Colombia
Colombia. Un país en su laberinto

Después de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP, el 26 de septiembre de 2016, han aumentado las violaciones a los Derechos Humanos, se han deteriorado el clima democrático y las libertades y se ha incrementado la represión sobre los movimientos sociales y las comunidades. Ante esto, el pueblo se ha movilizado y ha planteado la lucha por el cumplimiento integral de los Acuerdos de Paz y por la mejora de las condiciones de vida de la población.

Oscar Paciencia.. Medellín. Comuna 13, barrio El Salado. Una mujer regresa a su hogar.
Oscar Paciencia. Medellín. Comuna 13, barrio El Salado. Una mujer regresa a su hogar. Revista Pueblos

Paz con Dignidad

Asociación Paz con Dignidad
24 ene 2020 09:41

Crisis Humanitaria y exterminio de líderes y lideresas sociales

Hay un dicho en Colombia que dice “proteger la vida y defender los derechos humanos y los territorios, te cuesta la muerte”. La alarmante crisis humanitaria que padece el país por causa del sistemático asesinato de personas líderes sociales tanto por parte de la fuerza pública como de grupos ilegales, así como la reconfiguración de las dinámicas de los actores armados en su disputa por el control territorial, principalmente en la región del Pacífico y zonas fronterizas de Venezuela y Ecuador, entre los que se identifican grupos paramilitares, grupos disidentes de las FARC – EP y el Ejército de Liberación Nacional-ELN, están provocando violaciones sistemáticas de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

Según el Informe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos en Colombia -OADHNU- 2019 se cerró con la muerte de 107 líderes/as sociales y 77 exguerrilleros/as, en 25 departamentos. A estas cifras hay que sumar las 600 personas Defensoras de Derechos Humanos que han sido amenazadas y los 35 atentados que se han producido en el país, según la ONG Somos Defensores. En lo que va de este año ya podemos contabilizar 23 personas líderes sociales asesinadas.

En este mismo sentido, 4.000 personas se han visto desplazadas por incursiones de grupos ilegales en los municipios de Tumaco (Departamento de Nariño) y Tarara y Nuqui (Departamento de Antioquia), se ha producido el confinamiento de las comunidades de Jiguamiandó, Curvaradó (Cauca) y Pogue (Chocó) y 8 menores perdieron la vida en la masacre de Jamundí (Caquetá).

Incumplimiento de los Acuerdos de Paz

En este año 2020 se cumplen los primeros cuatro años de implementación de los Acuerdos de Paz y será decisivo para consolidarlos o no. En el informe de abril de 2019 del Instituto de Paz Kroc, que fue la entidad designada oficialmente para verificar los avances de los Acuerdos, se constataba que sólo un tercio se habían completado o avanzaban sustancialmente y el resto se encontraba en su estado inicial o no se había iniciado su implementación. A día de hoy esta realidad no ha variado.

Si examinamos aquellas partes que han avanzado, vemos que tienen relación con la desmovilización de las 13.000 personas excombatientes y su proceso de incorporación a la vida civil, así como con la creación de herramientas institucionales que acompañen el proceso, pero el resto relativo a la reforma rural, el proceso de sustitución de cultivos ilícitos, la creación de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, la implementación a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial para que las políticas públicas lleguen a las zonas donde hasta ahora han sido excluidas; los retos que se marca la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz), el desafío de abordar la desaparición forzosa a través de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la falta de definición de las Circunscripciones Especiales para la Paz y el desarrollo de la Comisión de la Verdad, o bien no se han iniciado o bien se está al principio de su desarrollo. Si a esto unimos el aumento de la violencia y el asesinato de 77 exguerrilleros/as en 2019, lleva al escepticismo el futuro de dicho proceso.

Deterioro Democrático 

El proceso de deterioro democrático del país se sigue profundizando con una restricción grande de las libertades y garantías democráticas, un menoscabo de las condiciones de vida de la población, un ataque sistematizado a las mujeres y al colectivo LGTBI, una desconsideración a las demandas del campesinado, de los pueblos indígenas y afroamericanos, un menosprecio a la soberanía nacional con un aumento de la dependencia a la política exterior de EE.UU y una profundización de las políticas agresivas contra la población y el medio ambiente, como se constata en el proyecto hidroeléctrico de Hidroituango en Antioquia.

Las conocidas como “Chuzadas”, interceptaciones ilegales, constituyen un ejemplo reciente del rumbo por el que transita el gobierno colombiano. Cuando parecía que ya eran cosa del pasado las “chuzadas” del DAS (2002) o la Operación Andrómeda (2014), ahora los senadores Iván Cepeda y Roy Barreras denuncian que tanto ellos como personas líderes sociales, activistas de Derechos Humanos, periodistas y magistrados de la Corte Suprema son espiadas por el ejército a través de equipos donados por el Gobierno de Estados Unidos para perseguir la delincuencia en el país.

EL PARO NACIONAL ¡A PARAR PARA AVANZAR! 

Ante la crisis de gobernabilidad, la vulneración de Derechos Humanos, la corrupción, los efectos de los Tratados de Libre Comercio, el incumplimiento de los Acuerdos de Paz y el deterioro de las condiciones de vida de la población, las Organizaciones Sociales han respondido con un Paro Nacional que se inició el 21 de noviembre de 2019 y que aún prosigue. 

Un día antes del paro, el Secretario de Estado de EE.UU. Mike Pompeo y el presidente de Colombia Iván Duque inauguraron en Bogotá la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo, en la que estuvieron presentes personas delegadas de más de 25 países. En ella el presidente colombiano adquirió compromisos para seguir prestando el país en su agresión a Venezuela y, por otra parte, EE.UU. y Colombia estrecharon su alianza militar para combatir al ELN. 

La gente constató después de la firma de los Acuerdos de Paz que su vida no dependía sólo del conflicto armado interno si no, también, de la falta de voluntad del gobierno por atender a sus demandas de mejora de la calidad de vida y por pasar de una Democracia formal a una Democracia real. Ante ello, el gobierno de Iván Duque responde con represión y se niega a instalar una Mesa Nacional, con presencia del Comité de Paro, para abordar las justas demandas de la población. Por ello, las organizaciones convocantes del paro han decidido seguir en la calle. 

CONCLUSIÓN:

El pueblo colombiano, a través de sus Organizaciones Sociales y con su movilización, le pide al Gobierno de Iván Duque que mejore sus condiciones de vida, cese la represión y a la Impunidad, enjuicie a las personas responsables de las violaciones a los Derechos Humanos y lleve a cabo una apuesta seria y decidida por abordar las causas estructurales que generaron y mantuvieron el conflicto armado interno, para poder hacer realidad los Acuerdos de Paz y avanzar hacia un país con Democracia, Igualdad, Justicia Social y Respeto a los Derechos Humanos. 

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Colombia: “Situación del conflicto en las regiones y propuestas de construcción de Paz”
Crónica de la jornada realizada por el Espacio de Coordinación de la Solidaridad con Colombia en el congreso de los diputados :“Situación del Proceso de Paz en Colombia. Acompañamiento de la Comunidad Internacional”
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.