Renta básica
Se acerca una epidemia en salud mental y tal vez podríamos evitarla

La propuesta de la renta básica a pesar de ser una respuesta directa y efectiva a enormes problemas de pobreza, salud, nutrición, bienestar mental aún enfrenta las resistencias de muchos gobiernos mediocres y cobardes que no acaban de ceder ante el drama humano que se nos viene encima. 

Doctor en Sociología y Trabajador social. Trabaja en una Fundación de salud mental de Barcelona desde hace más de 25 años. Es miembro de la Junta directiva de la Red Renta Básica.

23 may 2020 07:24

Desde hace unas semanas se vienen sucediendo algunos artículos y noticias sobre el aumento de problemáticas de salud mental que una parte de la población está ya padeciendo a consecuencia del confinamiento y la crisis del covid-19. El abanico de situaciones en el amplio espectro de la salud mental es diverso y se hace a veces muy difícil poder establecer una única causa a la diversidad de malestares psicológicos y dificultades de salud mental que han ido emergiendo en estos días: dificultades de concentración, irritabilidad, insomnio, miedo, ansiedad y depresión.

En estas páginas apuntábamos el difícil escenario de salud mental que iba a quedar después de la pandemia del covid-19 por los datos de los que disponemos de otras pandemias y confinamientos anteriores. En los últimos días se han publicado algunos resultados de investigaciones sobre las consecuencias que va a tener en la salud mental esta gran crisis sanitaria, social y económica.

Tal vez una de las investigaciones más tempranas realizadas fue un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad East Anglia de Inglaterra, a más de 2300 participantes de 17 comunidades autónomas entre el pasado 15 y 22 de marzo, en el que se hallaron los siguientes resultados: determinados síntomas intrusivos (de alerta y de angustia fisiológica) y problemas de ansiedad con un alto porcentaje. También se detectaron dificultades para dormir y síntomas depresivos en un porcentaje notablemente elevado. Pero uno de los aspectos que se está analizando en el seguimiento posterior a los participantes, es cómo las personas con más inseguridad laboral son las que más están sufriendo psicológicamente. La conclusión es que cuanta mayor sensación de incertidumbre (la sensación psicológica que tiene alguien al perder su empleo) más síntomas relacionados con la ansiedad, la depresión y el insomnio se han encontrado. A partir de la cuarta semana de confinamiento aún fue más notable.

Cuanta mayor sensación de incertidumbre (la sensación psicológica que tiene alguien al perder su empleo) más síntomas relacionados con la ansiedad, la depresión y el insomnio se han encontrado

Por lo que respecta a los grupos sociodemográficos que más han sido perjudicados encontramos a las mujeres, seguramente por ser el grupo en el que recaen los cuidados y la conciliación laboral y familiar; y también a la gente joven, probablemente por un futuro de incertidumbre ante su situación laboral y/o vital y por el de sus padres.

Importante también fue el comunicado que la OMS emitió el pasado 14 de mayo, en el que advertía de las consecuencias para la salud mental que está teniendo la pandemia del covid-19 y las que va a tener en cuanto a un aumento de los trastornos mentales y de los suicidios. La situación actual de cientos de millones de personas, con aislamiento, miedo e incertidumbre ante la crisis económica pueden causar sufrimiento intenso y trastornos psicológicos junto a los altos costes sociales y económicos.

En el mismo comunicado se citaba el incremento de la prevalencia de la angustia, de por ejemplo un 35 por ciento en China, un 60 por ciento en Irán o un 40 por ciento en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia, que ha provocado ya más de 285.000 muertos e infectado a más de cuatro millones personas en el mundo.

Coronavirus
Salud mental después del confinamiento: entre la escasez de recursos y el exceso de catastrofismo
Duelos angustiosos, profesionales que se culpan por no ayudar más, personas que entran en espirales de tristeza y dejadez, obsesión con la muerte... La pandemia está generando problemas de salud mental en una parte significante de la población.

