Represión
Piden tres años de cárcel para las feministas que cortaron la vía del tren en Sant Cugat el 8 de marzo de 2018

El juicio del caso 8 Mil Motius se celebra en los juzgados de Terrassa seis años después de los hechos. La fiscalía pide tres años de cárcel para cada una de las siete activistas encausadas y un total de 26.000 euros por cortar vías de tren durante el 8 de marzo de 2018.
Rueda de prensa en el inicio del juicio del caso 8 Mil Motius
Rueda de prensa en el inicio del juicio del caso 8 Mil Motius. Guillem Martí
La Directa
28 may 2024 10:00

Era 8 de marzo del año 2018 y en los Països Catalans, como en todo el mundo, se celebró la primera huelga feminista. Los comités locales y todo tipo de sindicatos y organizaciones se movilizaron en pueblos y ciudades, llevando a cabo cortes en varias líneas de transporte y protestaron ante empresas que no facilitaban el derecho a huelga a sus trabajadoras. En Sant Cugat del Vallès, varias activistas bajaron a las vías del tren, en la bifurcación entre Barcelona, ​​Terrassa y Sabadell, y detuvieron durante cerca de dos horas la circulación de trenes, a la hora matinal punta de un día laborable.

Una dotación de Mossos d'Esquadra intervino para disolver el piquete. Identificaron a nueve activistas, de las que siete fueron acusadas de unos delitos muy específicos de desórdenes públicos y sabotaje en infraestructuras ferroviarias con peticiones de tres años de cárcel. Días más tarde, Ferrocarrils de la Generalitat Catalana (FGC) se personó como acusación con un informe técnico donde calculaba la supuesta pérdida económica causada por la acción y la cifraba en 26.100,34 euros, una cantidad que la fiscalía del juzgado de instrucción de Rubí reclama a las encausadas como responsabilidad civil.

El juicio se está celebrando desde ayer, 27 de mayo, en el Juzgado de lo Penal número 3 de Terrassa. Antes del comienzo de la primera sesión, el colectivo de apoyo a las encausadas, 8 Mil Motius, organizó un acto de apoyo ante los juzgados.

Una pena desproporcionada para un delito excepcional

Laia Serra, una de las dos abogadas defensoras y miembro de la asociación Dones Juristes, denuncia que el juez de instrucción, perteneciente al Juzgado de instrucción número 5 de Rubí, “fue muy incisivo con toda la investigación e hizo resoluciones fuera de lo habitual, muy beligerantes y absolutamente desproporcionadas, cuando otro juez te habría archivado el caso”.

Los delitos de los que las acusa la fiscalía son los descritos en los artículos 560 y 385 del Código Penal. El primero habla de un castigo con pena de prisión de uno a cinco años “para quienes causaran daños que interrumpieran, obstaculizaran o destruyeran líneas o instalaciones de telecomunicaciones, correspondencia postal (…) o causen daños en vías férreas u originen un grave daño por la circulación ferroviaria”. Y el 385 impone una pena de prisión de seis meses a dos años, o pena-multa de 12 a 24 meses y hasta 40 días de trabajos comunitarios a “quien originara un grave riesgo para la circulación (…) colocando en la vía obstáculos imprevisibles, vertiendo sustancias deslizantes o inflamables o mutando, sustrayendo o anulando la señalización por cualquier otro medio, o no restableciendo la seguridad de la vía cuando hubiera obligación de hacerlo”.

“Será un juicio de discusión no sobre qué ocurrió sino de encaje jurídico, si ese corte en la vía merece ser considerado delito o no y, por tanto, es un caso de juicio sobre los límites de los derechos a la protesta”, considera la abogada Laia Serra

Serra afirma que estos son dos artículos “absolutamente infrautilizados, hay muy pocas sentencias en este sentido, por lo que es una rara avis. Miramos jurisprudencia y este tipo de delitos se aplica a casos muy bestias: gente que había puesto bidones de gasolina en la vía, o pinchos con puntas de hierro, piedras… Ese delito está pensado no solo para una interrupción del tráfico ferroviario sino para situaciones que pueden causar peligro en el pasaje, y eso es lo que justifica que haya una pena tan alta”, denuncia la abogada, quien se muestra optimista: “Los hechos están grabados, durante la investigación declararon los guardas de seguridad, una pasajera, las encausadas. Será un juicio de discusión no sobre qué ocurrió sino de encaje jurídico, si ese corte en la vía merece ser considerado delito o no y, por tanto, es un caso de juicio sobre los límites de los derechos a la protesta”. En caso de que la sentencia no fuera favorable, recurrirán a la Audiencia de Barcelona.

Serra también denuncia el papel de la Generalitat de Catalunya en el caso. Durante la primera investigación de los Mossos, los servicios jurídicos de FGC se constituyeron como acusación particular y presentaron este informe técnico reclamando 26.000 euros de daños y perjuicios. A medida que avanzaba la campaña de 8 Mil Motius, “la Generalitat decidió dar un paso atrás y se marchó del procedimiento, pero en ningún momento ha renunciado formalmente a ese dinero, que ahora sigue reclamando la fiscalía”, critica.

En este sentido, durante el juicio también han citado como testigo al representante legal de FGC para, en palabras de la letrada, “ver si sostiene esta petición exorbitada”. El comunicado de prensa del grupo de apoyo de las encausadas critica que la Generalitat “se llena la boca de feminismo”, pero al mismo tiempo “fomenta que se acuse y se condene a las militantes feministas que luchan día a día en la calle, poniendo los cuerpos para mejorar la vida de las mujeres”.

Artículo publicado originalmente en catalán en La Directa.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Granada
Represión La Policía vulneró los derechos durante el intento de desalojo ilegal en Granada por parte de AMA Desokupa
La Red de Observación de Granada denuncia decenas de graves vulneraciones de derechos contra los manifestantes por parte de los agentes de la ley durante el intento de desalojo coordinado entre agentes de la Policía y la empresa AMA Desokupa.
jana.mg
28/5/2024 13:35

Totalmente: el grupo de apoyo de las encausadas critica que la Generalitat “se llena la boca de feminismo”, pero al mismo tiempo “fomenta que se acuse y se condene a las militantes feministas que luchan día a día en la calle, poniendo los cuerpos para mejorar la vida de las mujeres”. Molts ànims a totes!

1
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.