Colombia
Campesinas colombianas desafían la guerra, el extractivismo y el patriarcado en Magdalena Medio

El Magdalena Medio, es una vasta región con tradición de luchas y resistencias campesinas, donde las mujeres han adquirido mayor protagonismo frente a las disputas por el control del territorio y los bienes naturales
Encuentro de mujeres defensoras de la tierra y el territorio en Santander, Magdalena Medio (Colombia)
Encuentro de mujeres defensoras de la tierra y el territorio en Santander, Magdalena Medio (Colombia)
Investigadora y activista por la justicia territorial y migraciones forzadas
18 ene 2024 12:12

A pesar de las múltiples discriminaciones, la violencia y el capitalismo, en Colombia, las mujeres campesinas luchan contra grandes poderes armados, económicos y políticos para permanecer en sus territorios. Aunque, no solo se enfrentan contra actores externos que quieren apropiarse de sus tierras, también contra el patriarcado imperante al interior de sus organizaciones, comunidades y familias. En las asociaciones campesinas de las que son parte, ya no sólo se habla de la resistencia al paramilitarismo, a la guerrilla y a las multinacionales, también de un nuevo relacionamiento entre mujeres y hombres que fortalezca la movilización social para lograr las reivindicaciones de acceso a tierras y el respeto de los derechos humanos para una vida digna en el campo. Sus experiencias y luchas son valiosas y deben ser reconocidas.  

Las mujeres han tenido que realizar un largo camino para lograr el reconocimiento y los espacios que tienen actualmente. “Lograr este reconocimiento no ha sido fácil. Ha habido una creencia cultural que los lideres solo pueden ser hombres. Cuando llega una figura femenina a liderar un proceso hay personas mayores que no lo ven bien, creen que no hay credibilidad y nos miran con desconfianza, por suerte eso está cambiando hoy” (Lideresa de la Comisión de Interlocución del sur de Bolívar). La participación de las mujeres en espacios de decisión y estructuras organizativas, no es un avance menor, su participación no ha sido otorgada por los hombres, sino reivindicado por las mujeres. Las organizaciones en las que participan y la sociedad rural en la que viven es dominada por el sistema heteropatriarcal. A la hora de definir al campesinado y su dimensión política, la academia  también ha tenido una mirada patriarcal, eminentemente androcéntrica. A pesar de que la presencia de las mujeres en las luchas agrarias ha sido de larga data, la mayoría de la historia agraria se cuenta desde la voces de los hombres, quienes encabezaban las organizaciones campesinas, dejando invisibilizadas a las mujeres, por esto es tan importante que se visibilicen sus experiencias en las luchas.

“Los hombres no llegaron aquí sólitos, llegaron juntos, y ambos tenían la mirada clara hacia donde querían ir, pero por la cultura campesina, las mujeres asumieron un rol de segundo lugar”

En la década de los sesenta, cuando se produjo en el región la última etapa de ocupación social del territorio, las mujeres ya participaban de espacios políticos y tenían un posicionamiento político en la reivindicación del acceso a la tierra. “Los hombres no llegaron aquí sólitos, llegaron juntos, y ambos tenían la mirada clara hacia donde querían ir, pero por la cultura campesina, las mujeres asumieron un rol de segundo lugar. Especialmente a nivel político, las mujeres fueron el soporte porque tenían la misma formación política que los hombres. De hecho, las mujeres que ya integraban el Partido Comunista, atrajeron y presentaron a muchos hombres, pero cuando ellos ingresan a la organización son ellos los que toman mayor protagonismo” (Lideresa de la Asociación Campesina del Valle del rio Cimitarra).

A finales de la década de los 90, la población campesina resultó afectada por los enfrentamientos entre paramilitares, guerrillas y fuerzas militares. Los ataques a las comunidades fueron justificados por el Ejército Nacional como de lucha contrainsurgente, llegando así a estigmatizar a las organizaciones campesinas. En este periodo de alto nivel de violencia, las mujeres fueron víctimas directas e indirectas de los actores armados. Ante el desplazamiento de sus territorios, el asesinato, la captura de sus compañeros o el reclutamiento de sus hijos e hijas, las mujeres trataron de defender la vida y el territorio conjuntamente con sus compañeros.  Ellas denunciaban estos hechos ante las autoridades estatales, incluso aunque significara un riesgo para su seguridad, confrontaron a los comandantes paramilitares para pedir la liberación de sus familiares.

