Represión
Piden tres años de cárcel para las feministas que cortaron la vía del tren en Sant Cugat el 8 de marzo de 2018

El juicio del caso 8 Mil Motius se celebra en los juzgados de Terrassa seis años después de los hechos. La fiscalía pide tres años de cárcel para cada una de las siete activistas encausadas y un total de 26.000 euros por cortar vías de tren durante el 8 de marzo de 2018.
Rueda de prensa en el inicio del juicio del caso 8 Mil Motius
Rueda de prensa en el inicio del juicio del caso 8 Mil Motius. Guillem Martí
La Directa
28 may 2024 10:00

Era 8 de marzo del año 2018 y en los Països Catalans, como en todo el mundo, se celebró la primera huelga feminista. Los comités locales y todo tipo de sindicatos y organizaciones se movilizaron en pueblos y ciudades, llevando a cabo cortes en varias líneas de transporte y protestaron ante empresas que no facilitaban el derecho a huelga a sus trabajadoras. En Sant Cugat del Vallès, varias activistas bajaron a las vías del tren, en la bifurcación entre Barcelona, ​​Terrassa y Sabadell, y detuvieron durante cerca de dos horas la circulación de trenes, a la hora matinal punta de un día laborable.

Una dotación de Mossos d'Esquadra intervino para disolver el piquete. Identificaron a nueve activistas, de las que siete fueron acusadas de unos delitos muy específicos de desórdenes públicos y sabotaje en infraestructuras ferroviarias con peticiones de tres años de cárcel. Días más tarde, Ferrocarrils de la Generalitat Catalana (FGC) se personó como acusación con un informe técnico donde calculaba la supuesta pérdida económica causada por la acción y la cifraba en 26.100,34 euros, una cantidad que la fiscalía del juzgado de instrucción de Rubí reclama a las encausadas como responsabilidad civil.

El juicio se está celebrando desde ayer, 27 de mayo, en el Juzgado de lo Penal número 3 de Terrassa. Antes del comienzo de la primera sesión, el colectivo de apoyo a las encausadas, 8 Mil Motius, organizó un acto de apoyo ante los juzgados.

Una pena desproporcionada para un delito excepcional

Laia Serra, una de las dos abogadas defensoras y miembro de la asociación Dones Juristes, denuncia que el juez de instrucción, perteneciente al Juzgado de instrucción número 5 de Rubí, “fue muy incisivo con toda la investigación e hizo resoluciones fuera de lo habitual, muy beligerantes y absolutamente desproporcionadas, cuando otro juez te habría archivado el caso”.

Los delitos de los que las acusa la fiscalía son los descritos en los artículos 560 y 385 del Código Penal. El primero habla de un castigo con pena de prisión de uno a cinco años “para quienes causaran daños que interrumpieran, obstaculizaran o destruyeran líneas o instalaciones de telecomunicaciones, correspondencia postal (…) o causen daños en vías férreas u originen un grave daño por la circulación ferroviaria”. Y el 385 impone una pena de prisión de seis meses a dos años, o pena-multa de 12 a 24 meses y hasta 40 días de trabajos comunitarios a “quien originara un grave riesgo para la circulación (…) colocando en la vía obstáculos imprevisibles, vertiendo sustancias deslizantes o inflamables o mutando, sustrayendo o anulando la señalización por cualquier otro medio, o no restableciendo la seguridad de la vía cuando hubiera obligación de hacerlo”.

“Será un juicio de discusión no sobre qué ocurrió sino de encaje jurídico, si ese corte en la vía merece ser considerado delito o no y, por tanto, es un caso de juicio sobre los límites de los derechos a la protesta”, considera la abogada Laia Serra

Serra afirma que estos son dos artículos “absolutamente infrautilizados, hay muy pocas sentencias en este sentido, por lo que es una rara avis. Miramos jurisprudencia y este tipo de delitos se aplica a casos muy bestias: gente que había puesto bidones de gasolina en la vía, o pinchos con puntas de hierro, piedras… Ese delito está pensado no solo para una interrupción del tráfico ferroviario sino para situaciones que pueden causar peligro en el pasaje, y eso es lo que justifica que haya una pena tan alta”, denuncia la abogada, quien se muestra optimista: “Los hechos están grabados, durante la investigación declararon los guardas de seguridad, una pasajera, las encausadas. Será un juicio de discusión no sobre qué ocurrió sino de encaje jurídico, si ese corte en la vía merece ser considerado delito o no y, por tanto, es un caso de juicio sobre los límites de los derechos a la protesta”. En caso de que la sentencia no fuera favorable, recurrirán a la Audiencia de Barcelona.

Serra también denuncia el papel de la Generalitat de Catalunya en el caso. Durante la primera investigación de los Mossos, los servicios jurídicos de FGC se constituyeron como acusación particular y presentaron este informe técnico reclamando 26.000 euros de daños y perjuicios. A medida que avanzaba la campaña de 8 Mil Motius, “la Generalitat decidió dar un paso atrás y se marchó del procedimiento, pero en ningún momento ha renunciado formalmente a ese dinero, que ahora sigue reclamando la fiscalía”, critica.

En este sentido, durante el juicio también han citado como testigo al representante legal de FGC para, en palabras de la letrada, “ver si sostiene esta petición exorbitada”. El comunicado de prensa del grupo de apoyo de las encausadas critica que la Generalitat “se llena la boca de feminismo”, pero al mismo tiempo “fomenta que se acuse y se condene a las militantes feministas que luchan día a día en la calle, poniendo los cuerpos para mejorar la vida de las mujeres”.

Artículo publicado originalmente en catalán en La Directa.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
jana.mg
28/5/2024 13:35

Totalmente: el grupo de apoyo de las encausadas critica que la Generalitat “se llena la boca de feminismo”, pero al mismo tiempo “fomenta que se acuse y se condene a las militantes feministas que luchan día a día en la calle, poniendo los cuerpos para mejorar la vida de las mujeres”. Molts ànims a totes!

1
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.