Así mismo, han aparecido resultados de otra investigación impulsada por Open Evidence de la Universidad Oberta de Catalunya, junto a otras universidades de Italia, Escocia, Colombia concretamente una encuesta realizada en tres países (Italia, Reino Unido, España) y que se ha realizado en tres olas sucesivas semanales desde el 24 de abril y se completarán a finales de mayo. Es un estudio realizado con más de 1000 participantes y combina información en materia de salud, estatus socioeconómico, condiciones psicológicas, exposición ante shocks y comportamiento actual y futuro.

La primera ola de resultados arroja los siguientes terribles datos: podemos predecir que el porcentaje de población cuya salud mental está en riesgo es del 46% en el Reino de España, 41% en Italia y 42% en el Reino Unido. Centrándonos en el Reino de España, algunos datos son abrumadores: el 22% de los encuestados sólo podría pagar los recibos un mes o menos si pierde su empleo. El 53% un máximo de tres meses. El 56% de los encuestados manifestó que había disminuido los ingresos en la semana anterior a la encuesta y un 20% había perdido su empleo. Finalmente, un 54% consideró la falta de ingresos cómo el impedimento principal para poder aislarse completamente.

Podemos predecir que el porcentaje de población cuya salud mental está en riesgo es del 46% en el Reino de España, 41% en Italia y 42% en el Reino Unido

El estar desempleado, vivir con más personas, tener hijos en edad escolar en el hogar, experimentar eventos estresantes (como perder el empleo) y la pérdida de ingresos están relacionados y aumentan el estrés psicológico y su impacto en la salud mental.

Por el contrario, se correlaciona negativamente y disminuyen el nivel de estrés tener uningreso familiar relativamente más alto, tener su propia casa sin una hipoteca para pagar, tener una superficie habitable relativamente grande y poder pagar las facturas durante algún tiempo.

Experimento de Renta Básica en Finlandia

Me parece importante con los resultados de estas investigaciones y estudios sobre los efectos de la salud mental durante la crisis del covid-19, poder contrastarlos con los recientes datos finales del experimento de Renta Básica en Finlandia. Como es sabido, el primer ensayo de renta básica de Europa promovido por un gobierno fue llevado a cabo entre 2017 y 2018 y consistió en asignar una renta básica mensual de 560 euros libres de impuestos a 2.000 desempleados de entre 25 y 58 años seleccionados al azar, sin la obligación de tener que buscar activamente empleo y sin reducciones en la cantidad percibida si encontraban uno.

Los resultados publicados recientemente en medio de la pandemia mundial del coronavirus muestran claramente que han servido para mejorar el bienestar mental, la seguridad vital y la satisfacción con la vida de las personas beneficiarias de la renta básica.Los receptores de la renta básica están más satisfechos con sus vidas y presentan menores niveles de estrés que el grupo de control formado por desempleados de la misma franja de edad que no percibieron esta ayuda.

Renta básica
De Londres a Finlandia: dinero en mano para combatir la pobreza y mejorar la vida

En 2009, mientras Boris Johnson, entonces alcalde de Londres, intentaba vaciar la ciudad de vagabundos con medidas coercitivas ante la cercanía de los Juegos Olímpicos, una ONG hizo un experimento revolucionario. Dio 3.000 libras a varias personas que llevaban muchos años en la calle. Sin ninguna condición ni contrapartida. 

Los investigadores, que entrevistaron de forma exhaustiva a 81 receptores, concluyeron que, si bien la experiencia difiere mucho de un beneficiario a otro, en general estaban más satisfechos con sus vidas y experimentaban menos estrés mental, depresión, tristeza y soledad que el grupo de control. Los participantes también obtuvieron mejores resultados en otros indicadores de bienestar, como una mayor sensación de autonomía, seguridad financiera y confianza en el futuro.Otros experimentos parecidos de Renta Básica realizados en lugares tan diferentes como Namibia, California, la India, Barcelona o Canadá también han dado resultados muy beneficiosos para la salud, la salud mental y el bienestar mental de la población receptora de estos ingresos.

