Extractivismo
Cuando el sacrificio nos toca de cerca

Vivimos, en Extremadura, en una futura zona de sacrificio, ese es el papel asignado a nuestra región. Debemos ser conscientes de ello y de todo lo que implica.
Zonas de sacrificio
Jimena García.
Miembro del Colectivo CALA.
29 abr 2021 08:00

Leyendo los planes de la Unión Europea y su nuevo Plan de acción sobre materias primas fundamentales, vemos cómo se apuntala la minería dentro de las propias fronteras de Europa para poder conseguir un abastecimiento interior de minerales estratégicos, necesarios entre otras cosas, para las baterías de coches eléctricos y las energías renovables.

Lo denominan “autosuficiencia energética y productiva” y para conseguirlo pondrán toda su artillería a funcionar: la económica, a través de los Fondos Europeos de Recuperación -lo titulan en su Plan de acción como “criterios de financiación sostenible para los sectores minero, extractivo y de transformación”-; la política, a través de las presiones a los gobiernos y la pérdida (aún mayor) de soberanía popular- de nuevo eufemísticamente lo califican como “alianza europea sobre materias primas, impulsada por la industria”; y la social, aprovechando lugares castigados por la precarización del sector agroganadero, el desempleo y la emigración.

A nivel cultural, nos venden el progreso y las bondades de “subirnos al tren del desarrollo”, hablan con términos como resiliencia, convertir los retos en oportunidades, realizan grandes campañas de publicidad..., ocultando todas las consecuencias negativas de los proyectos, encubriendo las ganancias y privilegios para la industria extractivista y los grandes fondos de inversión especulativos. Nos esconden que, detrás de ese sacrificio, no está el bien común, la lucha contra el calentamiento global u otros objetivos loables, sino el enriquecimiento, aún mayor, de multinacionales, y a su vez, el mantenimiento de un modelo de consumo y crecimiento sin límites, remasterizado de verde y con el sello ECO.

El término “Zonas de sacrificio”, surge en los años setenta en Estados Unidos, a partir de la contaminación por minas de carbón y los efectos de las armas nucleares en la Guerra Fría (Lerner, 2010). Más adelante se apropió y redefinió el concepto en América Latina, como “localidades que concentran prácticas ambientalmente agresivas, donde residen principalmente poblaciones de baja renta que están mayormente expuestas a riesgos ambientales, debido a la tendencia a la instalación de emprendimientos con alto potencial contaminante” (Feminismo Popular y Territorios en Resistencia).

La palabra sacrificio viene del latín “sacra y facere”, que significa “llevar a cabo los ritos sagrados”. Cuando hablamos de zonas de sacrificio, lo sagrado es el mercado, lo sagrado es seguir manteniendo un sistema económico en el que una parte muy pequeña de la población se enriquece cada día más, mientras que a una inmensa mayoría les sacrifica sus territorios, sus cuerpos y sus vidas.

A las mujeres, a las personas que trabajan en el campo, a quienes viven en zonas rurales, a las precarizadas y precarizados, a quienes han tenido que migrar, a quienes viven en territorios neocolonizados y empobrecidos, ya nos tocaba de cerca esa exigencia de sacrificio… nos llevan educando en él durante cientos de años, tanto, que muchas veces nos conformamos con vivir vidas llenas de sacrificio, pensando que “es lo que hay”.

Han conseguido y consiguen que lo naturalicemos, y se nos olvida preguntarnos para quién y para qué se nos exigen esos sacrificios. Nos marean y manipulan con tanta fuerza que muchas veces vemos como parte de una solución a quienes en gran parte son responsables del problema. Como nos contaba Erika González de OMAL en la entrevista que le realizamos el pasado 11 de marzo “Se considera a las corporaciones y multinacionales como agentes fundamentales del desarrollo y del bienestar, de manera que no se las asocia con la profundización de la desigualdad y el crecimiento de la pobreza, sino que se las asocia con la creación del empleo, el crecimiento económico y el progreso.”

Para ser menos manipulables necesitamos, como en las tareas infantiles, aprender a unir los puntos, para poder visualizar y entender el cuadro completo. La exigencia de resignación y abnegación unida al sacrifico, está ligada al control social, que a su vez no se entiende sin la marginalización y la exclusión de una parte importante de la sociedad.

