Personas refugiadas
El refugio a la deriva

Este 20 de junio, día mundial de las personas refugiadas, es un día de luto para quienes viven la violencia de un tiempo eternizado hasta obtener el reconocimiento de sus derechos.

El 2024 ha comenzado fuerte en materia anti-inmigratoria. El 8 de febrero los representantes de los Estados miembros de la Unión Europea dieron luz verde al acuerdo con el Parlamento Europeo sobre el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. El 10 de abril fue la votación en dicho parlamento, quedando finalmente aprobado, y el 14 de mayo el Consejo de la UE adoptó el nuevo pactoFuera de la Unión Europea, pero dentro de Europa, el parlamento británico aprobó el pasado 23 de abril una ley que permitirá expulsar a Ruanda a personas que hayan entrado de manera irregular en su territorio.

A nivel mundial el panorama no es muy distinto. La migración y el refugio se convierten en armas arrojadizas en elecciones presidenciales, políticas de presión y sobre todo herramientas utilitaristas, donde las vidas humanas cada vez importan menos. Este 20 de junio, día mundial de las personas refugiadas, llega con un refugio más a la deriva que nunca.

Un breve recorrido por el último año nos sitúa ante los acontecimientos del 14 de junio de 2023, cuando naufragó en el mar Jónico una embarcación con un número indeterminado de personas a bordo, de las cuales se rescató a 104 personas con vida y al menos 78 murieron. De las demás personas a bordo no se sabe sus nombres ni procedencia. Otros naufragios le precedieron y le siguieron, con incontables vidas perdidas en el anonimato. Los hechos no iban a alterar el curso de unas políticas migratorias que venían perfilándose desde 2016. Los meses siguientes mostraron el paulatino olvido de lo acontecido, hasta que la atención mediática se volcó sobre Lampedusa y el plan de diez puntos en el que se recogieron acciones para frenar la inmigración irregular, en la misma línea en la que hace hincapié el nuevo pacto.

En un año, hemos visto cómo se han reforzado los intentos por frenar la llegada de población, mientras las cifras de desplazamiento forzado en el mundo han seguido su tendencia al alza

En noviembre de 2023, Italia y Albania trataban de cerrar un acuerdo para deslocalizar el tratamiento de las solicitudes de asilo de aquellas personas que hubieran sido rescatadas en el mar por las autoridades italianas. Para ello, se crearían centros destinados a la evaluación de las solicitudes de asilo y, en su caso, repatriación de quienes no optaran a protección internacional.

El 20 de diciembre de 2023 el Consejo y el Parlamento Europeo ya alcanzaron un acuerdo sobre la reforma del asilo y la migración en la UE, con cinco reglamentos que abordan todas las fases: nuevo reglamento sobre la gestión del asilo y la migración, reglamento sobre crisis y fuerza mayor, reglamento Eurodac (actualización de la base de datos de impresiones dactilares de la UE), nuevo reglamento sobre el control, reglamento sobre el procedimiento común de asilo de la UE. Este acuerdo fue adoptado definitivamente por la Unión Europea el pasado mes de mayo.

En el corto periodo de un año, hemos visto cómo se han reforzado los intentos por frenar la llegada de población, mientras paralelamente las cifras de desplazamiento forzado en el mundo han seguido su tendencia al alza. Según el último informe semestral de tendencias elaborado por ACNUR, en el mundo hay registradas 110 millones de personas desplazadas por la fuerza de sus hogares (36,4 millones de refugiadas; 62,5 millones de desplazados internos; 6,1 millones de solicitantes de asilo y 5,5 millones de otras personas que necesitan protección internacional). Cifras que nos hablan del aumento de las situaciones que ponen en peligro la vida de las personas, hasta el punto de ubicarlas ante la necesidad de desplazarse; en muchas ocasiones dentro de las fronteras de su país, en otras hacia el exterior.

Las nuevas estrategias de blindaje frente a las solicitudes de protección crean lógicas de expulsión desde los centros económicos, concatenando jerarquías de poder en la gestión de las fronteras

Nuevos contextos de desprotección, como la crisis climática, aventuran un posible aumento de los desplazamientos forzados por condiciones de insostenibilidad de la vida en regiones fuertemente castigadas por esta crisis, pero que serán leídos por los países receptores como migraciones económicas. Una lectura que no solo invisibiliza las causas de los desplazamientos, sino que también deslinda responsabilidades de protección por parte de las regiones receptoras. Las nuevas estrategias de blindaje frente a las solicitudes de protección crean lógicas de expulsión desde los centros económicos, concatenando jerarquías de poder en la gestión de las fronteras. Las zonas de frontera se convierten en espacios de control, hiper-vigilados y de caza de migrantes en situación irregular, en los que cabe recordar que no hacer, dejar morir o promover espacios de invisibilidad son también una forma de violencia.

Este día mundial de las personas refugiadas llega en un escenario de políticas endurecidas, donde los discursos anti-inmigración y de odio han ganado terreno, a nivel europeo pero también en los países limítrofes, que adquieren ahora un papel de cancerbero central para la gestión de los flujos de población. El paradigma de la inmovilidad busca imponerse sobre determinados colectivos, que siguen pensándose desde un marco colonial y frente a los que se justifica un orden como eufemismo de triaje.

La normalización de determinadas situaciones de desprotección y la postura narcisista del norte global alejan toda lectura estructural que enfoque la atención en los mecanismos de gestión de las movilidades y en las causas de los desplazamientos. En este marco, es fácil que penetren los discursos de deseabilidad en los que el norte global se auto-justifica en la promoción de orden. Estos discursos tienen una doble función, se fomentan sobre quien llega en busca de protección, pero también respecto de la población del Estado receptor, pues a este colectivo se le transmite la idea de que vive en un lugar deseable, aunque sus condiciones individuales se alejen mucho de ese adjetivo.

Europa fue un continente protagonista en materia de producción de refugiados, hasta el punto de haber sido en Ginebra donde se aprobó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951. Han pasado más de 70 años y Europa ha cambiado su rol pero se muestra reticente a cumplir con su papel. No es la única. Todo el norte global parece blindarse ante esas personas que traen consigo “ruidos distantes de guerras”, como dijese Zygmunt Bauman de los refugiados. Este 20 de junio, cabe reivindicar más que nunca los derechos de quienes ven obstaculizado su acceso al refugio, de quienes no encuentran canales seguros por los que solicitar protección, y han de colocar su vida en peligro para, paradójicamente, huir del peligro.

El artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos está en grave riesgo. Y con ello, son muchas las vidas que quedan en un limbo de inseguridad. Este día mundial de las personas refugiadas es un día de luto por todas las que no llegaron, tan siquiera, a su destino. Por quienes ven su vida reducida a un expediente y viven la violencia de un tiempo eternizado hasta obtener el reconocimiento de sus derechos.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.