Represión
Protestas en más de setenta pueblos y ciudades de Catalunya y País Valencià contra el encarcelamiento de Pablo Hasél

La solidaridad con el rapero se extiende en todo el territorio después de su detención por parte de los Mossos d'Esquadra el pasado martes por la mañana en Lleida. Se han producido marchas y concentraciones en más de setenta municipios, especialmente concurridas en la capital leridana y en Barcelona.
valencia concentracion pablo hasel
Cerca de un millar de personas se concentraron ayer en València en apoyo al rapero Pablo Hasél Gabriel Rodríguez
17 feb 2021 08:53

Oleada de solidaridad con el rapero Pablo Hasél en los Països Catalans después de su detención, ejecutada por los Mossos d'Esquadra la mañana de ayer martes en el rectorado de la Universitat de Lleida. Como respuesta, entre las siete y las ocho de la tarde de hoy se han convocado concentraciones a lo largo del territorio. Según la compilación de la organización antirrepresiva Alerta Solidaria, ya se han producido actos públicos de repulsa a la detención en más de setenta localidades.

En la capital leridana, donde Hasél ha sido detenido, la concentración ha reunido alrededor de un millar de personas para mostrar su apoyo al cantante. En un ambiente tranquilo y con sus raps de fondo, se ha procedido a leer un manifiesto por parte de la Plataforma de apoyo a Hasél. La manifestación ha recorrido varias calles de la ciudad y ha pasado frente a la subdelegación del Gobierno español, blindada por un fuerte dispositivo de los Mossos d'Esquadra.

La más concurrida de las movilizaciones ha tenido lugar en Barcelona, donde desde las siete de la tarde miles de personas han llenado totalmente la plaza de Lesseps, entre los barrios de la Vila de Gràcia y la Salut. La magnitud de la concentración ha desbordado los límites de la plaza y algunas manifestantes han cortado la circulación de la ronda del Mig y la calle Torrent de l'Olla, que confluyen. Al cabo de un rato, el grueso de las personas concentradas han iniciado una marcha en dirección descendente por la Riera de Cassoles (la antigua avenida Príncep d’Astúries). Cuando se dirigían por la Vía augusta, la Brigada móvil de los Mossos d'Esquadra ha cargado contra las manifestantes, que ha separado al grupo en dos: uno en la Vía Augusta y otro en Pau Claris con la calle Mallorca, donde se encuentra la Delegación del Gobierno español. Las personas concentradas levantaron barricadas con contenedores y se han producido lanzamientos de objetos contra la policía. Sanitarios por la República ha informado que ha atendido a dos personas por herida de proyectil de foam: una manifestante y una periodista.

En paralelo, en València centenares de personas se han reunido en la Plaça de l'Ajuntament. A pesar de que en un primer momento la convocatoria se ha producido sin incidentes, la Policía Nacional española ha cargado contra las manifestantes en el momento que enfilaban la calle de les Barques para emprender una marcha, lo que ha hecho que la concentración se dividiera en dos grupos y se han generado momentos de caos. En Palma, la concentración que se había convocado en la plaza de la Corte no ha sido autorizada por la Delegación del Gobierno del Estado, pero aun así no se ha evitado que se reunieran algunas decenas de personas.

En Vic, centenares de personas se han reunido en la Plaça Major, donde se ha leído un manifiesto y un rapero ha interpretado una canción dedicada a Hasél y a Valtònyc. Desde ahí, las personas concentradas se han dirigido a los juzgados, próximos a la comisaría de la Policía Nacional española, donde se han hecho cánticos y se han lanzado petardos. La manifestación ha acabado en la plaza del Milenario, donde se encuentran las dependencias de los Mossos d'Esquadra.

En Girona, la marcha ha seguido el recorrido habitual en este tipo de concentraciones: entre la plaza del 1 d'Octubre y la subdelegación del Gobierno español, donde algunas manifestantes se han hecho con adoquines y los han lanzado al dispositivo de antidisturbios de los Mossos que custodiaba la dependencia.

