Palestina
El caso de Khalida Jarrar o la criminalización israelí del activismo político

En los tribunales militares israelíes se enjuician cada día injustamente a personas palestinas por su activismo. La regulación e infraestructura de los mismos es inhumana también para las familias.

Entrada al complejo militar israelí de Ofer, en Territorio Palestino Ocupado, donde se encuentra uno de los tribunales militares
Entrada al complejo militar israelí de Ofer, en Territorio Palestino Ocupado, donde se encuentra uno de los tribunales militares Revista Pueblos
Asociación Paz con Dignidad
13 feb 2020 09:37

Pasaporte, libreta en blanco, bolígrafo y unas monedas para tomar un café o un té (y pagar al ocupante). Estos son todos los materiales con los que una persona puede entrar a un juicio militar en Ofer, el único tribunal y prisión militar israelí dentro del territorio ocupado palestino. Antes ni eso, sólo notas mentales que luego había que volcar lo más rápido posible, o lo más pronto que el shock mental y emocional permitían, en un escrito. Porque el único momento donde se puede tener un registro fotográfico de parte del sistema judicial militar israelí es la salida-entrada de Ofer.

Sin testimonio audiovisual

Para el resto, como si de un reportaje de radio se tratara, sólo quedan las palabras. A veces lo que no se ve, no existe. Consciente de que el sistema militar israelí utiliza esta máxima a su favor, Addameer, organización palestina de Derechos Humanos especializada en la protección de los derechos de los prisioneros políticos palestinos y sus familias, hace un llamamiento a la comunidad internacional para que asista a vistas judiciales como la que se produjo el pasado 10 de febrero en el caso de la parlamentaria palestina Khalida Jarrar.  

Una representación internacional acompaña a una de las hijas y al marido de Jarrar al interior de Ofer. Una furgoneta cuyo trayecto discurre paralelo a un muro de hormigón llega desde la entrada de peatones (también de camiones de mercancías) por el barrio de Beitunia a las afueras de Ramallah hasta la antesala al control de pasaporte. Allí hay taquillas donde las personas visitantes, familias de las personas que son juzgadas, deben dejar todas sus pertenencias a excepción del pasaporte, hoja en blanco, boli y monedas sueltas. Estas taquillas cuestan alrededor de un euro y medio. Otra vez el negocio de la ocupación a costa de las familias de las y los prisioneros palestinos.

En fila, llueva, nieve o pegue el sol a 40 grados, las familias esperan pacientes frente a una reja metálica controlada desde el interior de un espacio blindado donde están los soldados. Abren, gritan, cierran, gritan y así cientos de veces al cabo del día.

Identificación y arco de detección de metales, a veces también cacheo manual antes de pasar a un pasillo entre rejas de dos metros de altura que lleva hasta un espacio compuesto por barracas. Las primeras a la derecha, son los cuartos de baño. Una grande a la izquierda es la cafetería-sala de espera para las familias y visitantes. Enfrente hay varias, en fila… son las diferentes salas del tribunal militar de Ofer donde se encuentran jueces militares, fiscal militar, abogados, personas acusadas y traductores. Entre unos y otros, una voz que dice el nombre de la persona a juzgar para permitir el paso (por otro torno metálico) hacia los barracones-sala de juicios.

A la delegación internacional de observadores que asiste a cada de una de las sesiones del juicio a Khalida Jarrar le impiden la entrada desde el inicio. Tras unos minutos de insistencia sobre la existencia del correspondiente permiso, se autoriza el acceso. Apenas un medio de comunicación ha estado presente en los minutos previos a la sesión, escoltado por un militar israelí todo el tiempo.

Tribunales militares… ¿por qué no se imparte justicia en ellos?

En el caso de Khalida Jarrar, ese momento de la vista judicial (que durará unos escasos 15 minutos) junto con otras dos visitas mensuales de 45 minutos, son los únicos momentos en que su familia la podrá ver. Con suerte. Porque otras veces un/a soldado se pone entre la persona detenida y su familia, que se encuentra a unos metros de distancia, impidiendo siquiera una comunicación no verbal para saber cómo están unos y otras. Se trata de un pequeño ejemplo del maltrato y el ataque a la dignidad en todo el proceso judicial. Unos minutos o unos segundos de tiempo después de una espera de toda la mañana.

Dentro, el grupo de observadores/as internacionales está sentado en la parte trasera izquierda de la barraca. Al frente, el juez argumenta con el abogado de Jarrar en un tono que más parece el del fiscal que el de un juez. Todo en hebreo… un militar traduce. También el abogado de Addameer traduce y explica a Jarrar lo que está ocurriendo. A la derecha e izquierda de ella, más militares. Jarrar esposada de manos y pies.

