Colombia
Campesinas colombianas desafían la guerra, el extractivismo y el patriarcado en Magdalena Medio

El Magdalena Medio, es una vasta región con tradición de luchas y resistencias campesinas, donde las mujeres han adquirido mayor protagonismo frente a las disputas por el control del territorio y los bienes naturales
Encuentro de mujeres defensoras de la tierra y el territorio en Santander, Magdalena Medio (Colombia)
Encuentro de mujeres defensoras de la tierra y el territorio en Santander, Magdalena Medio (Colombia)
Investigadora y activista por la justicia territorial y migraciones forzadas
18 ene 2024 12:12

A pesar de las múltiples discriminaciones, la violencia y el capitalismo, en Colombia, las mujeres campesinas luchan contra grandes poderes armados, económicos y políticos para permanecer en sus territorios. Aunque, no solo se enfrentan contra actores externos que quieren apropiarse de sus tierras, también contra el patriarcado imperante al interior de sus organizaciones, comunidades y familias. En las asociaciones campesinas de las que son parte, ya no sólo se habla de la resistencia al paramilitarismo, a la guerrilla y a las multinacionales, también de un nuevo relacionamiento entre mujeres y hombres que fortalezca la movilización social para lograr las reivindicaciones de acceso a tierras y el respeto de los derechos humanos para una vida digna en el campo. Sus experiencias y luchas son valiosas y deben ser reconocidas.  

Las mujeres han tenido que realizar un largo camino para lograr el reconocimiento y los espacios que tienen actualmente. “Lograr este reconocimiento no ha sido fácil. Ha habido una creencia cultural que los lideres solo pueden ser hombres. Cuando llega una figura femenina a liderar un proceso hay personas mayores que no lo ven bien, creen que no hay credibilidad y nos miran con desconfianza, por suerte eso está cambiando hoy” (Lideresa de la Comisión de Interlocución del sur de Bolívar). La participación de las mujeres en espacios de decisión y estructuras organizativas, no es un avance menor, su participación no ha sido otorgada por los hombres, sino reivindicado por las mujeres. Las organizaciones en las que participan y la sociedad rural en la que viven es dominada por el sistema heteropatriarcal. A la hora de definir al campesinado y su dimensión política, la academia  también ha tenido una mirada patriarcal, eminentemente androcéntrica. A pesar de que la presencia de las mujeres en las luchas agrarias ha sido de larga data, la mayoría de la historia agraria se cuenta desde la voces de los hombres, quienes encabezaban las organizaciones campesinas, dejando invisibilizadas a las mujeres, por esto es tan importante que se visibilicen sus experiencias en las luchas.

“Los hombres no llegaron aquí sólitos, llegaron juntos, y ambos tenían la mirada clara hacia donde querían ir, pero por la cultura campesina, las mujeres asumieron un rol de segundo lugar”

En la década de los sesenta, cuando se produjo en el región la última etapa de ocupación social del territorio, las mujeres ya participaban de espacios políticos y tenían un posicionamiento político en la reivindicación del acceso a la tierra. “Los hombres no llegaron aquí sólitos, llegaron juntos, y ambos tenían la mirada clara hacia donde querían ir, pero por la cultura campesina, las mujeres asumieron un rol de segundo lugar. Especialmente a nivel político, las mujeres fueron el soporte porque tenían la misma formación política que los hombres. De hecho, las mujeres que ya integraban el Partido Comunista, atrajeron y presentaron a muchos hombres, pero cuando ellos ingresan a la organización son ellos los que toman mayor protagonismo” (Lideresa de la Asociación Campesina del Valle del rio Cimitarra).

A finales de la década de los 90, la población campesina resultó afectada por los enfrentamientos entre paramilitares, guerrillas y fuerzas militares. Los ataques a las comunidades fueron justificados por el Ejército Nacional como de lucha contrainsurgente, llegando así a estigmatizar a las organizaciones campesinas. En este periodo de alto nivel de violencia, las mujeres fueron víctimas directas e indirectas de los actores armados. Ante el desplazamiento de sus territorios, el asesinato, la captura de sus compañeros o el reclutamiento de sus hijos e hijas, las mujeres trataron de defender la vida y el territorio conjuntamente con sus compañeros.  Ellas denunciaban estos hechos ante las autoridades estatales, incluso aunque significara un riesgo para su seguridad, confrontaron a los comandantes paramilitares para pedir la liberación de sus familiares.

