Represión
Ocho activistas a juicio por el boicot al sionista Matisyahu en el Rototom de 2015

Las activistas, que se enfrentan a cuatro años de prisión, se han acogido a su derecho a no declarar ante la querella que las acusa de incitación al odio y coacciones por una campaña por redes que se llevó a cabo en el verano de 2015, a partir de la cual se pretendía evitar la actuación del cantante prosionista Matisyahu en el festival Rototom. Según la defensa de las encausadas, la querella que plantea la acusación forma parte de una estrategia de instrumentalización de la justicia para silenciar las críticas ‘pacíficas’ a la política de apartheid del Estado de Israel.

Ciutat de la justícia Valencia
Intermediacions de la Ciutat de la Justícia de València durant les declaracions de les activistes propalestines (14/01/2019). El Salto País Valencià
14 ene 2019 11:30

Este lunes 14 de enero, las declaraciones de las ocho activistas que promovieron la defensa de los derechos humanos en Palestina, en el marco del festival Rototom en 2015, han concluido con la acogida de las encausadas a su derecho a no declarar. Hoy estaban citadas en la Ciudad de Justicia de València con motivo de una querella que las acusa de incitación al odio y coacciones, y por la cual podrían enfrentarse a cuatro años de prisión. El Comité Legal contra el Antisemitismo y la Discriminación es quien se persona como querellante, y se trata de una asociación presidida por el letrado Abel Isaac de Bedoya Piquer, quien, como ya publicó en 2017 el diario Directa, destaca por su trabajo militante en defensa de la comunidad judía y el sionismo.

La acusación se basa en una campaña por redes sociales, que se llevó a cabo en el contexto del festival Rototom Sunplash que se celebra en Benicàssim (Castelló), mediante la cual se pretendía expresar el rechazo a la actuación del cantante estadounidense prosionista Matisyahu, por el apoyo que ha manifestado a los crímenes de guerra perpetrados por el ejército de Israel y su negación de la existencia del pueblo palestino. Las protestas iban en la dirección de "pedir coherencia al festival, que en principio es un festival de la paz y que defiende los derechos humanos, para que no asistiera un cantante sionista", declaraba Irene, una de las encausadas, en un vídeo publicado hace unos días en el periódico Levante-Emv.

Por ahora, el procedimiento judicial se encuentra en fase de instrucción y, antes que las encausadas, ya declararon, tanto quien en el momento de los hechos era director del Rototom, como el mánager de Matisyahu. Desde la defensa afirman, en declaraciones a El Salto, que la querella que plantea la acusación forma parte de una estrategia de instrumentalización de la justicia para silenciar las críticas "pacíficas" y "totalmente comprensibles en una democracia" hacia la política de apartheid del Estado de Israel. "La acusación está interpretando el delito de odio de una manera exageradamente amplia para que cualquier crítica sea considerada como un delito, y lo está haciendo de manera intencionada", explica Andreu Moreno, del despacho de abogados BrotSanBert y miembro del equipo jurídico que lleva la defensa legal de las personas encausadas.

De momento, el apoyo que están recibiendo las activistas va en aumento. La campaña Defensem els Drets Humans, que promueve la absolución de las personas encausadas, ya cuenta con más de 2.000 adhesiones de personas, más de 300 apoyos de organizaciones 1como la Embajada de Palestina en España—, y más de un centenar de grupos musicales. La afluencia de unas 200 personas al acto por la libertad de expresión y contra la criminalización de la solidaridad con Palestina, que organizó la plataforma el pasado sábado 12 de enero, fue una muestra más de este apoyo.