Acto de memoria de lideresas y líderes asesinados en el Valle del rio Cimitarra. Magdalena del medio. 

Hasta la primera década del 2000 en la región persistió el enfrentamiento armado, dejando a la población civil en medio de los ataques cruzados. En este periodo el Estado colombiano emprendió una persecución y criminalización contra procesos campesinos organizados, capturando y apresando a sus líderes bajo falsos cargos de ser miembros de la insurgencia. Esto tuvo un impacto muy fuerte en las organizaciones, que estuvieron a punto de desaparecer. Sin embargo, ante la ausencia de los lideres, que principalmente eran hombres, la participación de las mujeres fue más visible y mejor valorada. En estos casos,  fue solo con la ausencia de los hombres, que las mujeres accedieron a los espacios de decisión y cargos directivos. Lo que muestra que a las mujeres no se les concede ni el espacio para participar ni el poder, sino que deben aprovechar la oportunidad política. Una vez ocupan estos escenarios ya no se las vuelve a excluir. Esta comprensión también fue un proceso de autoconocimiento y empoderamiento para ellas mismas en relación con el significado de ejercer un rol de liderazgo en las organizaciones campesinas. Poco a poco se reconocen como defensoras de los derechos humanos. Este rol es significativo, ya que en medio del conflicto las mujeres superan el control social de los actores armados y trascienden la socialización estereotipada de madres abnegadas situadas en sus hogares, para convertirse en activistas políticas.

En las últimas dos décadas, la población ha visto el incremento de los conflictos territoriales, ya no por parte de actores armados que tradicionalmente tuvieron presencia en el conflicto armado, como las FARC- EP que dejó las armas en el 2016, sino por la llegada de empresas palmeras o mineras con capital extranjero y nacional que quieren apropiarse de los territorios habitados históricamente por los campesinos. En este nuevo contexto las mujeres luchan por la vida en un territorio digno, contra el extractivismo, la depredación del medio ambiente y el acaparamiento de tierras. Ante estas disputas, siguen emergiendo liderazgos femeninos que motivan a otras mujeres a integrarse para reivindicar su derecho a permanecer en el territorio construido por generaciones. No obstante, esto ha significado que también ellas sean objetivos militares y blanco de falsas acusaciones para ser encarceladas y entorpecer sus procesos de defensa.

"Nuestro enemigo no son los hombres sino el modelo capitalista y colonial que es también patriarcal, el cual nos ha excluido, y tiene un modelo que violenta a la vida de todas las mujeres y hombres del campo”

Así pues, en medio de estas adversidades, encontramos una tendencia hacia una mayor visibilización de sus aportes. Las mujeres inician un proceso político con agenda propia, orientado a reivindicaciones específicas cuando logran resolver las necesidades más urgentes como la permanencia en el territorio y la sostenibilidad de la vida en el campo. Hoy en día reivindican la igualdad en las relaciones de género, que pasa por el acceso igualitario a  derechos como el acceso a tierras, la lucha contra la violencia de género, la participación equitativa en espacios públicos, tanto en sus organizaciones como en espacios de decisión política. Se trata un liderazgo feminista, que no siempre se sienten representados por los feminismos académicos y urbanos, porque las mujeres campesinas están atravesadas por sus realidades situadas, su cultura campesina y su territorio. “La lógica del feminismo desde las ciudades es muy distinta. Nuestro feminismo no es que las mujeres vayan por un lado e ir contra los hombres, sino que creemos que tiene que haber un entendimiento. Nuestro enemigo no son los hombres sino el modelo capitalista y colonial que es también patriarcal, el cual nos ha excluido, y tiene un modelo que violenta a la vida de todas las mujeres y hombres del campo” (Lideresa de la Asociación Campesina del Valle del rio Cimitarra).  

Desde lugares recónditos como el Magdalena Medio, las mujeres logran transformar las injusticias en procesos de resistencia. Aunque el continuum de la violencia persiste, en un contexto marcado por la guerra y la explotación desmedida, sus experiencias de lucha nos plantean nuevas formas de relacionamiento entre hombres, mujeres, con los territorios y los bienes comunes. Sin duda, las mujeres tienen un gran acumulado de resistencias y son potencia para el cambio y  transformación del país.

#CampesinadoEnResistencia #NuestraLuchaEsLaPaz

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de Paz con Dignidad y no refleja necesariamente la opinión de la Generalitat Valenciana

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.