sin pagar ni cotizar nada asi no se arregla nada

8
7
#63598
19/6/2020 11:25

Usted ya se le olvidó de los 60.000 millones a fondo perdido a la banca, no? Pues de ahí es de donde le roban, a ver si se entera que ya tiene una edad para no haberse enterado.

6
1
#63606
19/6/2020 12:23

Te olvidas del Target 2 del BCE ahora a todo trapo...Es lo habitual. Se regala dinero a la banca y demás empresas privadas, que mandan, pero se niega a las personas, se las enfrenta y se les dice que no hay dinero... Además, este mísero IMV de 462€ (que ya existía) va dirigido a las familias no a las personas. ¿Democracia orgánica?

2
1
#63543
18/6/2020 16:55

Bueno. La renta mínima no es un chollo. Léase los requisitos y lo que se cobra.
Por cierto... Ya que tanto le ofende que se rescate a la gente sin futuro ¿ Por qué no se queja de la pasta que cobra la infanta solo por ser infanta?
Y ella si que ha cotizado poco..
Es mas facil tirar al débil

9
8
#63532
18/6/2020 12:58

Gracias por utilizar el periodismo para hacer críticas constructivas. Compensáis tanta tontería en Twitter

17
6
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.