Reacciones políticas y mediáticas

El pasado viernes, día 12 de febrero, se agotó el plazo para que el rapero Pablo Hasél ingresara en prisión para cumplir una condena de nueve meses y un día por enaltecimiento del terrorismo e injurias contra la Corona y las Instituciones del Estado por las letras de sus canciones y sus tuits. En rueda de prensa, el 1 de febrero, ya dejó claro que no se entregaría y que lo tendrían que ir a buscar, y ayer ya se supo que tendría que ser en la Universitat de Lleida. El rapero se instaló en la sala del Consejo de los Estudiantes mientras algunas personas se pusieron a hacer guardia en el acceso al Rectorado, donde la Plataforma convocó a todo el mundo a través de las redes.

Ayer, día 16 de febrero, a las seis y media de la mañana, al menos trece furgonetas de los Mossos d'Esquadra se desplegaron alrededor de la universidad y los agentes accedieron al edificio. Después de retirar varias barricadas, procedieron a echar una por una a las personas que resistían en el suelo y a identificarlas. Fuera del recinto cada vez se concentraba más gente. Hacia las ocho y media de la mañana, la policía lo ha detenido y ha sido trasladado al Centro Penitenciario Ponent de la ciudad.

La detención y encarcelamiento de Pablo Hasél también ha tenido bastante eco en medios de comunicación de todo el mundo y la organización internacional de derechos humanos Amnistía Internacional, desde sus redes sociales, ha calificado los hechos de “terrible noticia para la libertad de expresión en España” apuntando que “nadie tendría que ser procesado criminalmente para expresar cantando o a través de las redes sociales ideas chocantes o de mal gusto. Expresiones que no inciten de forma directa y clara a la violencia no tienen que ser criminalizadas”.

A nivel político, casi todas las formaciones con representación en el Congreso español se han pronunciado sobre la noticia, saludándola en positivo como una muestra del funcionamiento del estado de derecho por parte del PP, Ciutadans y Vox, con una posición más crítica por parte de Podem y su referente catalán, los Comuns, y con silencio por parte del PSC y el PSOE. Jaume Asens, presidente del grupo de los Comuns y Unidas Podemos en el Congreso del Estado, ha anunciado la presentación de una petición de indulto al rapero por parte de su grupo parlamentario.

En el ámbito del gobierno del Estado, la única reacción ha sido la de Alberto Garzón (IU), ministro de Consumo, que ha escrito en Twitter: “Estamos ante un síntoma de déficits democráticos graves, y quienes lo niegan hacen un flaco favor a aquello que sí que funciona bien en la democracia española, que también son muchas cosas”. El secretario primero de la Mesa del Congreso español, Gerardo Pisarello, también ha remarcado en la red social el contraste entre “este rap neonazi que es libertad de expresión” y “el rap de Pablo Hasél que es injuriar la Corona y supone entrar en prisión”.

Desde el ejecutivo que preside Pedro Sánchez se hizo correr hace unos días el globo sonda de que se preparaba una reforma legal para despenalizar los delitos de injurias en la corona, uno de los que ha llevado a Hasél a prisión. Jaume Asens, presidente del grupo de los Comuns y Unidas Podemos en el Congreso del Estado, ha anunciado la presentación de una petición de indulto al rapero por parte de su grupo parlamentario. Por parte del Gobierno de la Generalitat se ha expresado su consejera de Presidencia y portavoz, Meritxell Budó, que ha tildado el encarcelamiento del cantante y otros precedentes como el de Valtònyc de “una muestra más de la involución de derechos en el Estado español”.

La Directa
Artículo publicado originalmente en català en La Directa

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
#82808
17/2/2021 22:19

Derogacion ley mordaza!
Menos paños calientes, menos justificaciones y más control sobre los sociopatas.
Si estáis ahí para hacerles el juego y no aportar nada está claro que sólo servís vuestros intereses.

0
0
#82785
17/2/2021 17:00

Que se pide exactamente en la manifestación? Que se permita justificar los atentados terroristas y enaltecerlos? que es precisamente por lo que se le sentencia? Alguien ha leido la sentencia? y escuchado las “canciones”

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.