Personas refugiadas
El refugio a la deriva

Este 20 de junio, día mundial de las personas refugiadas, es un día de luto para quienes viven la violencia de un tiempo eternizado hasta obtener el reconocimiento de sus derechos.

El 2024 ha comenzado fuerte en materia anti-inmigratoria. El 8 de febrero los representantes de los Estados miembros de la Unión Europea dieron luz verde al acuerdo con el Parlamento Europeo sobre el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. El 10 de abril fue la votación en dicho parlamento, quedando finalmente aprobado, y el 14 de mayo el Consejo de la UE adoptó el nuevo pactoFuera de la Unión Europea, pero dentro de Europa, el parlamento británico aprobó el pasado 23 de abril una ley que permitirá expulsar a Ruanda a personas que hayan entrado de manera irregular en su territorio.

A nivel mundial el panorama no es muy distinto. La migración y el refugio se convierten en armas arrojadizas en elecciones presidenciales, políticas de presión y sobre todo herramientas utilitaristas, donde las vidas humanas cada vez importan menos. Este 20 de junio, día mundial de las personas refugiadas, llega con un refugio más a la deriva que nunca.

Un breve recorrido por el último año nos sitúa ante los acontecimientos del 14 de junio de 2023, cuando naufragó en el mar Jónico una embarcación con un número indeterminado de personas a bordo, de las cuales se rescató a 104 personas con vida y al menos 78 murieron. De las demás personas a bordo no se sabe sus nombres ni procedencia. Otros naufragios le precedieron y le siguieron, con incontables vidas perdidas en el anonimato. Los hechos no iban a alterar el curso de unas políticas migratorias que venían perfilándose desde 2016. Los meses siguientes mostraron el paulatino olvido de lo acontecido, hasta que la atención mediática se volcó sobre Lampedusa y el plan de diez puntos en el que se recogieron acciones para frenar la inmigración irregular, en la misma línea en la que hace hincapié el nuevo pacto.

En un año, hemos visto cómo se han reforzado los intentos por frenar la llegada de población, mientras las cifras de desplazamiento forzado en el mundo han seguido su tendencia al alza

En noviembre de 2023, Italia y Albania trataban de cerrar un acuerdo para deslocalizar el tratamiento de las solicitudes de asilo de aquellas personas que hubieran sido rescatadas en el mar por las autoridades italianas. Para ello, se crearían centros destinados a la evaluación de las solicitudes de asilo y, en su caso, repatriación de quienes no optaran a protección internacional.

El 20 de diciembre de 2023 el Consejo y el Parlamento Europeo ya alcanzaron un acuerdo sobre la reforma del asilo y la migración en la UE, con cinco reglamentos que abordan todas las fases: nuevo reglamento sobre la gestión del asilo y la migración, reglamento sobre crisis y fuerza mayor, reglamento Eurodac (actualización de la base de datos de impresiones dactilares de la UE), nuevo reglamento sobre el control, reglamento sobre el procedimiento común de asilo de la UE. Este acuerdo fue adoptado definitivamente por la Unión Europea el pasado mes de mayo.

En el corto periodo de un año, hemos visto cómo se han reforzado los intentos por frenar la llegada de población, mientras paralelamente las cifras de desplazamiento forzado en el mundo han seguido su tendencia al alza. Según el último informe semestral de tendencias elaborado por ACNUR, en el mundo hay registradas 110 millones de personas desplazadas por la fuerza de sus hogares (36,4 millones de refugiadas; 62,5 millones de desplazados internos; 6,1 millones de solicitantes de asilo y 5,5 millones de otras personas que necesitan protección internacional). Cifras que nos hablan del aumento de las situaciones que ponen en peligro la vida de las personas, hasta el punto de ubicarlas ante la necesidad de desplazarse; en muchas ocasiones dentro de las fronteras de su país, en otras hacia el exterior.

Las nuevas estrategias de blindaje frente a las solicitudes de protección crean lógicas de expulsión desde los centros económicos, concatenando jerarquías de poder en la gestión de las fronteras

Nuevos contextos de desprotección, como la crisis climática, aventuran un posible aumento de los desplazamientos forzados por condiciones de insostenibilidad de la vida en regiones fuertemente castigadas por esta crisis, pero que serán leídos por los países receptores como migraciones económicas. Una lectura que no solo invisibiliza las causas de los desplazamientos, sino que también deslinda responsabilidades de protección por parte de las regiones receptoras. Las nuevas estrategias de blindaje frente a las solicitudes de protección crean lógicas de expulsión desde los centros económicos, concatenando jerarquías de poder en la gestión de las fronteras. Las zonas de frontera se convierten en espacios de control, hiper-vigilados y de caza de migrantes en situación irregular, en los que cabe recordar que no hacer, dejar morir o promover espacios de invisibilidad son también una forma de violencia.

Este día mundial de las personas refugiadas llega en un escenario de políticas endurecidas, donde los discursos anti-inmigración y de odio han ganado terreno, a nivel europeo pero también en los países limítrofes, que adquieren ahora un papel de cancerbero central para la gestión de los flujos de población. El paradigma de la inmovilidad busca imponerse sobre determinados colectivos, que siguen pensándose desde un marco colonial y frente a los que se justifica un orden como eufemismo de triaje.

La normalización de determinadas situaciones de desprotección y la postura narcisista del norte global alejan toda lectura estructural que enfoque la atención en los mecanismos de gestión de las movilidades y en las causas de los desplazamientos. En este marco, es fácil que penetren los discursos de deseabilidad en los que el norte global se auto-justifica en la promoción de orden. Estos discursos tienen una doble función, se fomentan sobre quien llega en busca de protección, pero también respecto de la población del Estado receptor, pues a este colectivo se le transmite la idea de que vive en un lugar deseable, aunque sus condiciones individuales se alejen mucho de ese adjetivo.

Europa fue un continente protagonista en materia de producción de refugiados, hasta el punto de haber sido en Ginebra donde se aprobó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951. Han pasado más de 70 años y Europa ha cambiado su rol pero se muestra reticente a cumplir con su papel. No es la única. Todo el norte global parece blindarse ante esas personas que traen consigo “ruidos distantes de guerras”, como dijese Zygmunt Bauman de los refugiados. Este 20 de junio, cabe reivindicar más que nunca los derechos de quienes ven obstaculizado su acceso al refugio, de quienes no encuentran canales seguros por los que solicitar protección, y han de colocar su vida en peligro para, paradójicamente, huir del peligro.

El artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos está en grave riesgo. Y con ello, son muchas las vidas que quedan en un limbo de inseguridad. Este día mundial de las personas refugiadas es un día de luto por todas las que no llegaron, tan siquiera, a su destino. Por quienes ven su vida reducida a un expediente y viven la violencia de un tiempo eternizado hasta obtener el reconocimiento de sus derechos.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Masacre de Melilla El movimiento antirracista exige a España y Marruecos asumir sus responsabilidades en la masacre de Melilla
Así como hace un año, organizaciones de personas migrantes y del movimiento antirracista vuelven a recordar que las 37 muertes del 24 de junio de 2022 en la frontera de Melilla siguen siendo un caso abierto
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
Migración
Fronteras Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental
Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.