Para entendernos:

Sin un gran número de personas, que creen que su valía se basa en sus trabajos remunerados y que tienen miedo a que, si no consiguen un sueldo, pueden caer en la marginalidad, a las que además se les ha coartado la posibilidad de desarrollarse de otra forma que no sea un empleo; sin muchas personas que pensamos demasiadas veces, que si nos esforzáramos más y más podríamos tener cabida y ser felices en esta economía; sin una sociedad que estigmatiza a quienes menos tienen, que culpa de su pobreza a quienes la sufren, al mismo tiempo que idolatra a empresarios y empresarias de éxito; sin un mundo, que quita valor a la naturaleza, que vive de espaldas a su propia ecodependencia, que utiliza términos como sostenibilidad, resiliencia, ecológico, vaciándolos de sentido, que tiene una mirada cortoplacista y que se despreocupa de qué dejaremos a otras generaciones (desertificación, tierras infértiles, residuos contaminantes...). Sin todos estos puntos, que están unidos entre sí, sería impensable que se aceptaran proyectos extractivistas como los que están planificando para Extremadura. Serían rechazados, aquí y en otras partes de la tierra.

Los discursos del odio, que en la actualidad indignan -con razón- a gran parte de la sociedad, no son sólo los abiertamente fascistas, los discursos del odio también son aquellos que nos hacen pensar que unos territorios, unas personas y unos cuerpos valen menos que otros, y que justifican y exigen sacrificios a quienes infravaloran, para que la rueda económica y social en la que estamos viviendo siga en movimiento.

¿Cómo nos salimos de este papel que se nos ha asignado? En primer lugar, creemos que es fundamental repensarnos, tanto individual como colectivamente, como pueblos, como regiones, preguntarnos hacia dónde nos gustaría ir, darnos el permiso de soñar. 

Prometer que por entrar en la economía globalizada sacrificando zonas y vidas, va a mejorar la calidad de vida en nuestra región es una falacia. Si la Unión Europea llega a ejecutar sus proyectos, con el beneplácito de una parte de la sociedad al más puro estilo “Bienvenido, Mister Marshall”, continuaremos en la línea de la “Extremadura Saqueada” (Coord Gaviria, Naredo y Serna. Ruedo Ibérico, 1978) o, como lo denominó André Gunder Fran en 1966 y recupera Ángel Calle Collado, el sangrante desarrollo del subdesarrollo.

Tenemos la oportunidad de cambiar nuestra mirada. Nos acercamos, aunque sin desearlo, a las consecuencias que nuestro modelo de desarrollo causa en otras zonas del planeta, problemáticas que o se nos ocultan o no queremos ver. No se trata de liderar luchas al estilo NIMBY “Not In My Back Yard” (No en mi patio trasero), se trata de ser consciente de las consecuencias que tiene un modelo económico, un modelo de consumo y un modelo de éxito, que naturaliza el despojo de otras personas y lugares.

Se trata de replantearnos el modelo de movilidad que queremos, repensar nuestras vidas para que cada vez dependan menos de un empleo o un consumo vinculado a una multinacional, y que cada vez valoremos más los trabajos que mejoran nuestra salud, que nos alimentan, en los que no tenemos que autoexplotarnos para llevarlos a cabo.

Se trata de que no utilicen nuestras miserias para conseguir generar conflictos entre nosotras y nosotros mismos. Necesitamos alianzas, diálogo, necesitamos escucharnos, pensar juntas y juntos, con quienes piensan igual y diferente, es fundamental “la convivencia con los diferentes para que se pueda luchar mejor contra los antagónicos” (Paulo Freire. Pedagogía de la Esperanza, 1992).

Hay que ser conscientes de que no podemos cambiar tanto en poco tiempo, pero tampoco se nos puede olvidar que si hipotecamos nuestro futuro, nos negamos toda posibilidad de soñarnos de otra forma, nos negamos la posibilidad de la esperanza. Y esa posibilidad, todavía está en nuestras manos. 

Artículo elaborado para el proyecto “Una mirada a la construcción de acciones transformadoras: Vinculación de causas locales a causas globales y articulación de propuestas y alternativas basadas en la sostenibilidad de la vida”, con reflexiones extraídas del proyecto “Por un ODIO me entra, por otro… nos salimos”, ambos financiados por la AEXCID- Junta de Extremadura.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
#88475
29/4/2021 22:50

Análisis y reflexión. Propuestas para lo global y lo local. Para cada persona y para el colectivo. Auto pensarnos. Qué falta hace!

0
0
#88438
29/4/2021 11:52

Muchas gracias por este artículo. A la gente que sentimos los pueblos en el corazón, nos toca.

Un apunte: ¿no os habéis dado cuenta que para la ciudad "decrecimiento" y para el pueblo "municipalismo"?

¿Un planeta, dos alternativas?

Yo me quedo con el "Anarquismo Libre Libertario", pero en nuestras sociedades es muy difícil.

¿Por qué no, "comunismo libertario"? Si es la que más se acerca a España.

¡Nos vemos!

¡Hasta La Victoria! ¡Vivo!

5
0
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.