El tribunal de Ofer es uno de los dos existentes en el territorio palestino ocupado donde palestinos de Cisjordania (adultos y menores) son juzgados. El otro es el de Salem en el norte del territorio ocupado, en el distrito de Jenin. 

Las organizaciones de Derechos Humanos no se cansan de repetir por qué no se imparte justicia ni en Ofer, con una ratio de sentencias condenatorias del 99%, ni en Salem. Entre otras razones que impiden un juicio con garantías procesales según los estándares internacionales se encuentra que las sesiones son en hebreo, una lengua que la población palestina no entiende. Los juicios en estos tribunales deben producirse antes de los 18 meses después de la detención, pero este periodo puede ser extendido hasta seis meses más mientras que para la ciudadanía israelí en tribunales civiles ese periodo se limita a 9 meses. Las sentencias son también diferentes para el mismo tipo de delito y su liberación nunca puede ser antes de haber cumplido dos terceras partes de la condena . Una muestra clara de un sistema judicial discriminatorio.

El caso de Khalida Jarrar

“No había pasado ni ocho meses fuera de la cárcel y estaba empezando a dar clases en el Máster de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad de Bir Zeit cuando fue arrestada otra vez en octubre de 2019”, comenta Ghassan Jarrar, marido de Khalida, a la delegación internacional. Nada más ocurrir su detención estuvo 22 días bajo interrogatorio aislada en la prisión de HaSharon. En su caso no ha sufrido torturas ni maltrato, según la familia debido a su posición de persona internacionalmente conocida. Pero, en el marco del incremento de casos de tortura a personas detenidas, la prohibición de acceso a abogados y a las visitas de familiares por parte de Israel, no es raro que a la familia se le pregunte por ello. El único cargo del que Israel acusa a Jarrar es que desde 2016 es la responsable de los asuntos políticos del Frente de Liberación Popular de Palestina frente a la Autoridad Palestina. El Frente es un partido político palestino pero considerado grupo terrorista por Israel. Según las órdenes militares israelíes, pese a las negociaciones de paz de Oslo, todos los partidos políticos representados en la OLP son considerados ilegales desde entonces. Es decir, que ejercer un derecho civil y político como es el de ser representante de la ciudadanía en el parlamento, como es el caso de Jarrar, puede llevarte a la cárcel. La discusión sobre el cargo del que se le acusa se ha pospuesto mientras que la defensa está intentando aminorar el impacto de una sentencia negativa, tratando de que le cambien al juez que lleva el caso, quien cuenta con un historial de oídos sordos ante casos de tortura.

Para Khalida no es la primera vez que pasa por prisión. Siempre ha sido una destacada activista por los Derechos Humanos, parlamentaria desde 2006 y Coordinadora del Comité de Prisioneros en la OLP. Su activismo le está costando un alto precio. Israel le ha prohibido abandonar Cisjordania, la última vez que viajó fuera, a París, fue en 1999. En octubre de 2014, después de un contexto político duro, recibió una orden israelí para intentar desplazarla de Ramallah (la ciudad donde vive) a Jericó. El 2 de abril de 2015 fue detenida por segunda vez en su vida (la primera fue en 1999 después de una marcha el 8 de marzo) y pasó 15 meses en prisión hasta que fue liberada en junio de 2016. Sólo un año después fue detenida de nuevo, en julio de 2017, pasando esta vez 20 meses en detención administrativa hasta que fue liberada en febrero de 2019.

Es importante señalar el contexto en que se produce la detención de Jarrar en octubre de 2019. Entre septiembre y diciembre de 2019, la población palestina ha sufrido una ola de detenciones y un incremento de casos de tortura severa a personas detenidas, denegación del derecho a la asistencia letrada y prohibición de visitas por parte de la familia. Addameer ha podido documentar varios de estos casos en este periodo, que no ha denunciado hasta muy recientemente, debido a una prohibición judicial expresa israelí que le impedía desvelar públicamente cualquier detalle de la información recopilada en sus visitas a las personas detenidas y/o torturadas. Sin embargo, según critican Addameer y la familia de Khalida Jarrar, mientras tanto Israel ha estado filtrando a medios y a oficinas de representación diplomática información de estos mismos casos con una versión exagerada del caso de Jarrar con el único propósito de seguir interfiriendo en los asuntos políticos internos palestinos.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Palestina
Genocidio en Palestina Israel ha asesinado a más de 51.203 palestinos desde 2023, más de 1.800 desde el fin del alto al fuego
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas expone que más de 345.000 personas en Gaza se encuentran en la fase 5 de hambruna, que supone la inanición total.
Israel
Palestina Israel se ensaña con el personal médico en Gaza
La autopsia a los paramédicos de la Media Luna Roja Palestina encontrados en una fosa común revela que fueron disparados.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.