Togo
La Françafrique o el poder de Canal+ en Togo

La censura por parte de Canal+ de un reportaje sobre las revueltas masivas en Togo evidencia una vez más el poder de los conglomerados mediáticos en África tratando de salvaguardar sus intereses a costa del derecho a la información.

Wiriko

@sebaprensa
21 ene 2018 21:42

Todo comenzó el 15 de octubre en Francia con la emisión de un reportaje de diez minutos titulado “Lâche le trône” (Soltar el trono) en el programa “L'Effet Papillon” de Canal+. La temática era sobre las manifestaciones multitudinarias que estaban teniendo lugar en Togo desde agosto y que ponían en tela de juicio la presidencia de Faure Gnassingbe.

Se trataba ni más ni menos que periodismo en estado puro. Análisis y contexto. Pero, también, crítica mordaz a un linaje que gobierna la nación desde hace 50 años con la connivencia francesa, claro, y el absoluto silencio mediático. Era evidenciar, otra vez, la trama de la “Françafrique”: un sistema de influencia que depende de la obtención de mercados lucrativos en beneficio de Francia a cambio de la protección otorgada a los jefes de Estado africanos, a menudo corruptos.

Gnassingbé no solo es un presidente apoltronado en el trono, sino también uno de los socios económicos privilegiados del gran jefe de Canal+, Vincent Bolloré. Logística portuaria, telecomunicaciones, transporte ferroviario o almacenamiento de electricidad son solo algunas de sus fuentes de ingresos. El grupo bretón tiene acceso y control a todos los sectores estratégicos del país, un escaparate más del modus operandi de Bolloré, uno de los titanes europeos.

Como señala la revista Forbes: “El reconocido artista de la compra tiene participaciones importantes en el conglomerado de telecomunicaciones Vivendi y el gigante publicitario Havas. Como presidente de Vivendi, Bolloré ha aumentado drásticamente la participación de la compañía en Mediaset, una compañía de televisión fundada por Silvio Berlusconi, amenazando con iniciar una batalla por el control con el ex primer ministro italiano”.

Gnassingbé no solo es un presidente apoltronado en el trono, sino también uno de los socios económicos privilegiados del gran jefe de Canal+, Vincent Bolloré

De manera que el objetivo estaba claro: bloquear por todos los medios el reportaje “Lâche le trône”. Los intentos del magnate funcionaron en Canal+ Francia. Evidente. Demasiado business en riesgo. Sin embargo, algo no salió bien. Irónicamente, el reportaje se emitió por error en la red africana, que cuenta con unos 2,7 millones de personas suscritas, incluido Togo. El informe es visible en YouTube, pero no en Dailymotion, controlado por el grupo francés.


El tsunami por parte de Bolloré no se hizo esperar: despidió a François Deplanck, el número dos de Canal+ International. Pero ¿por qué no despidió al número uno, el máximo responsable? Aquí, el matiz rosa. Se trata de Nathalie Folloroux quien se encuentra desde 2015 al frente de la división internacional del canal francés. El nombre quizás no os diga nada, pero es la hija de Dominique Folloroux, actual primera dama de Costa de Marfil, casada en 1991 con Alassane Ouattara, presidente del país marfileño desde 2010. Es decir, que la cabeza visible de Canal+ international es la hijastra del presidente de Costa de Marfil donde, por cierto, Bolloré es una de las empresas líderes en transporte, entre otros negocios. Todo queda en la Françafrique.

Algo no salió bien. Irónicamente, el reportaje se emitió por error en la red africana, que cuenta con unos 2,7 millones de personas suscritas, incluido Togo

Reporteros Sin Fronteras ya lo ha denunciado, evidenciando una realidad frecuente. Una batalla que pasa desapercibida mientras se continúa desmantelando el acceso justo y equilibrado a la información, un pilar básico del sistema democrático. Los resortes para una defensa proporcionada desde la ciudadanía cada vez se encuentran más indefensos frente a los conglomerados mediáticos, que cada vez son menos y más poderosos.

Se hace difícil encontrar en Togo un alma que haya conocido a otro presidente que no sea ni el difunto Gnassingbé Eyadema o su hijo y actual mandatario Faure Gnassingbé. Eyadema tomó el control de la pequeña nación de África Occidental en un golpe de Estado en 1967. Hoy día, ni el noventa por ciento de la población había nacido entonces, ya que la esperanza de vida sigue siendo escandalosamente baja: 56,5 años. En los 38 años de desgobierno, Eyadema no construyó ni un solo hospital que pudiera tratar incluso su propia enfermedad cardíaca. De hecho, el destino quiso que muriera de un ataque al corazón (y lejos de su pueblo) en un avión destino Francia, el país que ayudó a mantener a flote su endiosado estilo de vida.

