Colombia
Campesinas colombianas desafían la guerra, el extractivismo y el patriarcado en Magdalena Medio

El Magdalena Medio, es una vasta región con tradición de luchas y resistencias campesinas, donde las mujeres han adquirido mayor protagonismo frente a las disputas por el control del territorio y los bienes naturales
Encuentro de mujeres defensoras de la tierra y el territorio en Santander, Magdalena Medio (Colombia)
Encuentro de mujeres defensoras de la tierra y el territorio en Santander, Magdalena Medio (Colombia)
Investigadora y activista por la justicia territorial y migraciones forzadas
18 ene 2024 12:12

A pesar de las múltiples discriminaciones, la violencia y el capitalismo, en Colombia, las mujeres campesinas luchan contra grandes poderes armados, económicos y políticos para permanecer en sus territorios. Aunque, no solo se enfrentan contra actores externos que quieren apropiarse de sus tierras, también contra el patriarcado imperante al interior de sus organizaciones, comunidades y familias. En las asociaciones campesinas de las que son parte, ya no sólo se habla de la resistencia al paramilitarismo, a la guerrilla y a las multinacionales, también de un nuevo relacionamiento entre mujeres y hombres que fortalezca la movilización social para lograr las reivindicaciones de acceso a tierras y el respeto de los derechos humanos para una vida digna en el campo. Sus experiencias y luchas son valiosas y deben ser reconocidas.  

Las mujeres han tenido que realizar un largo camino para lograr el reconocimiento y los espacios que tienen actualmente. “Lograr este reconocimiento no ha sido fácil. Ha habido una creencia cultural que los lideres solo pueden ser hombres. Cuando llega una figura femenina a liderar un proceso hay personas mayores que no lo ven bien, creen que no hay credibilidad y nos miran con desconfianza, por suerte eso está cambiando hoy” (Lideresa de la Comisión de Interlocución del sur de Bolívar). La participación de las mujeres en espacios de decisión y estructuras organizativas, no es un avance menor, su participación no ha sido otorgada por los hombres, sino reivindicado por las mujeres. Las organizaciones en las que participan y la sociedad rural en la que viven es dominada por el sistema heteropatriarcal. A la hora de definir al campesinado y su dimensión política, la academia  también ha tenido una mirada patriarcal, eminentemente androcéntrica. A pesar de que la presencia de las mujeres en las luchas agrarias ha sido de larga data, la mayoría de la historia agraria se cuenta desde la voces de los hombres, quienes encabezaban las organizaciones campesinas, dejando invisibilizadas a las mujeres, por esto es tan importante que se visibilicen sus experiencias en las luchas.

“Los hombres no llegaron aquí sólitos, llegaron juntos, y ambos tenían la mirada clara hacia donde querían ir, pero por la cultura campesina, las mujeres asumieron un rol de segundo lugar”

En la década de los sesenta, cuando se produjo en el región la última etapa de ocupación social del territorio, las mujeres ya participaban de espacios políticos y tenían un posicionamiento político en la reivindicación del acceso a la tierra. “Los hombres no llegaron aquí sólitos, llegaron juntos, y ambos tenían la mirada clara hacia donde querían ir, pero por la cultura campesina, las mujeres asumieron un rol de segundo lugar. Especialmente a nivel político, las mujeres fueron el soporte porque tenían la misma formación política que los hombres. De hecho, las mujeres que ya integraban el Partido Comunista, atrajeron y presentaron a muchos hombres, pero cuando ellos ingresan a la organización son ellos los que toman mayor protagonismo” (Lideresa de la Asociación Campesina del Valle del rio Cimitarra).

A finales de la década de los 90, la población campesina resultó afectada por los enfrentamientos entre paramilitares, guerrillas y fuerzas militares. Los ataques a las comunidades fueron justificados por el Ejército Nacional como de lucha contrainsurgente, llegando así a estigmatizar a las organizaciones campesinas. En este periodo de alto nivel de violencia, las mujeres fueron víctimas directas e indirectas de los actores armados. Ante el desplazamiento de sus territorios, el asesinato, la captura de sus compañeros o el reclutamiento de sus hijos e hijas, las mujeres trataron de defender la vida y el territorio conjuntamente con sus compañeros.  Ellas denunciaban estos hechos ante las autoridades estatales, incluso aunque significara un riesgo para su seguridad, confrontaron a los comandantes paramilitares para pedir la liberación de sus familiares.

