La desigualdad en plena pandemia covid-19

En América Latina desde que se inició la cuarentena obligatoria por la emergencia del covid-19, se ha observado un incremento en los casos de violencia en contra de la mujer.  El Salvador, no es la excepción. 

Bordado. Imagen de la Asociación Mujeres Transformando. El Salvador.
Paz con Dignidad Bordado. Imagen de la Asociación Mujeres Transformando. El Salvador.
asociación Mujeres Transformando. Comunicadora social, activista y Defensora de Derechos Humano
17 may 2020 18:25

Durante la emergencia decretada en El Salvador se registró un aumento del 70% en la violencia doméstica y cuatro feminicidios en diferentes puntos del país. Abonado a ello, se han fortalecido los mensajes de odio a través de ataques cibernéticos y de violencia simbólica en los medios televisivos. Ante este panorama se puede concluir que la emergencia decretada se ha convertido en el comodín para vulnerar los Derechos Humanos y un retroceso en el tema de la garantía de los mismos.

La crisis por el covid-19 tendrá impactos para todas las personas, pero no para todas será el mismo efecto. La violencia machista, patriarcal y capitalista toma mucha más fuerza durante esta pandemia, incluso en este contexto, llega a ser mucho más peligrosa que el mismo virus, y lo hemos observado por las diversas acciones implementadas. Ejemplo de ello es la militarización, el uso de fuerza, el Estado de Excepción, el desacato a las resoluciones emitidas por la Sala de lo Constitucional por parte del Presidente de El Salvador y los diferentes mensajes de odio que denigran a las mujeres y vulneran los Derechos Humanos.

La pandemia mundial permite realizar un análisis sobre el esfuerzo que los diversos Estados hacen para dar una respuesta certera en el ramo de Salud Pública. En un contexto con altas cifras de violencia contra la mujer y la desigualdad laboral, es permitido cuestionarnos ¿cómo puede abonar la militarización, el miedo y la falta de información para paliarlas consecuencias del virus?  

No, no abona en nada. En este contexto nos permite identificar que es necesario la elaboración de propuestas con enfoque de género que respondan a las necesidades reales de las mujeres en El Salvador, que muestren alternativas de empleabilidad para la población, pero esto, aún es una deuda que el Estado salvadoreño tiene con la el 53% de la población- Hasta la fecha, no hay propuestas, las que existen van en detrimento de los mismos derechos fundamentales.

En cuanto al impacto laboral, estamos frente a un panorama desalentador; 79.000 personas en El Salvador están insertas en el rubro textil, y el 70% de estas son mujeres. En medio de la emergencia sanitaria se ha llevado a cabo las reducciones salariales, afectando gravemente los bajos ingresos de las trabajadoras. Muchas de las fábricas de textil durante esta emergencia suspendieron labores, y las mujeres trabajadoras se vieron obligadas a irse a sus casas con un salario inferior al mínimo. Muchas de ellas resignadas a que su contrato laboral sea cancelado. 

Centenares de mujeres de esta industria textil desempeñan sus labores bajo condiciones insalubres y precarias donde predomina la inseguridad laboral, extenuantes jornadas de trabajo, contratos temporales, elevadas metas de producción y bajos salarios, así como el acoso verbal y sexual por parte de sus supervisores o jefes. Además, muchas de estas fábricas se encuentran ubicadas en diferentes partes del país, y como punto estratégico buscan las zonas más pobres para pagar bajos salarios.La necesidad se queda corta en esta crisis sanitaria. Muchas mujeres arriesgan su vida dentro de las maquilas salvadoreñas, ya que al igual que en la zona norte de México donde algunas fábricas abrieron sus líneas de operación ante la demanda de las mascarillas, también abrieron algunas maquilas en El Salvador para continuar con la producción. La mayoría de estas fábricas generan ganancias millonarias diariamente, pero exponen la vida de las trabajadoras, siendo la maquila en sí un foco de infección que abona al desgastaste de la vida de las obreras del textil. Una vez más se demuestra que el capitalismo en cualquier escenario, se ensaña con la vida de las mujeres. 

Resulta de suma importancia que los Estados elaboren políticas públicas y estrategias de lucha común para garantizar la protección durante una crisis (y post crisis) para todos los grupos sociales.  El movimiento feminista está alerta y denuncia constantemente las acciones que están vulnerando los Derechos Humanos durante esta emergencia, ya que las propuestas diseñadas por el Estado salvadoreño son formuladas sin enfoque de género y sin enfoque de Derechos Humanos.

Ante tanta discriminación, seguimos sumado fuerzas y alzamos la voz por todas aquellas que han sido expuestas y no cuentan con ninguna protección social y económica, y sobre todo seguiremos alzando la voz ante cualquier tipo de violencia que se escude detrás del virus covid -19.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...