De hecho, esta necesidad para la vida y la salud mental de los seres humanos de disponer de una seguridad y de reducir la incertidumbre es bien conocida.

Parece evidente que los ingresos regulares que proporcionaría una Renta Básica incondicional y suficiente acabarían con la incertidumbre psicológica y vital que se encuentra una parte muy considerable de la humanidad

Parece pues evidente que los ingresos regulares que proporcionaría una Renta Básica incondicional y suficiente acabarían con la incertidumbre psicológica y vital que se encuentra una parte muy considerable de la humanidad en estos tiempos. Según la OIT, a finales de abril cuatro de cada cinco trabajadores y trabajadoras (más de 2.700 millones) estaban total o parcialmente desempleadas y más de 1.600 millones de trabajadores de la economía informal (la gente más vulnerable del mercado de trabajo) han sufrido un durísimo golpe en sus posibilidades de ganarse la vida. No tener ingresos significa no tener alimentos, ni seguridad, ni salud, ni futuro…

La propuesta de la Renta Básica a pesar de ser una respuesta directa y efectiva a todos estos enormes problemas de pobreza, salud, nutrición, bienestar mental… cómo avalan los sucesivos experimentos en todo el mundo, aún tiene las resistencias de muchos gobiernos mediocres y cobardes que no acaban de ceder ante el drama humano que se nos viene encima. Tenemos una solución, pero no hay voluntad política para ponerla en marcha.

Nos recordaba Marín Luther King en el libro A donde vamos, ¿caos o comunidad? que “una multitud de cambios psicológicos positivos tendrá lugar inevitablemente como resultado de extender la seguridad económica. La dignidad del individuo florecerá cuando las decisiones concernientes a su vida estén en sus propias manos, cuando tenga la seguridad de que sus ingresos son estables y seguros, y cuando sepa que tiene los medios para la autosuperación. Los conflictos personales entre maridos, esposas e hijos disminuirán cuando se elimine la injusta métrica del valor humano en una escala de dólares.” Palabras de 1967. Han pasado ya 52 años y siguen siendo válidas.

Nadie duda que es muy necesario y conveniente disponer de datos de estudios y experimentos que se realizan en todo el mundo, pero sería urgente poder sacar algunas conclusiones de los mismos. A mucha gente le va la salud y la vida.


Sergi Raventós es Trabajador social de una Fundación de salud mental en Barcelona. Doctor en Sociología y miembro de la Red Renta Básica
Renta básica
Y tú, ¿qué harás cuando te llegue la “paguita”?

Carta dirigida a esas personas que votaron a partidos que les han envenenado con tanto odio que han acabado odiando a las personas de su misma clase y condición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#62528
5/6/2020 11:07

A mi lo que me preocupa de la aplicación de RBU es el aumento del consumo. Por algún motivo, casi todo el mundo en economía a nivel institucional asume que aumentar el consumo es bueno pero la otra cabeza, la del medio ambiente, dice que no aunque se coloca en el "ya se inventará algo". Que no digo que no vaya a inventarse y de hecho se hace pero... Confinar el consumo empieza a ser urgente, sobre todo pensando que estamos sufriendo las enfermedades (cáncer, por ejemplo) de la basura producida hace 30 o 40 años (plásticos por citar sólo una). La salud mental sospecho que tiene mucho que ver con el sentido de vida y la pertenencia a la comunidad. Si vivimos en un contexto consumista, desnaturalizado, saturado de información, sobretecnificado, urbanizado, etc no veo claro que sea bueno del todo estar adaptado a él. Si todxs se tiran de un puente...

0
0
#61838
27/5/2020 17:24

Muy buen articulo, felicitaciones por su trabajo, sobre todo en estos tiempos y en estas condiciones, sera posible links para poder profundizar en el tema y sobre las investigaciones saludos

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.