Acto de memoria de lideresas y líderes asesinados en el Valle del rio Cimitarra. Magdalena del medio. 

Hasta la primera década del 2000 en la región persistió el enfrentamiento armado, dejando a la población civil en medio de los ataques cruzados. En este periodo el Estado colombiano emprendió una persecución y criminalización contra procesos campesinos organizados, capturando y apresando a sus líderes bajo falsos cargos de ser miembros de la insurgencia. Esto tuvo un impacto muy fuerte en las organizaciones, que estuvieron a punto de desaparecer. Sin embargo, ante la ausencia de los lideres, que principalmente eran hombres, la participación de las mujeres fue más visible y mejor valorada. En estos casos,  fue solo con la ausencia de los hombres, que las mujeres accedieron a los espacios de decisión y cargos directivos. Lo que muestra que a las mujeres no se les concede ni el espacio para participar ni el poder, sino que deben aprovechar la oportunidad política. Una vez ocupan estos escenarios ya no se las vuelve a excluir. Esta comprensión también fue un proceso de autoconocimiento y empoderamiento para ellas mismas en relación con el significado de ejercer un rol de liderazgo en las organizaciones campesinas. Poco a poco se reconocen como defensoras de los derechos humanos. Este rol es significativo, ya que en medio del conflicto las mujeres superan el control social de los actores armados y trascienden la socialización estereotipada de madres abnegadas situadas en sus hogares, para convertirse en activistas políticas.

En las últimas dos décadas, la población ha visto el incremento de los conflictos territoriales, ya no por parte de actores armados que tradicionalmente tuvieron presencia en el conflicto armado, como las FARC- EP que dejó las armas en el 2016, sino por la llegada de empresas palmeras o mineras con capital extranjero y nacional que quieren apropiarse de los territorios habitados históricamente por los campesinos. En este nuevo contexto las mujeres luchan por la vida en un territorio digno, contra el extractivismo, la depredación del medio ambiente y el acaparamiento de tierras. Ante estas disputas, siguen emergiendo liderazgos femeninos que motivan a otras mujeres a integrarse para reivindicar su derecho a permanecer en el territorio construido por generaciones. No obstante, esto ha significado que también ellas sean objetivos militares y blanco de falsas acusaciones para ser encarceladas y entorpecer sus procesos de defensa.

"Nuestro enemigo no son los hombres sino el modelo capitalista y colonial que es también patriarcal, el cual nos ha excluido, y tiene un modelo que violenta a la vida de todas las mujeres y hombres del campo”

Así pues, en medio de estas adversidades, encontramos una tendencia hacia una mayor visibilización de sus aportes. Las mujeres inician un proceso político con agenda propia, orientado a reivindicaciones específicas cuando logran resolver las necesidades más urgentes como la permanencia en el territorio y la sostenibilidad de la vida en el campo. Hoy en día reivindican la igualdad en las relaciones de género, que pasa por el acceso igualitario a  derechos como el acceso a tierras, la lucha contra la violencia de género, la participación equitativa en espacios públicos, tanto en sus organizaciones como en espacios de decisión política. Se trata un liderazgo feminista, que no siempre se sienten representados por los feminismos académicos y urbanos, porque las mujeres campesinas están atravesadas por sus realidades situadas, su cultura campesina y su territorio. “La lógica del feminismo desde las ciudades es muy distinta. Nuestro feminismo no es que las mujeres vayan por un lado e ir contra los hombres, sino que creemos que tiene que haber un entendimiento. Nuestro enemigo no son los hombres sino el modelo capitalista y colonial que es también patriarcal, el cual nos ha excluido, y tiene un modelo que violenta a la vida de todas las mujeres y hombres del campo” (Lideresa de la Asociación Campesina del Valle del rio Cimitarra).  

Desde lugares recónditos como el Magdalena Medio, las mujeres logran transformar las injusticias en procesos de resistencia. Aunque el continuum de la violencia persiste, en un contexto marcado por la guerra y la explotación desmedida, sus experiencias de lucha nos plantean nuevas formas de relacionamiento entre hombres, mujeres, con los territorios y los bienes comunes. Sin duda, las mujeres tienen un gran acumulado de resistencias y son potencia para el cambio y  transformación del país.

#CampesinadoEnResistencia #NuestraLuchaEsLaPaz

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de Paz con Dignidad y no refleja necesariamente la opinión de la Generalitat Valenciana

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.