Acto de memoria de lideresas y líderes asesinados en el Valle del rio Cimitarra. Magdalena del medio. 

Hasta la primera década del 2000 en la región persistió el enfrentamiento armado, dejando a la población civil en medio de los ataques cruzados. En este periodo el Estado colombiano emprendió una persecución y criminalización contra procesos campesinos organizados, capturando y apresando a sus líderes bajo falsos cargos de ser miembros de la insurgencia. Esto tuvo un impacto muy fuerte en las organizaciones, que estuvieron a punto de desaparecer. Sin embargo, ante la ausencia de los lideres, que principalmente eran hombres, la participación de las mujeres fue más visible y mejor valorada. En estos casos,  fue solo con la ausencia de los hombres, que las mujeres accedieron a los espacios de decisión y cargos directivos. Lo que muestra que a las mujeres no se les concede ni el espacio para participar ni el poder, sino que deben aprovechar la oportunidad política. Una vez ocupan estos escenarios ya no se las vuelve a excluir. Esta comprensión también fue un proceso de autoconocimiento y empoderamiento para ellas mismas en relación con el significado de ejercer un rol de liderazgo en las organizaciones campesinas. Poco a poco se reconocen como defensoras de los derechos humanos. Este rol es significativo, ya que en medio del conflicto las mujeres superan el control social de los actores armados y trascienden la socialización estereotipada de madres abnegadas situadas en sus hogares, para convertirse en activistas políticas.

En las últimas dos décadas, la población ha visto el incremento de los conflictos territoriales, ya no por parte de actores armados que tradicionalmente tuvieron presencia en el conflicto armado, como las FARC- EP que dejó las armas en el 2016, sino por la llegada de empresas palmeras o mineras con capital extranjero y nacional que quieren apropiarse de los territorios habitados históricamente por los campesinos. En este nuevo contexto las mujeres luchan por la vida en un territorio digno, contra el extractivismo, la depredación del medio ambiente y el acaparamiento de tierras. Ante estas disputas, siguen emergiendo liderazgos femeninos que motivan a otras mujeres a integrarse para reivindicar su derecho a permanecer en el territorio construido por generaciones. No obstante, esto ha significado que también ellas sean objetivos militares y blanco de falsas acusaciones para ser encarceladas y entorpecer sus procesos de defensa.

"Nuestro enemigo no son los hombres sino el modelo capitalista y colonial que es también patriarcal, el cual nos ha excluido, y tiene un modelo que violenta a la vida de todas las mujeres y hombres del campo”

Así pues, en medio de estas adversidades, encontramos una tendencia hacia una mayor visibilización de sus aportes. Las mujeres inician un proceso político con agenda propia, orientado a reivindicaciones específicas cuando logran resolver las necesidades más urgentes como la permanencia en el territorio y la sostenibilidad de la vida en el campo. Hoy en día reivindican la igualdad en las relaciones de género, que pasa por el acceso igualitario a  derechos como el acceso a tierras, la lucha contra la violencia de género, la participación equitativa en espacios públicos, tanto en sus organizaciones como en espacios de decisión política. Se trata un liderazgo feminista, que no siempre se sienten representados por los feminismos académicos y urbanos, porque las mujeres campesinas están atravesadas por sus realidades situadas, su cultura campesina y su territorio. “La lógica del feminismo desde las ciudades es muy distinta. Nuestro feminismo no es que las mujeres vayan por un lado e ir contra los hombres, sino que creemos que tiene que haber un entendimiento. Nuestro enemigo no son los hombres sino el modelo capitalista y colonial que es también patriarcal, el cual nos ha excluido, y tiene un modelo que violenta a la vida de todas las mujeres y hombres del campo” (Lideresa de la Asociación Campesina del Valle del rio Cimitarra).  

Desde lugares recónditos como el Magdalena Medio, las mujeres logran transformar las injusticias en procesos de resistencia. Aunque el continuum de la violencia persiste, en un contexto marcado por la guerra y la explotación desmedida, sus experiencias de lucha nos plantean nuevas formas de relacionamiento entre hombres, mujeres, con los territorios y los bienes comunes. Sin duda, las mujeres tienen un gran acumulado de resistencias y son potencia para el cambio y  transformación del país.

#CampesinadoEnResistencia #NuestraLuchaEsLaPaz

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de Paz con Dignidad y no refleja necesariamente la opinión de la Generalitat Valenciana

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.

Últimas

Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Más noticias
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.