Palestina
Una cebolla en la nariz: de la cocina a la resistencia frente a la ocupación israelí

Esta semana, en el lugar donde la periodista Shireen Abu Akleh fue asesinada por el ejército israelí en mayo de este año, se han iniciado los diferentes actos de conmemoración del 25-N en Palestina.
Concentración en Ramallah por los derechos de las mujeres
Concentración en Ramallah por los derechos de las mujeres, 24 de noviembre de 2022. [Foto cedida por UPWC]
Periodista, cooperante en Palestina en los últimos seis años
25 nov 2022 20:31

Como en Nicaragua tal y como señalaba el artículo de ayer, en Palestina las reivindicaciones no negociables para las feministas pasan por sus derechos económicos, políticos, sociales y sexuales y reproductivos. Diez años llevan reclamando una ley de la familia que proteja a mujeres, niños y niñas frente a las violencias machistas. De momento no llega, pero no cejarán en su lucha porque “sabemos que nuestras demandas son justas y la legislación internacional está de nuestro lado”, señala Tahreer Jaber, Directora de la Unión de Comités de Mujeres Palestinas (UPWC en sus siglas en inglés). Los datos hablan por sí solos: en Cisjordania y la Franja de Gaza casi el 30% de las mujeres casadas sufren violencia física por parte de sus maridos y el 14% de las mujeres no casadas por parte de algún miembro de su familia. La violencia psicológica se sitúa en porcentajes muy superiores (50% y 40% respectivamente).

Esta semana en el lugar donde la periodista palestina Shireen Abu Akleh fue asesinada por el ejército israelí en mayo de este año, han iniciado los diferentes actos de conmemoración del 25N, Día Internacional contra las Violencias contra las mujeres. 16 días de activismo, hasta el 10 de diciembre, Día Internacional por los Derechos Humanos, bajo el lema “La protección es un camino, no un eslogan”. Toda una declaración de intenciones del movimiento de mujeres y del feminismo en Palestina, que siempre ha estado atravesado por la realidad de represión y violencia no solo de una sociedad patriarcal, sino del sistema de apartheid impuesto por el Estado de Israel hacia la población palestina.  No entraré en este artículo a ahondar, otra vez, las causas estructurales de las violencias machistas que enfrentan las mujeres palestinas. Años anteriores, tanto en este blog como en otras publicaciones, se ha recogido esa doble opresión.

Cebolla y apartheid

Así que desgranemos el titular de este artículo: ¿qué tiene que ver una cebolla con la resistencia frente al apartheid israelí? La cebolla no sólo constituye una de las bases de la gastronomía palestina en platos con la Musajan o la Muyadara, sino una alternativa para resistir. ¿Cómo? Toda persona que haya cocinado sabrá que picar la cebolla se convierte en uno de los gestos más lacrimógenos de la preparación de un plato. Como el mundo patriarcal nos ha enseñado, quiénes más pisan la cocina, a pesar de que no se tenga la voluntad ni se disfrute, son ellas. Una práctica tan cotidiana, importante en el ámbito de los cuidados (la alimentación) se ha utilizado para resistir a la ocupación, a los gases lacrimógenos que el ejército israelí lanza a manifestantes palestinos que protestan por su derecho a tener derechos, a la libertad o autodeterminación, entre muchos otros.

Es la hortaliza que ayuda a resistir frente a la opresión. La que, pasando tan desapercibida, tiene tanta conexión con el ingenio del que muchas veces tienen que echar mano las mujeres feministas para resistir en un mundo patriarcal.

Es algo que me ha llamado siempre la atención en Palestina, lo astuto de la resistencia en muchas ocasiones. Y no es para menos después de 74 años de ocupación israelí y en un contexto cada vez más represivo y violento. Tahreer Jaber, entrevistada para esta ocasión, ha querido poner el foco en dos cuestiones fundamentales para la defensa de los derechos de las mujeres.

El derecho a reclamar derechos, amenazado

En primer lugar, en la situación in crescendo de los métodos e intensidad de la represión del trabajo en pro de los derechos humanos por parte del Estado de Israel. Jaber destacaba que desde octubre de 2021 con la designación de organizaciones como la suya y otras 6 más como “terroristas” por parte de Israel, se está impidiendo de facto su trabajo dedicado a la consecución de, en el caso de UPWC, los derechos de las mujeres palestinas. A pesar de su empeño por continuar el trabajo, las trabas son cada vez mayores (interrogatorios al personal, prohibición de viajar fuera de Palestina) y reconoce que está impactando en las generaciones de mujeres más jóvenes que están recibiendo presiones familiares para que no participen en las acciones que organizaciones feministas como UPWC están proponiendo.

