Colombia
Colombia. Un país en su laberinto

Después de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP, el 26 de septiembre de 2016, han aumentado las violaciones a los Derechos Humanos, se han deteriorado el clima democrático y las libertades y se ha incrementado la represión sobre los movimientos sociales y las comunidades. Ante esto, el pueblo se ha movilizado y ha planteado la lucha por el cumplimiento integral de los Acuerdos de Paz y por la mejora de las condiciones de vida de la población.

Oscar Paciencia.. Medellín. Comuna 13, barrio El Salado. Una mujer regresa a su hogar.
Oscar Paciencia. Medellín. Comuna 13, barrio El Salado. Una mujer regresa a su hogar. Revista Pueblos

Paz con Dignidad

Asociación Paz con Dignidad
24 ene 2020 09:41

Crisis Humanitaria y exterminio de líderes y lideresas sociales

Hay un dicho en Colombia que dice “proteger la vida y defender los derechos humanos y los territorios, te cuesta la muerte”. La alarmante crisis humanitaria que padece el país por causa del sistemático asesinato de personas líderes sociales tanto por parte de la fuerza pública como de grupos ilegales, así como la reconfiguración de las dinámicas de los actores armados en su disputa por el control territorial, principalmente en la región del Pacífico y zonas fronterizas de Venezuela y Ecuador, entre los que se identifican grupos paramilitares, grupos disidentes de las FARC – EP y el Ejército de Liberación Nacional-ELN, están provocando violaciones sistemáticas de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

Según el Informe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos en Colombia -OADHNU- 2019 se cerró con la muerte de 107 líderes/as sociales y 77 exguerrilleros/as, en 25 departamentos. A estas cifras hay que sumar las 600 personas Defensoras de Derechos Humanos que han sido amenazadas y los 35 atentados que se han producido en el país, según la ONG Somos Defensores. En lo que va de este año ya podemos contabilizar 23 personas líderes sociales asesinadas.

En este mismo sentido, 4.000 personas se han visto desplazadas por incursiones de grupos ilegales en los municipios de Tumaco (Departamento de Nariño) y Tarara y Nuqui (Departamento de Antioquia), se ha producido el confinamiento de las comunidades de Jiguamiandó, Curvaradó (Cauca) y Pogue (Chocó) y 8 menores perdieron la vida en la masacre de Jamundí (Caquetá).

Incumplimiento de los Acuerdos de Paz

En este año 2020 se cumplen los primeros cuatro años de implementación de los Acuerdos de Paz y será decisivo para consolidarlos o no. En el informe de abril de 2019 del Instituto de Paz Kroc, que fue la entidad designada oficialmente para verificar los avances de los Acuerdos, se constataba que sólo un tercio se habían completado o avanzaban sustancialmente y el resto se encontraba en su estado inicial o no se había iniciado su implementación. A día de hoy esta realidad no ha variado.

Si examinamos aquellas partes que han avanzado, vemos que tienen relación con la desmovilización de las 13.000 personas excombatientes y su proceso de incorporación a la vida civil, así como con la creación de herramientas institucionales que acompañen el proceso, pero el resto relativo a la reforma rural, el proceso de sustitución de cultivos ilícitos, la creación de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, la implementación a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial para que las políticas públicas lleguen a las zonas donde hasta ahora han sido excluidas; los retos que se marca la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz), el desafío de abordar la desaparición forzosa a través de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la falta de definición de las Circunscripciones Especiales para la Paz y el desarrollo de la Comisión de la Verdad, o bien no se han iniciado o bien se está al principio de su desarrollo. Si a esto unimos el aumento de la violencia y el asesinato de 77 exguerrilleros/as en 2019, lleva al escepticismo el futuro de dicho proceso.

Deterioro Democrático 

El proceso de deterioro democrático del país se sigue profundizando con una restricción grande de las libertades y garantías democráticas, un menoscabo de las condiciones de vida de la población, un ataque sistematizado a las mujeres y al colectivo LGTBI, una desconsideración a las demandas del campesinado, de los pueblos indígenas y afroamericanos, un menosprecio a la soberanía nacional con un aumento de la dependencia a la política exterior de EE.UU y una profundización de las políticas agresivas contra la población y el medio ambiente, como se constata en el proyecto hidroeléctrico de Hidroituango en Antioquia.

Las conocidas como “Chuzadas”, interceptaciones ilegales, constituyen un ejemplo reciente del rumbo por el que transita el gobierno colombiano. Cuando parecía que ya eran cosa del pasado las “chuzadas” del DAS (2002) o la Operación Andrómeda (2014), ahora los senadores Iván Cepeda y Roy Barreras denuncian que tanto ellos como personas líderes sociales, activistas de Derechos Humanos, periodistas y magistrados de la Corte Suprema son espiadas por el ejército a través de equipos donados por el Gobierno de Estados Unidos para perseguir la delincuencia en el país.

EL PARO NACIONAL ¡A PARAR PARA AVANZAR! 

Ante la crisis de gobernabilidad, la vulneración de Derechos Humanos, la corrupción, los efectos de los Tratados de Libre Comercio, el incumplimiento de los Acuerdos de Paz y el deterioro de las condiciones de vida de la población, las Organizaciones Sociales han respondido con un Paro Nacional que se inició el 21 de noviembre de 2019 y que aún prosigue. 

Un día antes del paro, el Secretario de Estado de EE.UU. Mike Pompeo y el presidente de Colombia Iván Duque inauguraron en Bogotá la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo, en la que estuvieron presentes personas delegadas de más de 25 países. En ella el presidente colombiano adquirió compromisos para seguir prestando el país en su agresión a Venezuela y, por otra parte, EE.UU. y Colombia estrecharon su alianza militar para combatir al ELN. 

La gente constató después de la firma de los Acuerdos de Paz que su vida no dependía sólo del conflicto armado interno si no, también, de la falta de voluntad del gobierno por atender a sus demandas de mejora de la calidad de vida y por pasar de una Democracia formal a una Democracia real. Ante ello, el gobierno de Iván Duque responde con represión y se niega a instalar una Mesa Nacional, con presencia del Comité de Paro, para abordar las justas demandas de la población. Por ello, las organizaciones convocantes del paro han decidido seguir en la calle. 

CONCLUSIÓN:

El pueblo colombiano, a través de sus Organizaciones Sociales y con su movilización, le pide al Gobierno de Iván Duque que mejore sus condiciones de vida, cese la represión y a la Impunidad, enjuicie a las personas responsables de las violaciones a los Derechos Humanos y lleve a cabo una apuesta seria y decidida por abordar las causas estructurales que generaron y mantuvieron el conflicto armado interno, para poder hacer realidad los Acuerdos de Paz y avanzar hacia un país con Democracia, Igualdad, Justicia Social y Respeto a los Derechos Humanos. 

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Colombia: “Situación del conflicto en las regiones y propuestas de construcción de Paz”
Crónica de la jornada realizada por el Espacio de Coordinación de la Solidaridad con Colombia en el congreso de los diputados :“Situación del Proceso de Paz en Colombia. Acompañamiento de la Comunidad Internacional”
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.