Acte a València campanya Defensem els Drets Humans en Palestina
Acte de suport a les encausades per solidaritzar-se amb Palestina, organitzat el dissabte 12 de gener al Palau de l'Exposició de València. Gabriel Rodríguez
La red Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) del País Valencià es una de las organizaciones que impulsó esta campaña para pedirle al Rototom que no contratara a Matisyahu y cancelara su actuación. En un primer momento, el festival cedió a las demandas de los colectivos propalestinos y le pidió al cantante que "se pronunciara claramente contra la guerra y sobre el derecho del pueblo palestino a tener su propio Estado", según publicaban los periódicos de entonces. Ante la negación del artista, el Rototom decidió cancelar su concierto; pero cuatro días más tarde rectificó su decisión, dadas las presiones —que también puso en relieve la prensa— de entidades como la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), que acusaban al festival de antisemitismo.

Según publicaba Vicent Almela en el artículo de la Directa, los grupos de presión prosionistas destinan millones de dólares a campañas para desprestigiar a los activistas propalestinos, relacionando sus acciones con inclinaciones antisemitas, y el movimiento BDS les supone su principal amenaza, al menos en Reino Unido.

Aun así, el BDS es una red contra el apartheid israelí que también continúa sumando apoyos, como por ejemplo el del Ayuntamiento de València, el pasado mes de mayo. El Consistorio aprobó la moción presentada por València en Común, para adherirse a la campaña Espacios Libres de Apartheid Israelí (ELAI) promovida por el BDS-País Valencià. El diario Jornada explicó en su día que, a pesar de las presiones que recibieron por parte de una entidad que señalaba las acciones del BDS como !antisemitas e incluso incitadoras al odio y a la discriminación contra ciudadanos judíos e israelíes", se acabó aprobando la moción.

La realidad palestina

El apartheid israelí tiene su origen en 1917, a partir de la Declaración de Balfour, mediante la cual los gobiernos británico e irlandés manifestaron formalmente su apoyo al establecimiento de un "hogar nacional" para el pueblo judío, en la región de Palestina. Aunque desde entonces el pueblo palestino empezó a sufrir la continua violación de los Derechos Humanos, fue en 1948 cuando se ejecutó la partición de la región, que implicó la denominada Nakba [término árabe (النكبة, an-Nakba) que significa "catástrofe" o "desastre"], que supuso el éxodo masivo del pueblo palestino.

Sin embargo, este no se quedó como un hecho aislado: desde ese momento, más de cinco millones de personas han tenido que abandonar forzosamente tierras palestinas, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA), lo que posiciona a los palestinos como el grupo de población que más tiempo lleva sufriendo la condición de refugiados y como la población refugiada más grande del mundo. Aun así, hay que tener en cuenta que estos datos no contemplan el exilio poblacional anterior al 1948.

Pero el éxodo masivo es solo una consecuencia de todas las otras vulneraciones de los Derechos Humanos que han sufrido y sufren los palestinos, frente la actitud pasiva de los estados occidentales. Durante todos estos años, el asesinato de millones de personas, la destrucción de escuelas y hospitales, la continua presencia del ejército israelí en la calle, la persecución de activistas propalestinos y el establecimiento de un sistema de control basado en checkpoints son algunas de las arbitrariedades llevadas a cabo por parte de los sucesivos gobiernos israelíes contra la población palestina.

Solo en este último año (2018), las Naciones Unidas establecen un total de 298 personas palestinas asesinadas por las fuerzas israelíes, en concreto, en los territorios de Cisjordania, Jerusalén este y la Franja de Gaza, y el número de menores muertos asciende a 57 en los territorios ocupados. A estas cifras, publicadas y traducidas al castellano por la web Palestinalibre.org y sacadas de la Palestine: 2018 in Review, se le suman algunas más, como la destrucción de 459 viviendas y estructuras palestinas en Cisjordania y Jerusalén oriental, los 472 palestinos desplazados por la destrucción o confiscación de su hogar por parte de Israel, incluidas 216 criaturas, o los 265 ataques violentos llevados a cabo por colonos judíos contra palestinos en Cisjordania y Jerusalén este. Esta última cifra implica, según lo registrado por la ONU, un aumento del 69% del número de ataques violentos contra el pueblo palestino en comparación con los datos de 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.