A día de hoy, el mayor hospital de Togo carece de agua corriente y los pacientes a veces tienen que traer la suya. Mientras tanto, los aliados del presidente conducen vehículos de lujo enarbolando la bandera de la desigualdad. Pero la gota constante ha desbordado al nepotismo de su presidente. En el cincuenta aniversario de gobierno que acumula la saga Gnassingbé, las calles de Togo han estallado con un pueblo que ya sin miedo y cansado de la represión grita “basta” de forma continua. ¿Será el cambio de época?

¿El asalto final?

La ponderación en el análisis debe hacerse porque es cierto que han existido muchas oportunidades para abordar la reforma política, aunque no un cambio estructural, que sería el necesario. Las conversaciones pasadas han conducido a un acercamiento entre el presidente y su rival histórico Gilchrist Olympio.

Gnassingbe incluso ha creado una comisión nacional para examinar la administración territorial y, además, intelectuales, clérigos, estudiantes y ciudadanos y ciudadanas se han reunido en espacios públicos para expresar su apoyo a las reformas. No obstante, el presidente siempre ha detenido la máquina social creando nuevas instituciones que han conseguido burocratizar las discusiones, mientras que la Asamblea Nacional se ha negado sistemáticamente a plantear temas delicados que afectaran, por ejemplo, al mandato de Gnassingbe.

Aunque las movilizaciones multitudinarias de agosto y septiembre han tenido una repercusión comedida en la prensa internacional, esta ola de democracia apunta a convertirse en un tsunami que puede conllevar la dimisión de Gnassingbe

Este impás en curso es el que ha llevado a la población a manifestar su crispación en las calles contra una dinastía familiar que ha gobernado Togo durante medio siglo con mano dura. Esta creciente frustración ya había provocado protestas en los últimos años pidiendo reformas electorales y el restablecimiento de los límites de mandato de acuerdo con la Constitución de 1992. Y aunque las movilizaciones multitudinarias de agosto y septiembre han tenido una repercusión comedida en la prensa internacional, esta ola de democracia apunta a convertirse en un tsunami que puede conllevar la dimisión de Gnassingbe. O tal vez no.

Tikpi Atchadam, el presidente del recién creado Partido Nacional Panafricano (PNP), es directo en su mensaje: “debemos concluir la lucha porque es ahora o nunca. Hace falta que todo Togo salga a la calle”. Un tono profético que también recogía el presidente del partido de la Alianza Nacional por el Cambio (ANC), Jean-Pierre Fabre, quien ha subrayado que “el pueblo tiene una fuerza que no puede ignorar Gnassingbe”. La respuesta de la población togolesa se ha hecho sentir también en la diáspora numerosa que vive en Alemania y Ghana.

Con el descontento con el statu quo cada vez mayor, la oposición, que tradicionalmente ha estado polarizada, ha optado por la unidad para enfrentarse al presidente. Un movimiento que, por otro lado, funcionó en Gambia a comienzos de 2017 al destronar del poder a Yahya Jammeh tras 27 años de dictadura.

Envalentonada, la ciudadanía togolesa se está preparando para lo que algunas personas están llamando “asalto final para romper el muro de la opresión”. La respuesta de los militares, sin embargo, sugiere que Gnassingbe piensa lo contrario. Para su régimen, atacar a personas que se manifiestan pacíficamente cuando la espalda del presidente está contra la pared es una reminiscencia del libro de actuaciones de su difunto padre Eyadema.

Togo se enfrenta hoy a una bifurcación en el camino entre la estabilidad hueca actual y los valores democráticos. También se hace urgente una respuesta internacional a la situación, especialmente de Francia, que tiene una decisión importante: apostar por un autócrata o defender la soberanía popular que bulle en las calles. El pueblo togolés ya se ha decidido a prevalecer o jugarse el tipo con dignidad. Y cada fin de semana volverán a implementar, al menos intentarlo, la estrategia de la desobediencia civil.

Reflexión final

El caso de censura de Bolloré en Togo y el poder que este conglomerado tiene debería hacernos reflexionar sobre una pregunta fundamental: ¿Y si nos llegase la información de que hay muchos más movimientos civiles multitudinarios y organizados en el mundo que desde las calles están tratando de derrocar a gobiernos corruptos? ¿Otros modelos donde vernos reflejados para replicar en nuestros países?

Sebastián Ruiz-Cabrera. Doctor en comunicación y periodista especializado en RR.II. y en África al sur del Sahara. Coordina “Cines y Audiovisuales” en el portal sobre artes y culturas africanas www.wiriko.org, es analista político en Mundo Negro y colaborador de Pueblos – Revista de Información y Debate.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Togo
Masivas protestas en Togo acorralan una dictadura de 50 años

Las protestas, que estallaron en agosto de 2017, han ido mermando el poder del actual presidente Faure Gnassingbé.

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.