En segundo lugar, destaca Jaber, el aumento en las detenciones de mujeres por parte del ejército israelí y las violaciones de sus derechos desde el mismo momento de la detención hasta las condiciones en prisión. En lo que llevamos de año, más de 150 mujeres han sido detenidas, 52 aún permanecen en la prisión de Damon, en el norte de Israel, fuera del Territorio Ocupado contraviniendo la IV Convención de Ginebra. Una de las mujeres prisioneras, de 61 años de edad, murió en una cárcel israelí este año debido a la negligencia médica. Así lo confirman los datos recogidos por Addameer, organización palestina especializada en la defensa de los derechos de la población palestina prisionera. Los de las mujeres en particular se ven particularmente violados, sobre todo cuando salen de prisión y se enfrentan a una sociedad que las arrincona aún más de lo que ya estaban (altas tasas de desempleo, altas tasas de pobreza y discriminación social que hacen que disminuya su capacidad para poder ser partícipe de los espacios de toma de decisiones).

Resistencia feminista palestina

Otra de las formas de resistir frente a la ocupación israelí (además de las cebollas) y al patriarcado que promocionan juntas UPWC y Addameer es simplemente, salir adelante. Fatima (nombre inventado de un caso real) es de Hebrón, era joven aun cuando salió de prisión y su familia le prohibió salir de casa, con lo que cayó casi en una depresión. A través de la Red de Apoyo a Mujeres Palestinas Exprisioneras puesta en marcha por Addameer y UPWC, psicólogas de la Red fueron a visitar a la familia de Fatima para persuadirlos de que la dejaran participar en las sesiones de apoyo psicológico que estaban llevando a cabo y con ello conseguir que la dejaran salir de casa. En la actualidad Fatima está estudiando en la Universidad. Las mujeres exprisioneras enfrentan a su salida un total abandono institucional (que no ocurre con los hombres exprisioneros), económico y social tanto en la esfera pública (estigma) como privada (privación de libertad por el miedo a su redetención). Así que lograr que Fatima pudiera asistir a sesiones de apoyo fue un gran acto de resistencia feminista tanto frente a la ocupación israelí que ve así frustrado su objetivo de anulación del futuro de las nuevas generaciones en Palestina como frente al patriarcado, superando obstáculos sociales y familiares y generando resiliencia entre las mujeres más jóvenes.

La independencia económica o la participación política son los retos de la lucha por los derechos de las mujeres no sólo en el Territorio Palestino Ocupado sino también para las mujeres que viven en lo que hoy es Israel. La organización feminista Kayan está llevando a cabo en el marco de estos 16 Días de Activismo, una campaña con el eslogan “La solución toma su espacio” que tiene el objetivo de poner el acento en los factores que están influyendo en la participación de mujeres y jóvenes en la política local.

La insistencia de organizaciones de Derechos Humanos en todo el territorio de la Palestina histórica por la unidad, la participación política de las mujeres y la consecución de los derechos para todas son una constante estrategia de resistencia que utiliza diferentes herramientas para enfrentar las políticas de segregación, separación y anulación de la identidad palestina que lleva a cabo el Estado de Israel desde el río Jordán al mar Mediterráneo. Finalmente es importante señalar también que, a nivel de política y dinámicas internas en Palestina, influidas sin duda por la opresión israelí, los movimientos reaccionarios antiderechos de las mujeres están tomando fuerza y es uno de los principales impedimentos para la aprobación de la tan demandada Ley de la Familia que las feministas palestinas llevan reivindicando más de una década.

Arquivado en: Feminismos Palestina
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
1976
11/9/2023 22:37

La OTAN es un sistema de ayuda militar mutua; no tiene nada que ver con asuntos comerciales.

Y si EEUU impone aranceles a ciertos productos chinos; lo hace por motivos geoeconómicos.

Si tuvieran que aplicarse aranceles a regímenes no democráticos solo por ese motivo, no habría comercio internacional. (Y si se quiere empezar por alguna parte, que se empiece por los países árabes, donde la democracia es tan rara como el agua en el desierto).

0
0
Acaido
26/11/2022 18:41

Los EEUU ponen aranceles a productos chinos, ningún país lo hace con los de Israel, para eso sirve la OTAN.

0
0
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.